Plaguicidas y Raticidas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TOXICOLOGIA INGENIERIA AMBIENTAL 2006.
Advertisements

Toxicología Forense.
Plaguicidas •Los plaguicidas son sustancias químicas utilizadas para controlar, prevenir o destruir las plagas que afectan a las plantaciones agrícolas.
JAVIER EDUARDO CURO YLLACONZA Licenciado en Nutrición Humana
Toxicología Alimentaria
Utilización de SO 2 en Proceso Elaboración de Vino.
Campos de la Farmacología
 Pérdida del apetito. Debe distinguirse del trastorno psicológico específico conocido como anorexia nerviosa, y también de la ingestión relativamente.
Manejo de Pesticidas. Los pesticidas están diseñados para ser tóxicos para las plagas que se busca controlar. Estas plagas pueden ser insectos, organismos.
MEDICIONES AMBIENTALES SALUD OCUPACINAL IV SEMESTRE.
TOXICOLOGIA INDUSTRIAL Issac Francisco Campos López.
«CUIDADOS EN EL MANEJO DE AGROQUÍMICOS» Presentado por: Dr. Alfredo Andrés Hernández Granadeño Parroquia El Calvario, San Vicente Domingo, 04 de Mayo de.
NORMATIVIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS ESTUDIANTES: Juan Bautista Sáenz Fabio Alejandro Cortés Zuleidy Mena Martínez Jhon Fernando Franco Tatiana Sepúlveda Ecología.
PROCESO DE HIDROGENACIÓN. 1. INTRODUCCIÓN El proceso tradicional de hidrogenación de aceites vegetales es una técnica que consiste en adicionar moléculas.
Programas Preventivos en Saneamiento y Riesgos del Consumo
-RIESGO- Prevención de accidentes Prevención de infecciones
Arsénico: un contaminante peligroso y muy presente
Generalidades sobre Aditivos Alimentarios
Contaminantes Químicos
Las sustancias contaminantes
¿Qué son los nutrientes en los alimentos?
Pensamientos Verdes 14/10/16 Artículos: 1-Contaminacion 2-Reciclaje
Contaminantes Químicos
DIABETES MELLITUS.
Integrantes: Alegre Nidia Ortiz Diana Vera Julieta Rodríguez Vanesa
Biotoxinas Marinas Generalidades: El fitoplancton marino se ve frecuentemente afectado por las presencias de algas microscópicas que sirven de alimento.
Dr. Benjamín Romero Cruz Psiquiatra y Paidopsiquiatra.
Cuidarse desde adentro
MATERIALES PELIGROSOS
Perenco Peru Petroleum Limited, Sucursal del Perú
Riesgos de uso de sustancias químicas
U.N.E.R.G. ESCUELA DE MEDICINA
APARATO EXCRETOR Nivel II grupo A Alumnos: - Walter
Unidad 4: Ecosistema.
Agroquimicos Integrantes: - Luján ajalcriña diego -Polomino encalada Anthony -Peña martines katerinee -Peves paredes Carmen -Janampa Barrientos aissa -Peña.
Prevención de Los Trastornos Provocados por CALOR.
El aparato excretor.
Bioacumulación DDT y Metales pesados.
Bienvenido a la exposición de sustancias
ALTERACIONES POR HIERRO Y SU IMPACTO AMBIENTAL
Contaminación de suelo por agroquímicos
Bioacumulación DDT y Metales pesados.
LICDA. CORINA MARROQUIN
RESIDUOS HOSPITALARIOS
Características generales de los plaguicidas
UCV Maestría en educación con mención en docencia y gestión educativa COMPUTACIÓN DOCENTE: Mg. Fredy Ronald Benavides Núñez ALUMNA: María Mendoza Monteza.
HISTORIA El 12 de octubre de 1965 murió el científico suizo Paul Hermann Muller, Premio Nobel 1948 por haber descubierto en 1939 las propiedades como veneno.
Carlos Gómez Bravo, Ph.D Ebert Heredia Quezada
FÁRMACO: sustancia de naturaleza química, que cuando se introduce en el organismo puede PREVENIR, CURAR O ALIVIAR una enfermedad, también puede AYUDAR.
agentes quimicos
Efectos del ser Humano en el Medio Ambiente Contaminación Ambiental Los 3 Sectores de Producción.
¿Qué son los nutrientes en los alimentos?
Contaminación del Suelo
PLAGUICIDAS Y ENVENEMANIENTO
Amidas El grupo funcional amida está formado por un grupo carbonilo (formado por un átomo de carbono conectado a un átomo de oxígeno a través del enlace.
Docente: Q.F.B. Alejandra Rodríguez Alumna: Elizabeth Ibarra Landa.
OPCIÓN E7_ SUELOS.
TEMA 2 ECOTOXICOLOGÍA. PROCESOS TÓXICOS EQUILIBRIO PARÁMETROS Medio Ambiente Ecotoxicología Toxicología ambiental Ecosistema Polución CONTAMINANTES procedencia.
Antídoto Fabotérico Polivalente Antiviperino. Vía de admón. IV directa y lenta o por venoclisis.
Dra. Sarahí Silva. EL ALCOHOLISMO Consiste en un consumo excesivo de alcohol de forma prolongada con dependencia del mismo. El alcoholismo es una enfermedad.
Objetivos: Familiarizarse con la terminología farmacológica Familiarizarse con conceptos y principios básicos de la farmacología Investigar sobre los.
FARMACOVIGILANCIA. Iniciemos con un poco de historia  El objetivo de la terapia farmacológica es producir la curación sin perjudicar al enfermo, es decir,
Fiebre amarilla Emma Bray. También se llama “vómito negro” o “plaga americana”.
TOXICOLOGÍA ALIMENTARIA
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN ALIMENTOS MAESTRÍA EN CIENCIAS EN INGENIERÍA BIOQUÍMICA TOXICOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS T ECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
Seguridad en el manejo de agroquímicos 1.¿Qué son los agroquímico? Los Agroquímicos son todas aquellas sustancias de síntesis química, que se emplean en.
CONSERVACION DE GRANOS CONTROL DE PLAGAS ECOSISTEMA POSTCOSECHA Luego de la cosecha, se crea una masa de grano artificial y en ella encuentran resguardo.
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
CONTAMINACIÓN DEL SUELO Mgr. Ing Cynthia Castro Cango.
SISTEMA URINARIO
Transcripción de la presentación:

Plaguicidas y Raticidas INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Plaguicidas y Raticidas 4QV2 Acuña Vázquez Elia Gabriela Guillen Morales Daniel López Flores Ángeles Gabriela Ortiz Flores Miguel

Plaguicidas

Antecedentes de los plaguicidas Primera fase: El inicio del uso de los plaguicidas empieza a principios del siglo XX, se utilizaban algunos compuestos como el azufre, los arseniatos, el sulfato de cobre, etc. Segunda fase:En 1922 Holanda introduce el uso de aceites en insecticidas. Y se descubre la acción del pelitre y la rotenona. Tercera Fase: En 1940 Müller descubrió las propiedades insecticidas del DDT (Dicloro Difenil Tricloroetano), se probo su efectividad contra los piojos transmisores del tifus exantemático durante la Segunda Guerra Mundial. Algunos años después se sintetizaba en Alemania los primeros insecticidas órgano fosforados y se descubría su acción sistémica.

Clasificación 1.- Concentración 2.- Organismos que controlan Ingrediente activo Compuesto químico que ejerce la acción plaguicida Plaguicida técnico La máxima concentración del ingrediente activo obtenida como resultado final de su fabricación, de la cual se parte para preparar un plaguicida formulado Plaguicida formulado Mezcla de uno o más plaguicidas técnicos, con uno o más ingredientes conocidos como “inertes”, cuyo objeto es dar estabilidad al ingrediente activo o hacerlo útil y eficaz; constituye la forma usual de aplicación de los plaguicidas

3.- Modo de acción 4.- Composición química De contacto / Sistémicos Insecticidas, acaricidas y rodenticidas Repelentes / De ingestión Fungicidas, nematicidas y bactericidas Fumigantes Molusquicidas, avicidas y herbicidas Defoliantes Ovicidas 4.- Composición química Organoclorados, piretroides, organoazufrados, organofosforados y aceites minerales Clorofenoxi, carbamatos, carboxamidas, tiocarbamatos y ftalamidas Organoestánicos, bipiridílicos, derivados de los ácidos tricloroacético y tricloropicolínico, dinitrofenoles y triazinas Tricloropicolínico, derivados de la urea, compuestos de cobre, guanidinas y naftoquinonas

5.- Persistencia 6.- Uso al que se destinan Ligeramente persistentes < 4 semanas Poco persistentes 4 – 26 semanas Moderadamente persistentes 27 – 52 semanas Altamente persistentes 1 – 20 años Permanentes > 20 años

Impacto y repercusiones en el ambiente El factor más importante que influye sobre la persistencia de un compuesto es la naturaleza química del mismo. Estas propiedades son: solubilidad en agua, volatilidad, estabilidad química y biológica.

Ciclo de los plaguicidas en el ambiente Normas oficiales mexicanas para el uso y manejo de plaguicidas

Raticidas

Antecedentes históricos En el año 1922, Frank Schofield, un veterinario patólogo del Ontario Veterinary College de Canadá, informaba sobre la ocurrencia de varios pequeños brotes de una enfermedad hemorrágica. Años después, el veterinario Lee Roderick describía trastornos similares en los rodeos de EUA, Karl Paul Link, un químico orgánico de la Wisconsin Research Foundation, retomara el tema encabezando trabajos que culminarían con el aislamiento de un producto de la oxidación de la cumarina (bihidroxicumarina), proveniente de plantas de Melilotus officinalis y Melilotus alba, al que responsabilizó de la enfermedad. Huebner y Link (1941) dieron a conocer su estructura: 3,3-metilen-bis, 4-hidroxicumarina. Link pensó entonces en explorar sus propiedades rodenticidas y sintetizó un análogo particularmente tóxico al que patentó en 1948 bajo el nombre de warfarina, acrónimo de la Wisconsin Research Alumni Foundation más el sufijo derivado de la cumarina.

Tipos de Raticidas Raticidas de acción rápida (no anticoagulantes) Raticidas de acción lenta o Anticoagulantes Anticoagulantes de primera generación Anticoagulantes de segunda generación

Anticoagulantes 1° generación

Anticoagulantes 2° generación

No anticoagulantes

Factores de riesgo ambiental por el uso de raticidas Los roedores comparten el ambiente generalmente con los humanos y otros mamíferos, el riesgo de contacto accidental es parte integral en la colocación de carnadas para roedores.

Factores de riesgo

Mecanismo de acción

INTOXICACIONES EN EL HOMBRE Intoxicación Se define como el conjunto de trastornos que derivan de la presencia en el organismo de un tóxico o veneno.

Toxicología clínica Diagnóstico Tratamiento (Intra y extrahospitalario de las intoxicaciones) Las urgencias más frecuentes por urgencias son: medicamentos cáusticos, insecticidas, monóxido de carbono, alcohol, herbicidas y raticidas.

FORMAS DE INTOXICACIÓN De dosis única o múltiple Síntomas de aparición rápida, muerte a corto plazo. AGUDA Por exposiciones frecuentes o repetidas en días o semanas Sintomatología menos intensa pero recurrente SUBAGUDA Intoxicaciones repetidas prolongadas en el tiempo Síntomas de enfermedad crónica CRÓNICA

TIPOS DE INTOXICACIÓN VOLUNTARIAS CRIMINAL DE EJECUCIÓN Autolesiva o suicida, más frecuente en países desarrollados, mujeres de clase media, en la zona urbana, menores de 30 años, sin embargo solo se consuman 1 de cada 20 intentos, los medicamentos son los más usados seguidos de los insecticidas y herbicidas. VOLUNTARIAS Los compuestos químicos se caracterizan por no tener propiedades organolépticas, eficacia a dosis bajas, con cuadros confundibles con enfermedades banales, poco frecuentes. Los tóxicos más frecuentes son: arsénico, cianuro, pesticidas y raticidas. CRIMINAL Administración de cicuta en la antigüedad, cianhídrico y sus sales en los campos de exterminio nazis, o cloruro de potasio IV en ejecuciones en EUU. DE EJECUCIÓN

INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS En cuanto a la forma de aparición de las intoxicaciones humanas se pueden distinguir 2 tipos: INTOXICACIONES COLECTIVAS: Se han producido de forma habitual sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX. Pueden darse en dos circunstancias: Epidemias Se trata de la afectación de una parte importante de una población en un periodo de tiempo delimitado a partir de una fuente de origen común. Casi todas las familias químicas de plaguicidas han producido episodios de este tipo: insecticidas y fungicidas organoclorados, insecticidas organofosforados y carbamatos, fungicidas organomercuriales y sales inorgánicas. 

Se producen: De forma accidental en la población general: la mayoría son alimentarias. Se pueden diferenciar cuatro grupos en función del mecanismo de producción: Contaminación en el transporte o almacenamiento de comestibles.   Consumo de grano tratado para un uso distinto de la alimentación humana. Adición por error del tóxico en la elaboración de alimentos.  Consumo de agua o vegetales contaminados en el uso agrícola habitual de los pesticidas.  También se han producido epidemias accidentales por contacto a través de ropa contaminada.

b) Accidentales en el ámbito profesional: pueden ser afectados los trabajadores de la industria de síntesis y formulación pero es más frecuente entre los distribuidores del producto y los trabajadores que realizan labores agrícolas con posterioridad a su aplicación.

Catástrofes colectivas   Tienen un carácter casi instantáneo y se trata de fugas industriales a partir de la empresa de fabricación.  Las dos más señaladas han sido la fuga de 2,3,7,8 tetraclorodibenzo-dioxina en Seveso en 1976 y de metil-isocianato en Bhopal en 1984.

INTOXICACIONES INDIVIDUALES Accidentales  Pueden producirse en cualquiera de las situaciones ya comentadas: puesto de trabajo, contaminación de alimentos a pequeña escala, etc.  Hay que destacar el peligro de reutilización o abandono sin la adecuada limpieza de los envases que han contenido pesticidas.  También se han referido intoxicaciones infantiles por mecanismos muy diversos: ingestión directa, utilización como parasiticidas en aplicación cutánea, etc.  2.- En ambientes rurales se emplean como procedimiento suicida.  En todas las familias químicas empleadas como plaguicidas se encuentran productos de muy diversa toxicidad aguda

METABOLISMO EN EL HOMBRE ABSORCIÓN Gastrointestinal Pulmonar Piel Intravenosa DISTRIBUCIÓN Y FIJACIÓN Diferentes órganos TRANSFORMACIÓN En el hígado ELIMINACIÓN Renal, estómago, sudor, saliva, leche materna, bilis PENETRACIÓN DEL TÓXICO

NEFRITIS TUBULAR ETIOLOGÍA PATOGENIA Ingestión de fosfuro de Zinc (Zn 2 P3) con fines suicidas. El fosfuro de zinc es un rodenticida utilizado para matar tuzas, topos, ratas y ardillas. Está federalmente aprobado como veneno de roedores. La toxicidad del químico puede ser explicada por la fosina formada, seguida de una reacción hidrolítica con agua en el estómago. La fosfina causa toxicidad celular diseminada en necrosis del tracto gastrointestinal y daño a los riñones PATOGENIA

HISTOPATOLOGÍA Las alteraciones en el tejido renal se basan en la infiltración de eritrocitos en los túbulos y glomérulos e intersticio, con edema en las células epiteliales tubulares que presentan su citoplasma con apariencia grumosa, así como grados diversos de degeneración celular hasta la necrosis.

Clínica Los siguientes compuestos se suelen usar para combatir roedores, son peligrosos, raticidas modernos se envasan en cebos para disminuir el riesgo de envenenamiento.

Raticidas anticoagulantes 2-iso-valeril-1,3-indandiona 2-pivaloil-1,3-indandiona Brodifacum Clorofacinona Cumacloro Difenacum Difacinona Warfarina Fosfuro de Zinc (Zn3P3)

Fosfuro de Zinc En este tipo de intoxicación es importante procurar que el tóxico permanezca el menor tiempo posible en el organismo, neutralizar los efectos patógenos, según la fase del metabolismo del toxico en el que se instaure el tratamiento, puede haber 6 conductas distintas: evacuante, neutralizante, antidótica, sintomática, eliminadora y complementaria.

Síntomas Sangre en la orina Deposiciones con sangre Hematomas y sangrado bajo la piel Confusión, letargo o estado mental alterado a raíz del sangrado en el cerebro Presión arterial baja Hemorragia nasal Piel pálida Shock Vómitos con sangre

Tratamiento Transfusión sanguínea si se ha perdido demasiada sangre Endoscopia Líquidos por vía intravenosa (IV) Medicamentos para tratar los síntomas Medicamentos para absorber cualquier tóxico remanente Medicamento (antídoto) para neutralizar el efecto del tóxico

Conclusiones Las intoxicaciones por raticidas traen consigo una alta morbilidad y sin intervenciones médicas precisas y oportunas pueden llegar a ser letales. La forma más eficiente de controlar a ratas y ratones es mediante la utilización de cebos parafinados preparados en base a anticoagulantes de segunda generación. El cebo o raticida debe ser colocado en los lugares por donde merodean los roedores y donde preferiblemente no tengan acceso niño ni animales domésticos. El cebo debe colocarse en varios puntos, sobre la ruta que transitan los roedores.

Referencias “Plaguicidas” [Consultada: 01/04/16] http://www.inecc.gob.mx/sqre-temas/768-sqre-plaguicidas “Rodenticidas” [Consultada: 01/04/16] http://www.ropana.cl/toxivet/rodenticidas.htm “Rodenticidas” [Consultada: 02/04/16] http://www.ecured.cu/Rodenticidas#Tipos_de_Rodenticidas