Entamoeba histolytica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LAS ENTEROPATIAS
Advertisements

Género Entamoeba E. histolytica E. dispar
Protozoarios intestinales y de cavidades
Parasitología Tema : Amebiasis Intestinal Dra. Ibeth Ortuño
SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE
AMEBIASIS Patógena: Entamoeba histolytica
Amebiasis Agente etiológico: Entamoeba histolytica
APOYAR SERVICIOS DE ALIMENTACION: BACTERIA SHIGELLA
AMEBAS.
Amibiasis Equipo 4.
SALMONELOSIS Y ROTAVIRUS.
SINONIMIA: GIARDIA INTESTINALIS, GIARDIADUODENALIS
Diplomado en Educacion Superior
CIE 9 007, 1; CIE 10 A Parasitología
Natalia Lancheros Rodríguez 903
Dra. Giovanna Minervino Director Medico ARS MetaSalud
DEFINICIÓN Expulsión de heces no formadas o anormalmente líquidas Aguda - de 2 semanas Persistente 2-4 semanas Crónica + de 4 semanas.
Toxocara canis ( Toxocara cati)
Existen productos químicos o sustancias que se encuentran en los alimentos y causan enfermedades.
GASTROENTERITIS INFECCIOSA INFECTOLOGÍA UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA.
Fecha de descarga: 9/17/2016 Copyright © McGraw-Hill Education. Todos los derechos reservados. Algoritmo clínico para el diagnóstico de pacientes de diarrea.
 la enfermedad inflamatoria crónica del intestino (colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn).  infecciones por microorganismos invasivos o citotoxinas (Shigella,
ISOSPOROSIS Dr. Werner Apt Dra. Inés Zulantay. DEFINICION INFECCION INTESTINAL CAUSADA POR EL PROTOZOO Isospora belli.
Síndrome de Intestino Irritable. Dolor Abdominal Cambios en el ritmo intestinal Evacuación incompleta Mocos en las deposiciones.
Dra. Fabiola Bayro P Médico Gastroenterólogo. Vesícula Biliar.
Enfermedad Diarreica Aguda Campylobacter jejuni. Campylobacter jejuni Kampylos, curvado y bacter; varilla (bacilo curvado) Bacilos Gram(-) con forma de.
Dipylidium Caninum La Dipilidiasis es una enfermedad parasitaria interna causada por una tenia pequeña que posee un ciclo de vida indirecto y que afecta.
CESTODOS.  Adultos: Son de tamaño variable 3 a 5 mm, hasta 10 m, color blanco en forma de cinta  Son hermafroditas  Necesitan de un huésped intermediario.
Síndrome de intestino irritable Alteración de los hábitos intestinales Presencia de dolor abdominal Ausencia de un proceso patológico.
Infección Recurrente de la Vía Urinaria
Algoritmo clínico para el diagnóstico de pacientes de diarrea infecciosa extrahospitalaria o intoxicación alimentaria bacteriana. Explicación de los superíndices:
Clostridium difficile
Algoritmo clínico para la estrategia diagnóstico terapéutica de los pacientes con diarrea infecciosa extrahospitalaria o intoxicación bacteriana por alimentos.
Algoritmo clínico para el diagnóstico de pacientes de diarrea infecciosa extrahospitalaria o intoxicación alimentaria bacteriana. Explicación de los superíndices:
Shigella.
Coqueluche o Tos Ferina Es una infección aguda de las vías respiratorias, más grave en niños pequeños, causada por la bacteria Bordetella pertussis. Caracterizada.
Rotavirus Es un agente infeccioso viral que produce una infección gastrointestinal que cursa con diarreas, vómitos y fiebre. El rotavirus es la causa más.
Dr. Antonio Daniel Robles Galeano
Algoritmo clínico para el diagnóstico de pacientes de diarrea infecciosa extrahospitalaria o intoxicación alimentaria bacteriana. Explicación de los superíndices:
yanira
DR. CIRO ARCIENEGA BAPTISTA
AMEBAS Dra. Julissa Reyes Microbiología y Parasitología Clínica PUCMM.
Ciclo vital de Entamoeba histolytica
Balantidium coli FILO: Ciliophora Familia: Balantidiidae
Salmonella. Clasificación Bacilo Bacilo Gram negativa Gram negativa Anaerobio facultativo Anaerobio facultativo Oxidasa-Negativo Oxidasa-Negativo No capsulado.
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
CANDIDIASIS Requisitos Universales de Autocuidado en Infante
Entamoeba hystolitica
BLASTOCYSTIS HOMINIS.
GIARDIASIS. CLINICA  Gran parte de los portadores es asintomática. En los pacientes en los cuales se producen síntomas, aparece una diarrea repentina.
ADENOVIRUS ALUMNO: ALEX CASTRO HUAMANCHUMO. CARACTERISTICAS  Virus de tamaño pequeño (70-90 nm), sin envoltura, con ADN de doble cadena.  Hay 52 tipos.
APENDICITIS AGUDA CIRUGIA GENERAL. INTRODUCC
WILLIAMS ANTOMIO MELGAR CELAYA ADENOVIRUS EPIDEMIOLOGÍA Vía feco - oral CONTACTO DIRECTO AEROSOLES AGUAS CONTAMINADAS.
DEFINICIÓN Se considera diarrea aguda a la presencia de heces líquidas o acuosas, generalmente en número mayor de tres en 24 horas y que duran menos de.
Dra. Marcela Vera Medicina de Familia
Definición La diarrea aguda consiste en un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida que dura.
LAS ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO AFECTAN A CASI VEINTE MILLONES DE ESTADOUNIDENSES, Y SON LA CAUSA PRINCIPAL DE HOSPITALIZACIÓN EN EE. UU.;
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI MEDICINA III. BACHILLER: CABELLO, CARLOS CAMMARATA, EROS TUTOR: DR. MIGUEL ASCENCIO AMIBIASIS.
GÉNERO CRYPTOSPORIDIUM C O C C I D I O S. Transmisión. La transmisión es fecal-oral, por contacto directo de hospedador- hospedador y a través de agua.
Las parasitosis intestinales son infecciones producidas por parásitos cuyo hábitat natural es el aparato digestivo del hombre. Cuadro clínico variable.
Gastroenteritis. Etiología Gastroenteritis viral (50-70%). Gastroenteritis bacteriana (15-20%). Diarrea por protozoos (10-15%)
Norovirus. Entre los norovirus se encuentran el virus de Norwalk, los calicivirus, los astrovirus y otros virus entéricos pequeños redondos. El virus.
Las cifras de nuestro país se asemejan a las cifras obtenidas en estados unidos donde afecta al 50% de la población sobre 40 años Dietas pobres en fibra.
Atención médica integral a las Enfermedades Transmisibles
COLITIS ULCERATIVA. DEFINICION Es una enfermedad inflamatoria crónica que causa inflamación continua de la mucosa del colon, generalmente sin granulomas.
¡CONSTRUYAMOS SALUD JUNTOS!
DEFINICIÓN Se considera diarrea aguda a la presencia de heces líquidas o acuosas, generalmente en número mayor de tres en 24 horas y que duran menos de.
ENFERMEDAD DE CRONH PATOLOGÍA MÉDICO – QUIRÚRGICO II MTRO: LILIANA MARÍA PÉREZ FLORES ALUMNO: BRAYAN ALEJANDRO OVALLE HDEZ. GPO: 4° “A” MAT
Eliminación de tres o más deposiciones inusualmente líquidas o semilíquidas en un periodo de 24 horas. Pudiendo acompañarse de fiebre o vomito. Su duraciones.
Transcripción de la presentación:

Entamoeba histolytica Amebiasis Entamoeba histolytica

Entamoeba histolytica Protozoario comensal del intestino grueso, que en ocasiones invade la mucosa intestinal, y puede diseminarse por vía hemática, es el agente responsable de la amebiasis, afección cosmopolita. (Pumarola, 1991).

Aspectos morfológicos Trofozoito Forma invasiva Quiste Forma infectante

Entamoeba histolytica Quiste Trofozoito

Entamoeba histolytica

Trofozoito Forma móvil, es extraordinariamente pleomórfico, ya que su aspecto y movilidad están muy influidos por los cambios de pH. Se multiplica por fisión binaria. Es muy sensible al jugo gástrico y a los agentes externos. Su hábitat comprende la luz y pared del colon y especialmente ciego y recto (Pumarola, 1991).

Quiste. El quiste o elemento infectante es redondo u oval y de 10-25 μm de tamaño. Posee una pared lisa de 0.6 μm y es resistente al jugo gástrico, factores ambientales externos y cifras habituales de cloro del agua (Pumarola, 1991).

Epidemiología La infección por Entamoeba histolytica, se encuentra en todo el mundo, desde climas muy fríos hasta zonas tropicales. En general se habla de que las áreas con clima templado o caluroso son las de mayor endemia. Se presenta más en varones adultos y está muy influida por el nivel higiénico-sanitario de la población y medio ambiente.

Aproximadamente 10% de la población mundial está infectada, sin embargo 90% de las personas infectadas no presentan síntomas. De los cerca de 50 millones de casos sintomáticos que ocurren cada año, hasta 100,000 son fatales. Después de la malaria, es posible que E. histolytica sea la segunda causa de muerte por protozoarios en el mundo (Kucik, 2004).

Ciclo de Entamoeba histolytica

Transmisión fecalismo

Síntomas. La infección intestinal por E. histolytica causa un espectro amplio de condiciones. Las principales formas son: Portadores asintomáticos, colitis amibiana aguda, colitis fulminante y ameboma.

Ameboma Es una presentación inusual de la amibiasis intestinal que ocurre en menos del 1% de los pacientes con enfermedad invasora intestinal. Es una masa granulomatosa que se desarrolla en la pared intestinal, una complicación de la amibiasis invasora. La mayoría de los pacientes presentan una masa intestinal que puede presentar dolor a la palpación. En la radiografía el ameboma se confunde con un carcinoma de colon. Una prueba serológica o una biopsia evitarían una cirugía innecesaria.

Colitis Aguda Los pacientes con colitis amibiana aguda usualmente se presentan con una historia de 1 a 2 semanas de dolor abdominal, tenesmo y frecuentes evacuaciones diarreicas con moco y sangre. Pueden agregarse otros síntomas como dolor lumbar y flatulencia. Una minoría de los pacientes presentan fiebre, lo que contrasta con la disentería bacilar, y en algunos la diarrea puede causarles deshidratación.

Colitis fulminante Es una complicación inusual de la disentería amibiana que tiene un pronóstico grave, con una mortalidad mayor de 50%. Clínicamente los pacientes se presentan con una diarrea sanguinolenta muy severa y fiebre, seguida de una instalación rápida de dolor abdominal difuso. El progreso puede ser tan rápido que la rigidez abdominal se ha presentado sólo en un 25% de pacientes con perforación intestinal detectada mediante cirugía. Los niños de menor edad tienen más riesgo de presentar colitis fulminante.

Diagnostico Examen coproparasitologico (materia fecal). Las pruebas inmunológicas (ELISA, contrainmunoelectroforesis, inmunofluorescencia indirecta) se emplean en la enfermedad intestinal invasiva, extraintestinal y en estudios epidemiológicos.

Dx diferencial. La colitis amibiana aguda debe distinguirse de las causas bacterianas de disentería, incluyendo Shigella, Campylobacter, Salmonella, Vibrio y E. coli enteroinvasiva. Un indicador clínico de la amibiasis es la relativa falta de fiebre o la posible ausencia de leucocitos fecales, pero se requiere del examen de heces y de la serología para hacer el diagnóstico definitivo.

Profilaxis Medidas para mejorar el saneamiento ambiental y la higiene individual. Control y tratamiento de las personas infectadas.

Fuente ww.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/amibiasis.html