Las controversias políticas medievales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El pensamiento cristiano en la edad media
Advertisements

10-c Santo Tomás de Aquino
FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA
Filosofía medieval GEPE 4040 Dra. Marieli Rivera Ortiz.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO. MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD.
Persona y Empresa Facultad de Economía y Negocios ¿Cuál es la visión del Hombre, según: Santo Tomás de Aquino? Integrantes: Paula Espinoza Camila Pincheira.
Esta palabra, Misericordia, es la síntesis del misterio cristiano. Ella se vuelve viva, visible y alcanza su culmen en Jesús de Nazaret, quien con su.
«No sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios». Mateo 4:4.
CONOCIMIENTO TIPOS DE CONOCIMIENTO FILOSOFIA DERECHO GRUPOB
LOS SACRAMENTOS.
FILOSOFÍA MEDIEVAL LA ESCOLÁSTICA.
COMPENDIO DSI FORO DE REFLEXIÓN Y ESTUDIO SOBRE COMPENDIO DSI
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
Los padres de la iglesia
Pensamientos Pedagógicos
La Trinidad es el término empleado para significar
Alvaro Alejandro Velasco Mora Juan Felipe Rojas Acosta 10ºB
Alvaro Alejandro Velasco Mora Juan Felipe Rojas Acosta 10ºB
La Reforma Protestante
GUILLERMO DE OCKHAM..
Santo tomas de AQUINO LA REPUBLICA LIBRO II.
TEORÍAS DEL BIEN O DE LO BUENO PARA SER HUMANO
SOBERANIA.
LA COMUNIDAD HUMANA Y LA LEY DE DIOS LA PERSONA Y LA SOCIEDAD  Todos los hombres son llamados al mismo fin: Dios  El amor al prójimo es inseparable del.
BIOGRAFIA Fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual.
EN ESTO CREEMOS Creemos que las Escrituras del Antiguo y Nuevo Testamento son verbalmente inspiradas por Dios; inerrante en los manuscritos originales,
ESCUELA DE DERECHO IDEOLOGÍA Y ESTADO Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
DD.HH. en la historia El deseo de un mundo Justo, solidario y en paz ha sido el anhelo de muchas personas y en diferentes momentos. Este anhelo es pues.
La Trinidad es el término empleado para significar
LA CULTURA OCCIDENTAL ACTUAL NACE JUSTO AQUÍ: ¡Nada de vaya mierda! LA CULTURA OCCIDENTAL ACTUAL NACE JUSTO AQUÍ: «Puede ser una simplificación excesiva,
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
La filosofía medieval.
Tema 8. La política.
FILOSOFÍA MEDIEVAL.
5.6.- ERASMO DE ROTTERDAM EL DERECHO NATURAL Y PODER.
Edad Media v/s Edad Moderna
El Medioevo y su contexto socioeconómico
Filosofía común Cuarto medio
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA CIENCIA POLÍTICA
examen de la virtud
ESTADO LIBERAL SE LLAMA A CIERTA CONFIGURACIÓN EN EL ORDEN JURÍDICO POLÍTICO DE UN ESTADO CARACTERIZADO POR ASPECTOS TALES COMO LA SEPARACIÓN DE LOS PODERES.
El derecho deriva de la esencia del hombre. es la suma de potestades y prerrogativas inherentes o consustanciales al ser humano. Por tanto, el derecho.
Educación medieval
IVÁN LEONARDO PALADINES ZAMORA TAREA 1.7 DESARROLLO SOSTENIBLE DESARROLLO SUSTENTABLE CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEFINICION AGENDA 21 AGENDA.
Primeras Civilizaciones del Mundo
FEUDALISMO Economía Gobierno Sociedad Debilidad de los reinos europeos
FILOSOFÍA POLÍTICA El poder político.
Ética y política en la antigua Grecia
Teoría política de Platón
FILOSOFÍA POLÍTICA El poder político.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y
Salvación sólo por la fe El libro de Romanos Lección 2 El conflicto.
LOS SOFISTAS Y SÓCRATES
ETAPA ÉTICA Diferentes escuelas filosóficas: Hedonistas Cínicos
SHALOM.
HISTORIA DE LA POLÍCA ¿Cómo se gesta la política en la historia de la humanidad?
ABSOLUTISMO El absolutismo es un sistema de gobierno absoluto, en el cual el poder reside en una única persona que manda sin rendir cuentas a un parlamento.
TEMAS ESENCIALES.
Origen de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano aprobada por la Asamblea.
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
EL TRADICIONALISMO. ¿QUÉ ES EL TRADICIONALISMO? SENTIDO GENERAL: Reacción de actitud espiritual ante acontecimientos históricos, culturales y revolucionarios.
LA JUSTICIA COMO LEY NATURAL: SANTO TOMÁS DE AQUINO
SACRAMENTO DEL ORDEN SACERDOTAL PRESENTACION DE LO MAS DESTACADO O PRIMORDIAL DEL SACRAMENTO DEL ORDEN SACERDOTAL Integrantes Perlacio, Brack Huerta,Cristopher.
COLEGIO DE OBISPOS.
COSMOVISIONES MANERA DE VER E INTERPRETAR EL MUNDO.
Comentarios de texto San Agustín
Historia de la Ética. SÓCRATES a.C a.C. Antecedente: Sofistas siglo V a.C.- utilizaban la retórica, no importaba LA VERDAD Antecedente:
Transcripción de la presentación:

Las controversias políticas medievales Papa Gregorio VII y Enrique IV Papa Bonifacio y Felipe el hermoso

Papa Gregorio VII y Enrique IV. El encuentro entre Papa y Emperador tuvo lugar en el Castillo de Canossa, concretamente en el castillo Stammburg de la gran condesa Matilde de Canossa. Enrique no se presentó como rey, sino como penitente sabiendo que con ello, el Pontífice en su calidad de sacerdote no podría negarle el perdón. El 28 de enero de 1077, Gregorio VII absolvió a Enrique IV de la excomunión a cambio de que se celebrara una Dieta en la que se debatiría la problemática de las investiduras eclesiásticas.

Papa Bonifacio y Felipe el hermoso . El enfrentamiento se inicia cuando el rey Felipe el Hermoso, pretendió hacer tributar al clero francés, lo que plantea conflictos entre los señores eclesiásticos y los oficiales reales por el ejercicio de todo tipo de derechos sobre los hombres y las tierras, que en general se resolvieron en favor de la jurisdicción real, a pesar de las protestas de los obispos y del Papa.

Bonifacio VIII fue el último gran representante de la soberanía pontificia medieval. Su derrota en el choque con la Francia de Felipe IV fue, por eso, mucho más que un fracaso personal; fue la derrota de la tesis del dominio universal del papado. Por eso se dice que fue el último que pretendió llevar hasta sus últimas consecuencias el universalismo pontificio medieval.

Santo Tomas de Aquino. La Escolástica La doctrina política de Santo Tomás

La Escolástica. El término Escolástica se utiliza para designar la filosofía cristiana de la Edad Media elaborada en las escuelas. Existían tres clases de escuelas, dependiendo del ambiente en el que se habían establecido: las monacales formadas alrededor de los monasterios, las catedralicias fundadas en las catedrales y las palatinas establecidas en los palacios de los reyes. En estas escuelas se cultivaban las artes liberales, constituidas en el trivium (Gramática, Retórica y Dialéctica) y el cuadrivium (Aritmética, Geometría, Astronomía y Música). La primera doctrina filosófica cultivada sistemáticamente va a ser la Dialéctica.

La doctrina política de Santo Tomás. Concepto del Estado El “Bien común” y el problema del fin del estado El poder político y las formas del estado La tiranía y la intimidación de la autoridad Naturaleza de la ley y su clasificación

El estado. El origen del Estado está en la naturaleza del hombre según Santo Tomás. El hombre es, como lo había formulado Aristóteles, un ser social por su misma naturaleza . En la soledad o aislamiento no habría podido desarrollarse para la vida. La agrupación de los hombres constituye la sociedad, y esta necesita de un orden común que le permita el bien de los ciudadanos, el bien de toda la comunidad.

El “Bien común” Y el problema del fin del estado. Según el pensamiento clásico y lo dicho por Santo Tomás, el fin del Estado es conducir a los ciudadanos a una vida feliz y virtuosa. Para ello es necesario, ante todo, la paz. Y para asegurar la paz en el Estado, es necesaria la justicia. Además, el fin del Estado no debería ser solo terrenal, sino que debería conducir también a la felicidad en Dios, por eso, el Estado debe cuidar de no poner obstáculos a los ciudadanos para que puedan conseguir este propósito supra terreno.

La tiranía y la limitación de la autoridad Personalmente, Santo Tomás tiene la monarquía por la forma más perfecta de gobierno que existe, pero sostiene con Aristóteles que sería bueno moderarla con una mezcla de las otras formas de gobierno (democracia y aristocracia), para evitar las miradas unilaterales. En todo caso, las formas de gobierno buenas y legítimas son las que procuran el bien común, la paz y la prosperidad.

La peor forma de gobierno es, en definitiva, la tiranía porque el gobernante actúa ordenando el bien común al suyo particular. A pesar de esto, Santo Tomás no tiene por lícito matar a los tiranos.

Naturaleza de la ley y su clasificación. Ley eterna Ley natural Ley humana Ley divina

Ley Eterna. Santo Tomás dice que es eterna e inmutable porque a Dios le corresponde la eternidad. Dios ordena todas las acciones, tanto humanas como no humanas,  hacia su fin. A diferencia de Aristóteles, Santo Tomás pone el fundamento del bien en un fundamento más trascendental que la propia naturaleza: Dios. 

Ley Natural. El fin último del hombre es el bien de su especie, su plenitud-perfección, alcanzar la felicidad. Para obtenerla debe responderse a su naturaleza, a su forma humana, y que el ser humano entiende a Dios, Sumo Bien, por el dictamen de su intelecto es como llega al bien (del cual da Dios razón) de las cosas. Ya que todo ente tiene una forma, con sus límites y medidas, según esas leyes de naturaleza, el hombre alcanza su bien, su virtud. A ello se le llamaría ley natural.

Ley Humana. Es la inventada por los hombres para la vida terrenal, siempre ha de ajustarse a la ley natural. La ley humana solo puede ser dictada por la comunidad misma en su colectividad o por quien desempeña las funciones de estas.

Ley Divina. Es la dictada por Dios al hombre para conseguir su fin supremo y sobrenatural. Es la que está en la Biblia. No todo lo comunicado por Dios está en la Biblia, sino que también está en la tradición, que es lo comunicado indefinidamente de padres a hijos.