Viceministerio de Políticas Agrarias MINAGRI BALANCE DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN EL PERÚ: PERSPECTIVAS AL 2021 Noviembre 27, 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
Advertisements

III Conferencia Académica del Programa de Intercambio Educativo - PIE y 21 de Noviembre del 2014.
Viceministerio de Políticas Agrarias Octubre 30, 2015
Perspectivas: Una estrategia para el Derecho a la Alimentación en Honduras Frank Mischler Dirección de Economía Agrícola y del Desarrollo Organización.
Vigencia del Modelo Cooperativo para la Agricultura Familiar en América Latina y El Caribe XX Edición REAF, Caracas, Venezuela Noviembre Alberto.
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
Ambiente y Cambio Climático en CAF Apoyando a los países a cumplir sus compromisos PREMIOS LATINOAMERICA VERDE Guayaquil, Ecuador.
PROYECTO “Mejorando la seguridad alimentaria y la pequeña agricultura en Honduras a través de las TICs” 2012.
@DANE_Colombia/DANEColombia Agosto 18 de 2016 Avances y retos en el proceso de definición e implementación de Indicadores para el seguimiento de los ODS.
GRUPO DE TRABAJO ESPECIALIZADO EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN 2016 GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO TALLERES DESCENTRALIZADOS EN PROVINCIAS - AYACUCHO.
PROYECTO ““Mejorando la Seguridad Alimentaria y la Pequeña Agricultura en Honduras a través de las TIC” 2012 Red de Desarrollo Sostensible - Honduras.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
Congresista María E. Foronda Farro Lima, 26 de octubre 2016.
Agroindustria - Perspectivas Guillermo Bernaudo Jefe de Gabinete Ministerio de Agroindustria.
COMPONENTE: MÁS SEGURIDAD Sector: Generación de Oportunidades CENTRO DE EMPLEO Programa: Armenia con más oportunidades de trabajo y empleo Desde este.
Servicios Financieros para Cooperativas de Productores Trujillo, 19 de Setiembre 2016.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
Alfonso Velásquez Tuesta
“AGRICULTURA Y AGUA: RETOS DE FUTURO”
Construcción de políticas incluyentes y equitativas
Contraloría General de la República
Diálogo y Consulta Nacional “Que nadie quede atrás”
BIODIVERSIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
CONSEJO TERRITORIAL DE DESARROLLO RURAL PENINSULAR
1° SIMPOSIO DE AGROECOLOGÍA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA “El Cuidado del Medio Ambiente: Productividad y Sustentabilidad en la Estrategia.
AGENDA DE LA REUNION Saludo de bienvenida al proceso de rendición de cuentas. Explicación del proceso Metodología de la reunión: Información, formulación.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Financiamiento Climático en CAF
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
ALCANCES DEL PROGRAMA “SIERRA AZUL”
Papel deL inacoop en el Sistema nacional de transformación productiva y competitividad Una oportunidad y un desafío.
Anthony Jo Noles.
VII Reunión Regional de la Red de Pobreza y Protección Social
Sebastián Torres Instituto de Altos Estudios Nacionales
Cooperativas: Actores para el desarrollo y la Paz sostenible
Consideraciones en la agenda (seguridad alimentaria) para la Sierra Juárez Fidencio Servín Juárez Profesor-investigador UNSIJ.
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
Unidad Prestadora de Servicios Agrícolas
IMPORTANCIA DEL RIEGO EN LA AGRICULTURA
MESAS DE COMPETITIVIDAD
El Programa Un espacio de encuentro de públicos y privados, que
PRONACOM.
Tecnológico Nacional INATEC
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
DESARROLLO REGIONAL Y PYMES:
Programas y Subprograma
Viejos y nuevos temas en el desarrollo del medio rural
Año Internacional del Arroz (2004)
Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014
Mercedes Araoz Ministra de Comercio Exterior y Turismo
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
INVERSIÓN UNCT ACUERDOS DE PAZ: GOBIERNO - FARC-EP (2016 – 2020)
Desarrolla: Construir un mundo más justo
Papel deL inacoop en el Sistema nacional de transformación productiva y competitividad Una oportunidad y un desafío.
José Sialer Pasco Coordinador Ejecutivo Lima, mayo de 2018.
Propuestas de políticas públicas para la promoción y protección de los derechos laborales de las mujeres Quito, noviembre 2005.
Política pública y presupuesto basado en derechos humanos
Elementos destacados de agricultura
Altagracia tavárez, directora ejecutiva Fedomu
Propósito de los Objetivos de Desarrollo del milenio OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
Programa de Dialogo Regional Rural
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
BENEFICIOS DE LA ASOCIATIVIDAD EN LA PEQUEÑA AGRICULTURA.
Los derechos de la infancia
TALLER DE CAPACITACIÓN DE GESTIÓN DE INSTRUMENTOS DE BOSQUES LOCALES AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL.
COYUNTURA ECONOMICA Y MICROFINANZAS
Transcripción de la presentación:

Viceministerio de Políticas Agrarias MINAGRI BALANCE DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN EL PERÚ: PERSPECTIVAS AL 2021 Noviembre 27, 2014

Contenido 1.Antecedentes 2.Situación de la Agricultura Familiar en el Perú 3.Perspectivas de la Agricultura Familiar

1. Antecedentes

Año Internacional de la Agricultura Familiar La Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante Resolución Nº 66/222 ( ) declaró al 2014 como “Año Internacional de la Agricultura Familiar”. Se reconoce que: “La agricultura familiar y las pequeñas explotaciones agrícolas son una base importante para la producción sostenible de alimentos orientada a lograr la seguridad alimentaria”. “La importante contribución que la agricultura familiar y las pequeñas explotaciones agrícolas pueden suponer para el logro de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza con miras a alcanzar los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio”.

La Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe La Agricultura Familiar tiene una importancia indiscutible en la región: Agrupa cerca del 81% de las explotaciones agrícolas. Provee, a nivel país, entre 27% y 67% del total de la producción alimentaria. Ocupa entre el 12% y el 67% de la superficie agropecuaria Genera entre el 57% y el 77% del empleo agrícola. Fuente: Michel Leporati, Salomón Salcedo, Byron Jara, Verónica Boero y Mariana Muñoz “La Agricultura Familiar en Cifras” en: “Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política” (FAO, 2014)

La Agricultura Familiar en el Perú Igualmente, la Agricultura Familiar es un segmento que tiene una gran importancia para la Seguridad Alimentaria nacional: Más del 90% de los productores agrarios peruanos son agricultores familiares, ubicándose principalmente en la sierra. Más del 75% de los alimentos frescos de nuestra canasta provienen de la agricultura familiar. Estos productores cultivan el 82% de las tierras dedicadas a leguminosas, 76% en tubérculos, 72% en hortalizas y 63% en frutas. Fuente: FAO “Agricultores Familiares: Alimentar al mundo, cuidar el planeta” (2014

Comisión Multisectorial Mediante la Resolución Suprema Nº PCM ( ), se crea la Comisión Multisectorial de Naturaleza Temporal denominada “Comisión Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014” (AIAF), adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego. Su propósito es “resaltar el papel central que tiene la agricultura familiar en el logro de la seguridad alimentaria a nivel nacional, regional y local, a desarrollarse con la participación de diversas instituciones del sector público, privado y la sociedad civil”. La Presidencia de la Comisión está a cargo del Viceministro de Políticas Agrarias, mientras que la Secretaría Técnica es ejercida por el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL. Tendrá vigencia hasta el 31 de marzo de 2015.

Miembros de la CMAIAF Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), que preside Ministerio del Ambiente Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Ministerio de Cultura Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Ministerio de Educación Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Ministerio de la Producción Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Salud Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales REMURPE CONVEAGRO CIP - Proyecto ISSANDES FAO FIDA PMA IICA APEGA REDAR PERÚ CONDESAN ANPE PERÚ Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza

Principales Líneas de Trabajo de la CMAIAF Proponer, implementar y fiscalizar el programa de actividades oficiales que se desarrolle en el marco del “Año Internacional de la Agricultura Familiar” Proponer la Estrategia Nacional para la Agricultura Familiar Promover políticas, normas, programas y proyectos para el desarrollo sostenible de la Agricultura Familiar

2. Situación de la Agricultura Familiar en el Perú

¿Qué es Agricultura Familiar? Mano de obra mayoritariamente familiar Unidad conducida por el jefe de familia Tamaño de finca para dar sustento a una familia AGRICULTURA FAMILIAR

Importancia de la Agricultura Familiar AGRICULTURA FAMILIAR Proveedor de alimentos para la Seguridad Alimentaria Conservación de los conocimientos ancestrales Generación de empleo agrario Conservación de la biodiversidad Mitigación de la pobreza En América Latina y el Caribe, “el 80% de las explotaciones pertenecen a la agricultura familiar, incluyendo a más de 60 millones de personas, convirtiéndose en la principal fuente de empleo agrícola y rural”. FUENTE: FAO Soporte del desarrollo de la gastronomía nacional Actor principal del Desarrollo Rural Territorial

Importancia de la Agricultura Familiar (*) Productores que son personas naturales con menos de 5 hectáreas. ELABORACIÓN: PROPIA FUENTE: INEI - IV CENAGRO IMPORTANCIA DE LA PEQUEÑA AGRICULTURA (*) Como una aproximación a la importancia de la agricultura familiar, se puede mencionar que la mayor parte de estos productores se ubican en el segmento de personas naturales que operan en pequeñas propiedades (menores a 5 hectáreas), las que representan el 79% del total nacional de unidades agrarias. Se estima que la agricultura familiar representa el 56% de la producción agraria nacional y el 80% de los alimentos consumidos en el país.

Importancia de la Agricultura Familiar Los agricultores familiares explican un alto porcentaje de la oferta de alimentos con importante presencia en la canasta familiar. (*) Productores con menos de 5 hectáreas. ELABORACIÓN: PROPIA FUENTE: INEI - IV CENAGRO IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR (*) EN LA OFERTA NACIONAL DE ALIMENTOS

Problemas Estructurales del Agro Peruano y la Agricultura Familiar: Pobreza Rural FUENTE: INEI  La pobreza rural ha pasado de 83% en el 2004 a 48% en el  La pobreza extrema rural igualmente se reduce de 42% a 16% en el mismo período.  Sin embargo, subsisten grandes diferencias en la incidencia de la pobreza por región natural.  Aproximadamente 3.6 millones de personas en el ámbito rural siguen viviendo en condiciones de pobreza. PERÚ: ESTIMACIÓN DE POBREZA RURAL SEGÚN DOMINIOS 2013 (porcentaje de la población total) DominioPobreza Total Pobreza Extrema Costa Rural Sierra Rural Selva Rural

Problemas Estructurales del Agro Peruano y la Agricultura Familiar: Brecha en Riego FUENTE: INEI – IV CENAGRO  36% de la superficie agrícola cuenta con riego; mientras el 64% restante está en secano (lluvias).  En la costa, el 87% cuenta con riego; mientras que en sierra solamente el 30%.  De la superficie agrícola bajo riego y con cultivos, predomina el riego por gravedad (el menos tecnificado) con 88%. Superficie Agrícola según riego y secano Tipos de sistema de riego para los que no utilizan secano Superficie Agrícola según riego y secano según regiones naturales

Problemas Estructurales del Agro Peruano y la Agricultura Familiar: Brecha en Semillas FUENTE: INEI – IV CENAGRO Uso de semilla certificada por región natural (2012) Uso de semilla certificada (2012)  Solo el 12% de los productores agrarios utilizan semillas certificadas.  En términos regionales, son las regiones naturales de sierra y selva donde mayor brecha existe en el empleo de semilla de calidad. El 94.3% de productores de la sierra no utilizan semillas certificadas y en la costa es el 89.3% los que no la utilizan.

Problemas Estructurales del Agro Peruano y la Agricultura Familiar: Brecha en Innovación FUENTE: INEI – IV CENAGRO  Únicamente el 10% de los productores agropecuarios recibieron asistencia técnica, asesoría empresarial o capacitación.

Problemas Estructurales del Agro Peruano y la Agricultura Familiar: Brecha en Financiamiento FUENTE: INEI – IV CENAGRO  1 de cada 10 productores solicitó crédito en  De los que solicitaron, aproximadamente 10% no recibió el crédito.  El 74% de solicitudes de crédito no se atienden por falta de garantías. Productores que solicitaron y no obtuvieron crédito 1/ Otro: Crédito en trámite, por edad, por préstamos a asociaciones, por no tener antecedentes crediticios y no especificado Número de créditos otorgados Si solicitaron el crédito 9% No solicitaron el crédito 91%

Promoción de la Agricultura Familiar: Una responsabilidad compartida REPRESAS INSUMOS Y SEMILLAS INNOVACIÓN REFORESTACIÓN MICRORESERVORIOS CANALES CONSERVACIÓN DE SUELOS ASISTENCIA TÉCNICA EXTENSIÓN FINANCIAMIENTO ASOCIATIVIDAD PLANES DE NEGOCIOS AGROINDUSTRIA ARTESANAL ELECTRICIDAD CAMINOS SANEAMIENTOAGROINDUSTRIA MANEJO DE PRADERAS

La Agricultura Familiar en las intervenciones del Gobierno Nacional Nota.- Las Acciones Transversales consideran intervenciones que también benefician a agricultores familiares. (*) PIM al (**) Sólo se consideran los componentes del programa presupuestal que atienden mayoritariamente a los agricultores familiares. ELABORACIÓN: PROPIA FUENTE: MEF SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO DEL GOBIERNO NACIONAL: PRESUPUESTO FOCALIZADO EN LA AGRICULTURA FAMILIAR 2014 (*) Acción/ProyectoMonto (S/.)(%) Infraestructura de riego y gestión de recursos hídricos 1, Articulación al mercado Reducción de vulnerabilidad Sanidad Otros Agricultura Familiar 1,

Agricultura Familiar: Importancia de la Articulación Intergubernamental La Función Agropecuaria corresponde a las acciones desarrolladas para el fortalecimiento y desarrollo sostenible del Sector Agrario. Para el ejercicio 2014 se le han asignado S/. 4,626 millones, que se distribuyen en los tres niveles de gobierno: nacional (47%), regional (30%) y local (23%). Una política sobre Agricultura Familiar requiere un trabajo articulado entre estos tres niveles. FUNCIÓN AGROPECUARIA: PRESUPUESTO 2014 (*) (*) PIM al FUENTE: MEF

Agricultura Familiar: Importancia de la Articulación Intersectorial Aparte de las intervenciones que desarrolla directamente el Sector Agricultura, también resultan decisivas las que ejecutan otros sectores. Las actividades y proyectos ejecutados por estos sectores contribuyen a mejorar las condiciones productivas de las zonas beneficiadas, por lo que debe buscarse la complementariedad con las acciones del Sector Agricultura. PRESUPUESTO PÚBLICO NO AGRARIO DEL GOBIERNO NACIONAL 2014 (*) PIM al ELABORACIÓN: PROPIA FUENTE: MEF

3. Perspectivas de la Agricultura Familiar

Perspectivas de la Agricultura Familiar La Agricultura Familiar representa una oportunidad para impulsar las economías locales, especialmente cuando se combina con políticas específicas destinadas a la protección social y el bienestar de las comunidades. Los agricultores familiares tienen sólidos vínculos económicos con el sector rural, contribuyen en gran medida a la generación de empleo.

El Sector Agricultura y Riego ya viene destinando dos tercios de su presupuesto a intervenciones focalizadas en la Agricultura Familiar, tales como MI RIEGO, PROVRAEM, PROQUINUA, Buena Siembra, AGRORURAL, entre otros. Sin embargo, es necesario mejorar la articulación con los otros sectores y los niveles subnacionales, así como con el sector privado y la sociedad civil, ya que el desarrollo de la Agricultura Familiar es una responsabilidad compartida. Perspectivas de la Agricultura Familiar

El desarrollo de proyectos para potenciar la agricultura familiar no deberá medirse sólo por criterios de rentabilidad mercantil, sino también por aquellos de rentabilidad social. La evaluación de los proyectos (y de las intervenciones en general) deberá considerar los efectos sobre los ingresos de los productores, ya sean directos o indirectos y de corto o largo plazo. Perspectivas de la Agricultura Familiar

Los factores determinantes para el desarrollo de la AF son: Adecuación de las intervenciones a las condiciones agroecológicas, las características territoriales y el entorno sociocultural Acceso a tierra y agua Acceso a tecnología e insumos Acceso a mercados Acceso a crédito Creación de oportunidades para los jóvenes y las mujeres Mitigación y adaptación al cambio climático Perspectivas de la Agricultura Familiar

Perspectivas de la Agricultura Familiar: Lineamientos de la Comunidad Andina (*) (*) Aprobados en la IV Reunión del Consejo de Ministros de Agricultura de la Comunidad Andina (junio 2013). LINEAMIENTOS PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR INCLUSIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA MAYOR INVERSIÓN PARA LA DOTACIÓN DE BIENES PÚBLICOS FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO MANEJO SOSTENIBLE DE RR.NN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO INTEGRACIÓN DE LOS MERCADOS FORTALECIMIENTO DE CAPITAL SOCIAL ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL CON ENFOQUE TERRITORIAL ACCESO A FACTORES DE PRODUCCIÓN

Viceministerio de Políticas Agrarias MINAGRI MUCHAS GRACIAS