Amebosis (Amibiasis) Intestinal AMEBIASIS 1. 2 ENTAMOEBA HISTOLYTICA 3.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AMIBIASIS Guillermo B. Robles Díaz
Advertisements

AMEBIASIS Prof. Luis Ernesto González UNSL
Werner Louis Apt Baruch
TRAUMATOLOGIA ADULTOS
Protozoarios intestinales y de cavidades
Muerte celular programada
AMEBIASIS Patógena: Entamoeba histolytica
¿Como son las células? ¿Existen diferentes clases de células?
PROTOZOOS.
AMEBAS.
SISTEMA INMUNOLÓGICO Libre de………..
Sistema Digestivo.
DIGESTIÓN.
Organelos celulares Centriolos: intervienen en la división celular y en el movimiento de la célula. Mitocondrias: responsables de la respiración celular,
Protozoos.
DIGESTIÓN.
Se descubrió como un factor liberado en las células endoteliales y que producía vasodilatación, por lo que se llamó factor relajante de origen endotelial.
Toxocara canis ( Toxocara cati)
CICLOS VITAL DE LOS VIRUS El ciclo vital de los virus se divide en 2 fases:  CICLO LITICO: fase extracelular el virus es inerte desde el punto de vista.
Profesora Karina Fuica 4° MEDIO COMÚN. Objetivos Comprender como actúa del sistema inmunológico innato Conocer el origen y función de los componentes.
1 BARRERA QUÍMICA BARRERA FÍSICA INMUNIDAD HUMORAL ANTICUERPOS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS CÉLULAS FAGOCITARIAS INMUNIDAD CELULAR LINFOCITOS INMUNIDAD NATURAL.
{ Intestino delgado. Anatomía macroscópica Estructura tubular Posee tres segmento En el cuerpo humano vivo, éste mide 3,50 metros de largo. En el cadáver,
Unidad anatómica, funcional y genética de los seres vivos. Todos los organismos se encuentran formados por CÉLULAS Todos todas las funciones del organismos.
RESPUESTA INMUNOLÓGICA INNATA ESTE SISTEMA LLEVA ESE NOMBRE DEBIDO A QUE SUS MECANISMOS EFECTORES EXISTEN AUN ANTES DE QUE APAREZCA LA NOXA. ESTE TIPO.
Sangre.
¿Qué sucede cuando se altera el sistema inmune?
Macromoléculas Biológicas
DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN.
APARATO DIGESTIVO Y NUTRICIÓN.
SISTEMA DIGESTIVO CLASE Nº 14
PLANTEL “DR. ÁNGEL MA. GARIBAY KINTANA DE LA ESCUELA PREPARATORIA
Qué ocurre con los Alimentos en nuestro cuerpo
Qué ocurre con los alimentos en nuestro cuerpo
M I T O S I S.
La célula ¿En que se diferencia una célula animal de una vegetal?
Aparato digestivo La función del Aparato digestivo es la transformación de las complejas moléculas de los alimentos en sustancias simples y fácilmente.
Sistema Digestivo. Objetivos:
Tejido hepático infectado por trofozoítos de E
NUTRICIÓN.
ROTAVIRUS PORCINO. Enteropatógenos de los recién nacidos de muchas especies domésticas y del hombre. Producen gastroenteritis grave con destrucción de.
Diferencias entre células vegetales y animales
Ulare - Fisiología Prof. Pablo Bizama Pommiez
DR. CIRO ARCIENEGA BAPTISTA
Biología 1º Medio Digestión.
OBJETIVOS DE LA CLASE: Recordar conceptos aprendidos en protozoologia y helmintolog í a Construir nuevos conocimientos a partir de sus experiencias.
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
Entamoeba histolytica
HORMONAS Y CONTROL HORMONAL.
SISTEMA DIGESTIVO OBJ: REPASO DE LOS CONTENIDOS DEL SISTEMA DIGESTIVO.
Sistema Digestivo Gastroenterología
BLASTOCYSTIS HOMINIS.
GENERALIDADES DE LOS PARASITOS. PARASITOLOGÍA Ciencia que estudia los seres que viven momentánea o permanentemente sobre otros organismos vivientes o.
AMEBIASIS CUTANEA. La amebiasis cutánea es una enfermedad que raras veces es diagnosticada y tratada en etapas tempranas. Es causada por la invasión de.
Funciones de la Secreción Biliar
Organización celular en organismos pluricelulares
INSTITUTO AGUSTINA BERMEJO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA
Mecanismos del desarrollo
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES MICROORGANISMOS PATÓGENOS
EVOLUCION DE LA TEORIA CELULAR
¿Qué son los virus? Virus en latín significa veneno
CARBOHIDRATOS Biomoléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno, cuya función en los seres vivos, es proporcionar energía.
Macromoléculas Biológicas
Sistema digestivo Objetivo de aprendizaje: Identificar y describir por medio de modelos las estructuras básicas del sistema digestivo (boca, esófago, estómago,
Transformación del óvulo en Semilla
Sarcocystis. Etiología:  La sarcocistosis es causada por especies de Sarcocystis, un parásito protozoario intracelular del tipo Apicomplexa.  Estos.
Agentes patógenos y barreras de defensa. Los animales superiores son atacados por microorganismos y partículas extrañas. Pero poseen sistemas defensivos.
Tipos de células Procariotas (antes del núcleo) Eucariotas (núcleo verdadero) Célula vegetalCélula animal.
El cuerpo humano se organiza a partir de las células. Cada una de ellas es una pequeña fábrica donde se producen sustancias nuevas que sustituyen las que.
Transcripción de la presentación:

Amebosis (Amibiasis) Intestinal AMEBIASIS 1

2

ENTAMOEBA HISTOLYTICA 3

Es una infección humana producida por el protozoario Entamoeba histolytica Afecta al intestino grueso humano principalmente ( ciego, sigmoides y recto) Existe una ameba morfológicamente igual pero No patógena ( Entamoeba dispar) Amebiasis 4

Diferencias entre E. histolytica y E. dispar Diferencias entre E. histolytica y E. dispar Entamoeba histolytica  Alta virulencia Presenta grandes cúmulos de glucógeno en el citoplasma La membrana tiene una cubierta de glicoproteína muy gruesa Entamoeba dispar Baja virulencia No presenta cúmulos (podría ser la clave para distinguir las dos especies) La cubierta es más delgada 5

Diferencias entre E. histolytica y E. dispar Diferencias entre E. histolytica y E. dispar Entamoeba histolytica Efecto citopático: en 3 minutos produce alteraciones dramáticas en la membrana plasmática. Libera gran cantidad de proteasas Produce granuloma que evoluciona a necrosis hepática Entamoeba dispar En media hora sólo produce alteraciones leves en la superficie Con inóculos cien veces mayores, se producen discretos abscesos. Desaparición rápida de la necrosis inflamatoria. A los 7 días prácticamente no queda huella de la infección 6

Su nombre científico proviene de 4 términos griegos : 1. Intestino 2. Ameba 3. Tejido 4. Destrucción o lisis Amebiasis 7

Características del Parásito Las dos fases importantes del parasito: 1. Trofozoito : Fase móvil Se reproduce Ocasiona los daños al huésped 8

Características del Trofozoito Formado por dos capas : 1. El ectoplasma hialino, que contiene dos proteínas responsables del movimiento Actina y Miosima La “ameba” avanza por medio de proyecciones citoplásmicas temporales llamadas “pseudópodos” (pies falsos). 9

Características del Trofozoito Formado por dos capas : Endoplasma que contiene los organelos 10

11

Entamoeba hystolitica y sus proyecciones citoplásmicas 12

TROFOZOITO TROFOZOITO N: núcleo rodeado de cromatina uniforme C: también dentro del núcleo Endosoma o cariosoma central 13

Características del Parasito Las dos fases importantes del parasito: 2. Quiste: Es la fase resistencia Parasito permanece inmóvil Fase infectante 14

El quiste forma que resiste la desecación y temperatura menor y mayores a 37°C Es la fase infectante presente en alimentos y bebidas 15 Características del Parasito

Solamente el quiste es infectante por vía oral. En condiciones apropiadas, los quistes son viables durante semanas o meses y diseminados por: 1. agua 2. manos 3. artrópodos 4. alimentos 5. fomites 16

Trofozoíto resiste: Quistes resiste: ◦ 5 horas: 37°C 2 días 37°C ◦ 96 Horas: 5°C 60 días a 0°C ◦ A 50°C sólo 5 min. A 50°C mas de 10 min. 17

Como Evolucionada el Trofozoito a Quiste 18

Como Evolucionada el Trofozoito a Quiste Condiciones favorables pH aprox 7 Temp 37°C Hidratación Nutrientes Cuando algunos de los factores ambientales cambian, el trofozoito se redondea y sintetiza N-acetilglucosamina 19

20

Prequiste 21

Prequiste 22

Ciclo Biológico 23

24

Ciclo Biologico El quiste ingresa por vía oral Avanza hasta llegar el estomago ( ph acido y enzimas hidroliticas) Destruye la pared del quiste sin afectar su citoplasma 25

Ciclo Biologico En el duodeno, El Quiste se libera y se transforma en su fase de trofozoito con 4 núcleos Se libera un trofozoito con 4 núcleos. Luego duplica sus núcleos (8) Cada núcleo se separa y forma 8 trofozoitos Se forman 8 Trofozoitos uninucleados : Metaquisticos 26

Ciclo Biológico Cada trofozoito metaquistico migra hacia el Intestino Grueso Condiciones Ph 8 -9 Deshidratado Hay una transformación de la mayoría de trofozoito a Quiste 27

Ciclo Biológico los trofozoitos se dividen y provocan una intensa necrosis local en el intestino grueso (por la producción de citotoxinas). Se unen a las células del huésped mediante una proteína de adhesión. 28

Ciclo Biológico Las células del huésped empiezan a almacenar calcio, interactúan con la miosina y actina Los neutrófilos liberan sus gránulos lo que provoca la necrosis y destrucción tisular 29

Ciclo Biológico Cuando los trofozoito quedan atrapados en las criptas se observa ulceración EN FORMA DE BOTÓN DE CAMISA Inflamación Hemorragia Infecciones secundarias y afección de otros órganos (hígado, pulmón corazón) 30

31

Ciclo Biológico Intestino grueso : No posee vellosidades en su superficie, la cual es plana. Las criptas sí están presentes y son más profundas. Estas son invaginaciones que también reciben el nombre de glándulas de Lieberkuhn. 32

Ciclo Biologico Cuando los trofozoito se transforman a Quiste, se debe a las condiciones desfavorables encontradas en el intestino grueso. El quiste abandona el organismo junto con las Heces ( Quiste tetranucleado) 33

34

Ciclo de Vida 35

36

Características Localización 1. ¿ Endoparásito o Ectoparásito? Numero de especies parasitadas 2. ¿Estenoxeno o Eurixeno? Numero de huéspedes 3. ¿Polixeno o Monoxeno? 4. ¿ Tipo de Huésped que es humano? Tipos de ciclos biológicos 5. ¿Ciclo es homogonico o heterogonico? 1. Endoparásito 2. Ninguno 3. Monoxeno 4. Accidental /completo 5. Homogónico 37

Mecanismos Patogénicos 38

Mecanismos Patogénicos a) Producción de lisosomas Vierten su secreción y afectan ala célula huésped 39

Mecanismos Patogénicos a) Amebas patógenas liberan colagenasa que actúa sobre la colágena de las células del huésped 40

Mecanismos Patogénicos c)Síntesis de proteínas formadoras de canales que alteran flujo iónicos Muerte celular Amebaporo 41

Mecanismos Patogénicos d) Producción de galactosa-N- acetil- D-galactosamina que se adhiere y secreta una serie de proteinas como las proteasas de cisteína lo que lleva a unas hiperplasia glandular. 42

Mecanismos Patogenicos e) Factores inhibidores de la quimiotaxis : Evitan que monocitos se acerquen a regiones de tejido infectado No hay una reacción inmunológica que elimine al parasito 43

Mecanismos Patogenicos g)Adherencia de células del huésped que posean Acido sialico, produciendo la sialidasa que permite invadir el resto del tejido o lisar la células 44

Mecanismos Patogénicos h)Proteofosfoglucanos: presentes en cepas patógenas ( participación es incierta) Cepas patógenas : Entamoeba histolytica Cepas No patógenas : Entamoeba dispar 45