Grecia Antigua Agosto de 2012

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Evolución Política de la Organización Política de Atenas
Advertisements

Introducción a Grecia. Geográfía.
Atenas: la cuna de la democracia
Aproximación a la ciudad en la antigüedad y en el período medieval
CIVILIZACIÓN GRIEGA.
EL MUNDO GRIEGO CLÁSICO
LA POLIS DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
Atenas: La polis Cultural
Evolución política de la polis ateniense
Estudio y Comprensión de la Sociedad Prof. Natalia Salas Tapia
Estudio y Comprensión de la Sociedad Prof. Natalia Salas Tapia
La Civilización Griega.
La Antigua Grecia.
Evolución del mundo griego
Espacio geográfico en que
INSTITUCIONES DE LA DEMOCRACIA ATENIENSE
LA CIVILIZACION GRIEGA
MAR MEDITERRÁNEO GRECIA Y ROMA Berta Santelices.
ATENAS Y ESPARTA Colegio de los SSCC Providencia
EL MUNDO GRIEGO Inmaculada Concepción Puerto Varas
Organización política y social
Tema 10: Grecia en la antigüedad Alberto Herranz Somoza 1ºB E.S.O.
Ubicación Geográfica. Península Balcánica. Asia Menor.
LA CULTURA GRECO ROMANA
UNIDAD 5 "La Civilización Griega"
1 Grecia Clásica La civilización griega se desarrolló en territorios de Grecia continental, en las islas cercanas y en las costas del mar Egeo.
Evolución histórica de Grecia
Estudio y Comprensión de la Sociedad Prof. Natalia Salas Tapia
Clase 5: Conceptos políticos de Grecia clásica
INSTITUCIONES DE LA DEMOCRACIA ATENIENSE
GRIEGA La Democracia ___________________________________________
El Mediterráneo y la Antigüedad Clásica
EL PUEBLO GRIEGO, UNA COMUNIDAD CULTURAL
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LOS INFANTES 6º E. PRIMARIA
“Democracia y derechos ciudadanos”
LA VIDA EN ATENAS: Estaba ubicada cerca del mar Mediterráneo y fue edificada sobre una colina, ideal para su defensa. Sus tierras son poco fértiles y por.
Destreza: Inferir, lectura de imágenes, Localizar.
Destreza: Inferir, lectura de imágenes, Localizar.
Esparta y Atenas Datos geográficos
POLIS GRIEGAS -ATENAS -ESPARTAF Francisco Rivera..
El Mediterráneo y la Antigüedad Clásica
EL MUNDO GRIEGO UNIDAD DIDÁCTICA 11.
C Clase 18 de octubre,
Evolución histórica de Grecia
“Democracia y ciudadanía en Atenas”
POLIS GRIEGAS TRABAJO REALIZADO POR : ALEJANDRO HAIDER RODRÍGUEZ.
“La organización política de la civilización griega”
Historia, Geografía y Ciencias Sociales Miss Cristina Beiza Abarca
Polis griegas.
HISTORIA DE GRECIA RESUMEN DE LA UNIDAD ARIEL RETAMAL CHANDÍA
LA HISTORIA DE LOS GRIEGOS
Evolución histórica de Grecia
LA CIVILIZACIÓN GRIEGA
Evolución Política de Grecia
UNIDAD II: EL LEGADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSIca
GRECIA CUNA DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL.
CONCEPTOS POLÍTICOS VIGENTES DE GRECIA CLÁSICA
Jueves, 10 de Junio de 2010.
LA GRECIA ANTIGUA Ariel Retamal Chandía Alumno en práctica.
Períodos de la Grecia Clásica
GRECIA ATENAS - ESPARTA Colegio de los SSCC Providencia
LA CIVILIZACION GRIEGA La civilización Griega surge en el extremo oriental del mar mediterráneo. Este mar fué de gran importancia para los griegos, porque.
LA CIVILIZACIÓN GRIEGA Profesor: Gerardo Ubilla S.
Los griegos
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad «Fermín Toro» Barqto, Edo – Lara La Polis Griegas Suarez,
ARTE EN LAS CULTURAS CLÁSICAS DE LA ANTIGÜEDAD.. INTRODUCCIÓN. La historia del arte occidental se denomina como arte clásico que floreció en Grecia, hacia.
Unidad 7.
Profesor Pablo Elgueta Henríquez 2. ORIGEN DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA.
La llamada Región Helénica, se ubico en el extremo Sur Oriental de Europa en la Península Balcánica, caracterizada por ser una zona de terreno muy irregular.
Alumno Darvis Márquez Tutora Hildemarys Terán Delgado UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE- RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS ESCUELA.
Transcripción de la presentación:

Grecia Antigua Agosto de 2012 a.e. : Caracterizar los principales rasgos de Grecia durante incluyendo -ubicación geográfica- cronología y -expansión colonial en el Mediterráneo y evolución política de Atenas Grecia Antigua

Grecia Del latín “graecia” y del adjetivo “graecus” (perteneciente de Grecia). Los griegos se autodenominan sin embargo ἕλλην (gen. ἕλληνος, “héllen, héllenos” que significa “heleno”) que proviene de ἑλλάς gen. ἑλλάδος (“hellás, helládos”. Región de Grecia cuyo nombre posteriormente se referiría a los griegos en general). El nombre que usaban los romanos y que heredamos los hispanohablantes provendría de γραίχος (“graixos”), habitante de Graia, una ciudad en Beocia, región al norte de Ática, cuyos colonos fundaron las ciudad de Cumae (en griego Κύμη “Kýme”) al norte de donde se encuentra hoy Nápoles, y a través de la cual los romanos hicieron sus primeros contactos con los helenos. Luego se denominaría esta palabra por extensión a los griegos en general. En: http://etimologia.wordpress.com/2006/11/22/grecia/

Geografía física de Grecia Relieve abrupto, numerosas montañas forman valles aislados Las formas del relieve más características son penínsulas, golfos, islas El marco geográfico abarcó el sur de la Península de los Balcanes , las islas del Mar Egeo y las costas de Asia Menor

Los griegos no formaron una unidad territorial como otros imperio debido a las dificultades de comunicación. En cada valle se desarrollaron ciudades (polis) independientes La abundancia de islas estimuló la navegación, el comercio y la exploración

Evolución histórica de la antigua Grecia

Civilización minoica Civilización con orígenes en el 2.600 a.C. -Civilización de navegantes comerciantes -Formaron una talasocracia (imperio marítimo -Cnossos, en la isla de Creta era el centro -Hacia el 1.400 a.C. la civilización decayó por ataques desde la península

Civilización micénica Hacia 2.600 -1.600 a.C. se desarrolló en la Grecia continental la civilización micénica Sus principales características fueron: -Vivían en centros amurallados -Usaban armas de bronce -Establecieron contactos con la civilización cretense

Período oscuro Entre los años 1.200 y 800 a.C. se sucedieron diversos ataques en la península de los Balcanes. Los Aqueos y los Dorios pueblos del norte, invadieron reconfigurando la cultura Gran parte de la información de este período se obiene de La Iliada y Odisea, obras atribuidas a Homero

Iliada y Odisea Narraciones del conflicto entre Micenas en contra de Troya Se inicia por el rapto de Helena por Paris, príncipe troyano Los griegos se unieron bajo la dirección de Agamenón para vengar la afrenta Después de diez años de asedio, los griegos derrotan a los troyanos

Personajes Aquiles Patrolco Héctor Paris Helena

Odisea Narra las aventuras que debe enfrentar Ulises, para regresar a Itaca, isla donde era rey Atraviesa por grandes tempestades, burla a las sirenas, engaña al cíclolope, desciende al infierno, entrevistándose con Hades

El período arcaico VIII a VI a.C. Durante este período se constituyeron las polis o ciudades estado independientes Las polis estaban conformadas por un grupo humano independiente con un gobierno propio En sus orígenes estaban dirigidas por los aristoi (los mejores) quienes formaban el Consejo. Los habitantes participaban de la Asamblea

La colonización A partir del siglo VIII los griegos se lanzaron a colonizar las costas del Mar Mediterráneo, desde el Mar Negro hasta el estrecho de Gibraltar La colonización obedeció a causas demográficas y económicas

El aumento de la población en las polis presionó la salida de los colonos quienes fundaban nuevas ciudades. Los nuevos territorios debían: -Disponer de tierras aptas para el cultivo -Estar bien situadas para el comercio marítimo Las colonias eran independientes, manteniendo un vínculo cultural con la metrópoli

La fundación de una colonia tenía un carácter religioso. Se consultaba previamente al Oráculo de Delfos. Sólo los buenos designios permitían las empresas que se celebraban con sacrificios a los dioses

Fundaron ciudades en el sur de Italia (Magna Grecia), Galia (Francia), fundando Massilia, Monecis. Arribaron a las costas de Iberia (España) Las apoikias se extendieron también hacia el norte de África y las costas del Mar Negro

Período Clásico LA POLIS DE ATENAS: “ Una ciudad es un cierto numero de ciudadanos (…) llamamos ciudadanos de una ciudad, al que tiene la facultad de intervenir en las funciones deliberativas y judiciales de la misma” Aristóteles.

Características de Atenas La polis griega se encontraba constituido por las siguientes secciones: Acrópolis Partenón El Ágora

Acrópolis En la cima de la colina, aledaña a la polis, se erigía la Acrópolis. Era la parte mas alta de la urbe.

Era una plataforma gigantesca que constituía el corazón religioso de la polis y bajo sus pies se ubicaba el ágora o espacio público y el teatro. Se fortificó la colina de una muralla de piedra.

Partenón Se puede considerar como la obra arquitectónica más representativa de las acrópolis griegas. Cumple la finalidad de ser un templo para el culto a los dioses protectores de las ciudades.

El Ágora El Ágora era la plaza pública de las ciudades-estado griegas (polis). Era el centro cultural, comercial y político. Las asambleas de ciudadanos se realizaban en dicho recinto

Evolución política Monarquía Siglos IX-VIII Monarquía mónarchos una persona a cargo del arché (“cuota de participación en el gobierno y la administración de la comunidad” - Consejo Asesor constituido por los Eupátridas

Aristocracia Arcontes (árchontes-gobernantes) Magistraturas 9 cargos Funciones Judiciales-Ejecutivas-Religiosas-Militares-Legislativas Epónimo judicial-ejecutivo Basileus (rey) religioso Polemarchos (conductor de la guerra) militar Thestmothétai (fijadores de la ley) Aristocracia

Areópago Integrado por ex arcontes Institución más poderosa “Institución suprema del estado, sobre la ase de un prestigio y de una autoridad aceptada por todos”

Asamblea compuesta por los ciudadanos que poseían tierras Ecclesia (Ekklesia) Asamblea compuesta por los ciudadanos que poseían tierras *Los organismos atenienses se mantienen en el tiempo variando su composición y funciones

Leyes de Dracón (62.1 a.c.) Codificación de las leyes Evita perpetuar la imprecisión del derecho En una sociedad aristócrata, la justicia está condicionada

“poniendo las leyes por escrito, pudieran garantizar su cumplimiento en los juicios y las cuestiones dudosas” Código severo Mayor parte de los castigos correspondían a la muerte

Solón 594 a. c. El contexto social se caracterizaba por una tensión entre “una minoría ancestralmente privilegiada y una masa superior en número que se rebela contra su situación Problema de endeudamiento Esclavitud por deudas

Cancelación de las deudas Prohibición de préstamos con garantía personal Organización de los ciudadanos en cuatro clases Determinan sus privilegios políticos Pentakosiomédimnoi - Hippeis – Zeugitai – Thetes

Thetes. Participaban sólo de la Asamblea Zeugítai. Conformaban las magistraturas menores Pentakosiomédimnoi - Hippeis Conformaban las magistraturas mayores Las reformas de Solón reemplazaron el privilegio del nacimiento por el de la fortuna Sistema Oligárquico

Heliaia (Tribunal popular) Constitución de Solón Areópago Arcontes (9) Bulé (400 miembros) Asmablea (Ecclesia) Heliaia (Tribunal popular)

Actividad 1 Señala las atribuciones de cada uno de los organismos de la constitución de Solón

Areópago - Poder judicial Arcontes (9) – Poder ejecutivo Constitución de Solón Areópago - Poder judicial Arcontes (9) – Poder ejecutivo Bulé (400 miembros) – Poder legislativo Asmablea (Ecclesia) – Poder legislativo Heliaia (Tribunal popular) –Poder judicial

Tiranía Pisitratos 561-528 a.c. Favoreció a los grupos pobres: distribuyó tierras-estimuló la agricultura-desarrolló comercio Respetó la organización de Solón, ubicando a sus partidarios en las magistraturas

La democracia de Clístenes En el año 508 a. de C. las reformas de Solón fueron completadas por el legislador Clístenes, quien creó el sistema democrático. La base del nuevo sistema era la igualdad de todos los ciudadanos. Los derechos políticos ya no dependerían de la posición social o de la fortuna, sino del lugar donde vivían (territorio)

Reemplazó las cuatro clases por 10 ( tritia) tribus de carácter puramente territorial. Cada tribu se forma por 10 demos y en ella participaban en las magistraturas por sorteo de los habitantes de las tres regiones del Ática: el campo, la costa y la ciudad. Como una forma de proteger al sistema democrático estableció el OSTRACISMO: Fue exilio de las personas que ponían en peligro el régimen democrático. El exilio debía ser por 10 años de la polis.

FUNCIONAMIENTO DE LA DEMOCRACIA EN ATENAS TRIBUNAL POPULAR HELIEA 6.000 Jueces, aplicaban Justicia (Poder Judicial) 10 ESTRATEGAS Dirigen el ejército y aplican las Leyes (Poder Ejecutivo) 10 ARCONTES Se preocupaban de la Administración (Poder Ejecutivo) BULE 500 Ciudadanos, Preparaban las leyes (Poder Legislativo) Elegidos ASAMBLEA POPULAR O ECCLESIA Votaban las leyes y decidían la política exterior, participaban con sus opiniones Deberes de los ciudadanos Participar de las Asamblea Desempeñar el cargo al que fue sorteado / elegido Preocupación por los asuntos de la POLIS

Esplendor del Siglo de Oro Pericles Ocupó el cargo de estratega en Atenas. Bajo su mandato el sistema democrático alcanzó su apogeo (máximo desarrollo), ya que todos los atenienses tuvieron el derecho de elegir y ser elegidos para desempeñar los cargos de gobierno.

Hasta la época de Pericles, las magistraturas se desempeñaban gratuitamente, Para cualquier ciudadano, sin importar su condición económica pudieran ocupar un cargo público y participar en la Asamblea Popular, hizo pagar una dieta (sueldo)

Limitaciones de la democracia directa Concepto de ciudadanía. ¿Quiénes conformaban la ciudad? 50.000 Los excluidos: Extranjeros (50.000) metecos Esclavos (120.000) - Situación de la mujer 150.000 Limitaciones de la democracia directa

La mujer en la democracia ateniense No disfrutaron de derechos políticos Vivía recluida en el hogar Gineceo Temísitocles “Tu eres el personaje más importante en la ciudad, porque yo mando en Atenas, tu madre me manda a mí y tu mandas a tu madre”

Esparta La ciudad se ubica al sur de la península del Peloponeso, en la región llamada Laconia. - El pueblo Dorio conquista el territorio y establece un régimen militar y una sociedad estamental.

Espartanos: Son descendientes de los conquistadores Dorios. Eran los únicos ciudadanos y ocupaban todas las magistraturas. Dueños de la polis, es decir, poseían el poder económico (tierras), político y militar.