Heridas simples y suturas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Primeros Auxilios Heridas.
Advertisements

HERIDAS EN EL NIÑO Dra. Eloisa López V. Servicio Cirugía Infantil
TÉCNICAS DE SUTURA Autor: Alberto Figueroa.
HERIDAS (Hx) Definición: Una Hx Es una pérdida de continuidad de la piel. Pueden ser de diferentes tipos aunque el tratamiento general es el mismo (hay.
TRAUMATISMOS (I) CONTUSION ES HERIDAS. CONTUSIONES Son lesiones por impacto de un objeto con el cuerpo, que no producen pérdida de continuidad de la piel.
 Es una lesión que se produce por un golpe sobre los tejidos blandos sin causar ninguna herida. El golpe puede ser directo o indirecto (contragolpe)
Contusión,heridas y hemorragias.
LESIONES POR TRAUMATISMOS
CLASIFICACION DE LA HERIDAS
TRAUMATOLOGÍA FORENSE Dra. María de los Ángeles Hernández
INSTRUMENTAL Y MATERIAL
Úlceras por presión Odalys Arocho Ambert ADN, RN Enfermera de hemodialisis Bachillerato de Enfermería.
Inyecciones y Tipos de Inyecciones
Lesionesdeportivas. Lesiones deportivas Son lesiones que ocurren durante la práctica de un deporte o ejercicio físico En su mayor parte son traumáticas,
Eventroplastía.. Eventroplastía Eventroplastía. Definición: Es la cirugía plástica de una eventración, lo cual va ayudar a la formación de nuevos tejidos.
Traumatismos maternos asociados al proceso de parto.
Universidad Fermín Toro. Vicerrectorado Académico. Faculta de Ciencias Jurídica y Políticas. Escuela de Derecho Solexyz Álvarez C.I Prof. Abg.
CURACIONES CURACIONES OBJETIVOS 1.-Determinar el tipo de curación correspondiente a una herida determinada. 2.-Conocer y realizar la técnica adecuada.
ATENCIÓN BÁSICAS A LOS LESIONADOS POR GOLPES, HERIDAS Y FRACTURAS.
QUEMADURAS (Qx) Las Qx pueden ser causadas por: Calor: Explosión, fuego (más comunes). Electricidad: Cables y aparatos eléctricos y Rayos. Sustancias químicas:
CLASE N° 7 HERIDAS DR. WALTER IBARRA MUÑOZ. DEFINICIÓN  Es la pérdida de la continuidad EN LAS PARTES BLANDAS DEL CUERPO COMO CONSECUENCIA DE UN TRAUMA.
Clasificación y tratamiento de heridas. Prevención de infecciones en heridas quirúrgicas.
Enfermera. Hogar para la 3º edad. Xunta de Galicia
CUIDADO DE PACIENTES CON HERIDAS Y HEMORRAGIAS
HERIDAS.
TALLER DE CURACION DE HERIDAS
HERIDAS, asepsia lavado de manos
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
Sutura y afrontamiento
INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA Y SU TÉCNICA
Heridas – Hemorragias - Fracturas
HERIDAS Dr. José Cambria Cirugía Plástica.
Dr. Sergio Luján Mariscal
BLOQUE 7: HEMORRAGIAS y HERIDAS
Traumatología Médico Forense
Primeros auxilios.
Primeros Auxilios Integrantes: Andrade Jhon Godoy Wirleidy
Angela Torreblanca R. Matrona- Docente Octubre 2013
Keomara Castillo Morelli López Enfermeras
GENERALIDADES : TRAUMATISMOS MECANICOS
Episiotomía.
Laparotomía paramedia
Dra. Maykeling Y. Martinez O
HERIDAS POR ARMA BLANCA
HERIDAS Y R.C.P. SANNY CORTEZ WILZABETH CHIRINOS EDDIMAR PALMA
HERIDAS EN EL NIÑO Dra. Eloisa López V. Servicio Cirugía Infantil
UNIDAD 1: FLUIDOSTÁTICA
Análisis de esfuerzos en torno a excavaciones
HEMORRAGIAS.
TRAUMATOLOGIA FORENSE
Herida quirúrgica.
DR. EDUARDO REY ETTO Lesión, normalmente sangrante, que se produce en los tejidos exteriores del cuerpo como consecuencia de un corte, un disparo, una.
HERIDAS Dr. José Cambria Cirugía Plástica.
Conceptos básicos Lesión: agresión de tipo física, química y biológica, que ocasiona daño tisular Herida: lesión que ocasionada por medios mecánicos.
III SEMESTRE SALUD OCUPACIONAL
Curso práctico de suturas Dr. A. Areta Martínez Serv. Traumatología Hospital Bidasoa.
Sondas Vesicales Sondaje Vesical:
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
2/2/2019 7:26 AM Heridas importantes. ¿¿¿La van “Coser”??? ¿Qué tipos de suturas existen? Ana Isabel Díaz Cirujano. Pediatra Luís Domínguez Pérez. Enfermero.
TRAUMATOLOGÍA FORENSE Dra. María de los Ángeles Hernández.
Dr. Miguel Ángel Nieto Muriel UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO MEDICINA LEGAL.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO VILCANOTA - SICUANI DOCENTE: LIC. TEMA: CURSO: DOCUMENTACIÓN PRESENTADO POR LA ALUMNA:  FLOR LILIBETH.
TALLER DE CURACION DE HERIDAS. DEFINICIONES TRAUMATISMO Lesión producida por un agente causal sobre el organismo, pudiendo ser el agente causal térmico,
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD AMBIENTAL
Transcripción de la presentación:

Heridas simples y suturas Trabajo de Seminarios. Grupo C3: Rebeca Fontela Pérez María Pazos Español

Indice ¿Que es una herida? Etiologias Clasificaciones de las heridas Diagnostico y valoración Tratamientos posibles ¿Que es una sutura? Características de la sutura ideal Clasificación de los hilos de sutura Agujas, su clasificación y elección Suturas quirúrgicas y técnicas de sutura

HERIDAS Una herida es la pérdida de continuidad (ruptura) de la piel, ocasionada por factores externos o internos (fracturas de huesos) Una herida es la perdida pérdida de continuidad (ruptura) de la piel, ocasionada por factores externos o internos (fracturas de huesos)Cuando el tejido roto no puede curar de forma natural, debe ser reparado manteniendo sus bordes unidos por medios mecánicos, hasta que haya cicatrizado lo suficiente para resistir tensiones sin necesidad de dichos soportes

HERIDAS Etiología: - Las más frecuentes son las ocasionadas por caída casual o accidentes de tráfico, laboral, deportivo, arma blanca, de fuego o mordeduras. Las heridas por mordeduras humanas o animales se caracterizan por arrancamientos parciales o totales, bordes contusos, contaminación aerobia y anaerobia. Además, necesitan una reconstrucción posterior con frecuencia. Las heridas por arma de fuego suelen tener bordes irregulares e imprecisos, pérdida de tejidos, presencia de cuerpos extraños y lesiones asociadas, como quemaduras en el orificio de entrada.

HERIDAS Según el agente causal 2. Según el espesor de los tejidos afectados 3. Según la dirección 4. Según la forma de los bordes 5. Según sus complicaciones 6. Según el riesgo de infección Clasificación

1. Según el agente causal Punzante Incisa Contusa Heridas incisas: Se producen por el deslizamiento de un objeto con filo sobre la superficie de la piel. En ellas predomina su longitud. Su profundidad dependerá de la presión que haga el objeto sobre nuestro cuerpo y su largo dependerá del recorrido del mismo en la piel. Habitualmente tienen bordes muy bien definidos. b. Heridas contusas: Por lo general se deben a golpes con objetos contundentes y al aplastamiento de la piel y todas aquellas estructuras debajo de ella, entre el objeto y algún hueso de nuestro esqueleto que se le contraponga. Por lo general, se presenta hematoma en la piel y lesión de la misma, con bordes anfractuosos o incluso sin bordes, por lo que son difíciles de suturar. c. Heridas punzantes: Son producidas por objetos puntiagudos que atraviesan la piel. Superficialmente pueden ser pequeñas, pero profundas e incluso pueden tener mayor profundidad que el largo del objeto causante, por efecto acordeón de la piel y los tejidos subyacentes en el momento de la penetración. Incisa Contusa

2. Según el espesor de los tejidos afectados Epidérmicas o arañazos: Afecta sólo a la epidermis. Erosión: Pérdida de sustancia o desprendimiento de epidermis. Superficiales: Hasta tejido celular subcutáneo.

2. Según el espesor de los tejidos afectados Profundas, complicadas o complejas: Afecta a tejidos más profundos. Penetrante: Afecta a cavidades naturales, habitualmente no comunicadas con el exterior Perforantes: Afectan a vísceras huecas albergadas en aquellas cavidades. Por empalamiento: Por orificio anal o vaginal.

3.Según la dirección Longitudinales Transversales Oblicuas Espiroideas

4. Según la forma de los bordes Simples Angulares Estrelladas Avulsivas o con colgajos En scalp Con pérdida de sustancia.

5. Según sus complicaciones Simples o superficiales:Sólo se lesiona tejido celular subcutáneo Profundas o complejas: Están lesionando estructuras más complejas (vasos, nervios, músculos). a. Simples o superficiales:Sólo se lesiona tejido celular subcutáneo. En general son de buen pronóstico y suelen curar bien, sin alteraciones en la cicatrización. b. Profundas o complejas: Están lesionando estructuras más complejas (vasos, nervios, músculos). Son de peor evolución y pronóstico. Suelen ser más extensas y con material contaminante en su interior (arena, cristales, otros cuerpos extraños, etc.).

6. Según sus complicaciones Herida infectada Evolucion mas lenta , y cicatriza peor Herida no infectada Incisas de bordes nítidos y simples Herida no infectada:Son heridas limpias, incisas de bordes nítidos y simples. En ellas está indicado el cierre primario. En general, el tiempo transcurrido desde que se produjeron es inferior a 6 horas. Este tiempo puede ampliarse a 10 horas, si la herida está localizada en zonas muy vascularizadas. Herida infectada: En estas, la sutura o cierre primario, está contraindicado. Son de evolución más lenta y cicatriza peor, tanto funcional como estéticamente. Incluimos en este grupo: Heridas muy evolucionadas en el tiempo. Heridas contaminadas y complejas. Heridas por asta de toro o arma de fuego. Heridas por mordedura. Heridas por picadura

Tratamiento La curación satisfactoria de una herida se produce por cicatrización de la misma. Su tratamiento básico consistirá en afrontar por planos sus bordes y mantener este contacto en reposo el tiempo suficiente para que el organismo ponga en marcha el fenómeno de cicatrización Aspecto de la herida Aspecto de la herida :Presencia de suciedad, cuerpos extraños, cuantía de necrosis, desvitalización, vascularización y presencia de signos inflamatorios Tiempo de produccion: En el tratamiento de las heridas lo primero que debemos hacer es limpiar la herida generalmente con solución salina, para arrastrar la suciedad de la superficie. Después se aplica una solución antibacteriana (betadine). Si existe tejido necrosado, deberemos proceder a su eliminación como veremos más adelante. Por último, aproximaremos los bordes mediante técnicas de sutura por planos, eliminando espacios muertos y evitando el acumulo de secreciones que formarían seromas, hematomas o abscesos. Los bordes los aproximaríamos sin tensión, con el mínimo material extraño y manteniéndola en reposo.Para prevenir la infección, las aislaremos del medio ambiente, protegiéndolas de factores externos y cubriéndolas con apósitos. Dos aspectos importantes Tiempo de producción

¿QUES ES UNA SUTURA?

SUTURAS Es cualquier material utilizado para favorecer la cicatrización de una herida mediante la aproximación de los bordes o extremos, con el objeto de mantenerlos unidos, a la vez que disminuimos la tensión entre los mismos

Características de la sutura ideal Que sea estéril Que posea una elevada resistencia a la tracción Que sea flexible, Que tenga un calibre pequeño. Debe de prevenir la formación de dehiscencias, cavidades, huecos y hernias incisionales. Debe de ser eficiente, con buena relación calidad/precio, y por tanto tener el menor coste económico posible. Los resultados debieran de ser predecibles. No existe una sutura que reúna todas estas cualidades.

Características de la sutura ideal Que no sea cortante o traumática. No debe ser tóxica ni alergénica Debe de prevenir la formación de dehiscencias, cavidades, huecos y hernias incisionales. Debe de prevenir la formación de dehiscencias, cavidades, huecos y hernias incisionales. Debe de ser eficiente, con buena relación calidad/precio, y por tanto tener el menor coste económico posible. Los resultados debieran de ser predecibles. No existe una sutura que reúna todas estas cualidades.

Clasificación de los hilos de sutura Reabsorbibles Poyglactin 910 Polidioxanona Ácido poliglicolico No reabsorbibles seda nylon Polietileno Acero inoxidable

Agujas, su clasificación y elección: Las agujas actúan como guía del hilo a través del tejido. Son de acero inoxidable y constan de tres partes: Punta, mandrín y cuerpo

SUTURAS QUIRÚRGICAS Y TÉCNICAS DE SUTURA Elección de sutura según la región afectada: De forma general, podemos hacer la siguiente clasificación: Zona anatómica Sutura de elección Retirada de puntos Cuero cabelludo Grapas o seda de 2/0 De 8 a 10 días Cuello y cara Seda 4/0, 6/0 o Monofilamento 4/0, 6/0 De 4 a 6 días. Tórax, abdomen, espalda y extremidades Seda 3/0, 4/0 o Monofilamento 3/0, 4/0 De 8 a 12 días.

Material necesario Suero fisiológico Povidona yodada Gasas y guantes estériles Jeringas de 2, 5 y 10 ml Vendas o apósitos Paño fenestrado estéril Agujas subcutánea e intramuscular Anestésico local Suturas no reabsorbibles y reabsorbibles Pinza con dientes Tijera de corte y disección Bisturí Mosquitos curvos

Tipos de sutura y puntos Suturas discontinuas: Punto simple Punto simple con nudo enterrado o invertido Punto de colchonero vertical Punto de colchonero horizontal Punto de colchonero horizontal semienterrado:

Tipos de sutura y puntos Suturas continuas Punto continuo simple Punto continuo bloqueante Punto continuo intradérmico

Técnicas de anudado Técnicas de anudado La técnica manual Presenta más inconvenientes, ya que hay un mayor gasto de material de sutura, y se tiene menos precisión al hacer el nudo. Además, se tiene que realizar con aguja recta o con material para ligadura. La técnica instrumental Se realiza con porta-agujas y agujas curvas, tiene mayor precisión y hay un ahorro en material de sutura. Técnicas de anudado La técnica manual Presenta más inconvenientes, ya que hay un mayor gasto de material de sutura, y se tiene menos precisión al hacer el nudo. Además, se tiene que realizar con aguja recta o con material para ligadura. La técnica instrumental Se realiza con porta-agujas y agujas curvas, tiene mayor precisión y hay un ahorro en material de sutura. Otras suturas alternativas Adhesivos tisulares Grapas Puntos de aproximación

OTRAS TÉCNICAS DE SUTURA Adhesivos tisulares Grapas Puntos de aproximación

Bibliografía Técnicas de sutura para enfermería.Asepeyo file:///C:/Users/María/Desktop/HERIDAS%2 0Y%20SUTURAS/364_21_TecnicasSuturaEn fermeria.pdf http://jaimealbeiro.blogspot.com.es/2007/07 /heridas.html http://www.paginasenferurg.com/revistas/2 009/diciembre/suturasenfermeria.pdf http://www.quirofano.net/enfermeria- quirofano/suturas.php http://hannyibarra.blogspot.com.es/2012/03 /tipos-de-suturas.html

GRACIAS POR VUESTRA ATENCION