LAS REPRESENTACIONES POLÍTICAS DEL VENEZOLANO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
Advertisements

Escuela comunicación y Democracia
Notas educación no formal en el Uruguay.. Termino Unesco 1973: Distinción de no formal: Se trata de toda actividad organizada, sistemática, educativa,
Te ó rico 1: “ Estado y Pol í ticas P ú blicas ” Facultad de Trabajo Social UNLP Profesora María Bonicatto.
Ana Hidalgo. Irene Carvajal.. Indice. ● Articulo 1. ● Articulo 2. ● Articulo 3. ● Articulo 4. ● Articulo 5. ● Articulo 6. ● Articulo 7. ● Articulo 8.
Tecnologías de Información y Comunicación para mineros artesanales Diseñando la estrategia de un proyecto de desarrollo J. F. Bossio Proyecto GAMA Abril.
Candelaria Pérez Salgado Johanna Guzmán Loaiza Enfermeras, MCs. Salud pública Universidad CES Asesora: Piedad Roldán Nutricionista – MCs. Salud Pública.
CENSOS ECONÓMICOS ANTECEDENTES Los Censos Económicos se realizan de manera quinquenal desde hace 77 años, el primero fue el Censo Industrial en.
II Encuesta Nacional de Derechos Humanos ENDH 2013 Informe temático sobre democracia y derechos humanos Agosto de 2014.
Secretaría de Cultura Recreación y Deporte Observatorio de Culturas 2016.
LOS ACUERDOS DE PAZ, CHAPULTEPEC, 16 DE ENERO DE 1992 Y ANALISIS DE SU CUMPLIMIENTO.
Grado de Educación Social
ORGANIZAN. ORGANIZAN APOYAN #SomosPares #SomosPares Participa en nuestras @secredistmujer.
OBJETIVOS Conocer e identificar los derechos humanos en el contexto socio histórico legal. Analizar el marco teórico brindado en clase. Valorar una forma.
REFORZAMIENTO EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PLAN DE IGUALDAD MUJERES Y HOMBRES JUNTAS GENERALES DE GIPUZKOA
Código de Conducta de los Servidores Público
Arreglos Institucionales para el Seguimiento y Evaluación de las ERP.
¿Ciberciudadanía o ciudadanía.com?
Taller 1 Entre pares 2.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
todo bien, hasta….1929 CRISIS DEL MODELO HACIA AFUERA Comprender el nuevo rol del Estado y las principales transformaciones económicas, políticas.
DIALOGO SOCIAL EN PARAGUAY EXPERIENCIAS
Modelo Multisistémico LideA de implicación con la vida o participación
Cronograma Semana 1 Las ciencias políticas y el mundo contemporáneo
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA MÉXICO.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Politica Económica.
TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE JUL-SEP-2017
La Enseñanza y el Aprendizaje de la Matemática apoyados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación Adelfa Hernández febrero 2015.
Modelo para el caso Mexicano
Tres fases de los estudios de recepción (Pertti Alasuutari)
EQUIDAD EDUCATIVA: AVANCES EN LA DEFINICIÓN DE SU CONCEPTO
Obj: Conocer la oposición al régimen conservador y sus características
La evaluación y la comunicación en el proceso de transformación de la administración pública en Paraguay Conferencia “La construcción de un sector público.
Lic. Alejandro Bonasso Director General a.i.
Diferentes estilos de vida
Monitor de Opinión Pública Informe: Opinión sobre Cadena Perpetua y Pena de Muerte para Delitos Graves Montevideo, Uruguay, Febrero 2018.
Visión de futuro ¿Cuál es el desafío del Partido ante la sociedad?
Sistemas económicos características, tipos 1.
“ENCUESTA PARA MEDIR LA OPINIÓN DE LA POBLACIÓN PERUANA EN RELACIÓN
Democracia y Participación Ciudadana
La importancia de la participación ciudadana
ÁMBITOS DE ACTUACIÓN COMUNITARIA:
El Estado Costarricense como garante de la
Lic. Gabriela Lozano – Lic. Guillermo Crespo
ÍNDICE DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN 7 PAÍSES DE LA REGIÓN –
CONTROL.
TEORICO 1 La política publica en movimiento
DISCIPLINAS EN LAS QUE SE APOYA EL TRABAJO DE DESARROLLO RURAL
Comunicaciòn Estratègica
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 4to. TRIMESTRE 2016
Diseño de un indicador de Pluralismo aplicado a la prensa nacional y a la prensa regional. Caso de estudio: El tema mapuche Facultad de Comunicaciones.
EDUCACION ALTERNATIVA
Debate por la Ley de Educación Superior
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3er. TRIMESTRE 2015
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
Rol del Ministerio de Trabajo en la Gestión de la Migración Laboral
MÓDULO 1: SALUD PÚBLICA Y EPIDEMIOLOGÍA
Semana 1. L1S2. La sociedad y la economía españolas en los años setenta y ochenta -Después de un periodo de crecimiento económico muy alto (pero con un.
Análisis de la opinión pública en clave de la grieta política
PRESENTACIÓN FINAL 26 de marzo de 2019.
¿Qué es PISA y ENLACE?.
Partidos políticos en Chile
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura
Transcripción de la presentación:

LAS REPRESENTACIONES POLÍTICAS DEL VENEZOLANO Correspondencias y tipologías

Individuo Representaciones Real Simbólico sociales Sociedad

Cultura Política: Conjunto de ideas, actitudes, representaciones y valores compartidos acerca de la vida social y sobre el papel de las actividades políticas en la orientación y cohesión social (Lagroye, 1993). Conjunto de representaciones que sostiene las interacciones, demandas y negociaciones políticas de una comunidad: concierne al mundo político y a la función de las actividades políticas sin excluir el conflicto o la contradicción (Dumont, 1977).

Objetivos generales y específicos Conocer y comprender las representaciones políticas (opiniones, actitudes y valores) del venezolano.. Establecer asociaciones entre las variables en estudio. Construir tipologías.

Métodos Cuestionario de 105 preguntas, validado en tres pruebas piloto y juicio de expertos. Muestra nacional probabilística. (n=1338). Marco muestral: Censo 1990. Recolección: octubre-noviembre 1993. Base de datos: Foxpro 2.0. Procesamiento: SPAD.N.

Correspondencias múltiples Estudia en forma simultánea asociaciones, basadas en X2 , entre variables e individuos de una muestra. Variables activas: homogeneidad y exhaustividad. Ventilación al azar: 2%. Análisis exhaustivo de las correspondencias.

Clasificación automática Clasifica grupos de individuos de acuerdo a características medidas. Individuos de un grupo tan similares como sea posible con respecto de la información disponible. Semejanzas intragrupo máximas, intergrupo mínimas. Construcción de matriz (individuos y variables.

Espacio factorial opinión destitución CAP opinión 4F opinión rol militares

Dimensiones de las representaciones políticas Partidos Políticos Interés y participación Representaciones Políticas Militares y golpes Imagen de la democracia Valores políticos

Variables y modalidades asociadas Interés y participación: 9 v. / 19 mod. Partidos políticos: 18 v. / 60 modalid. Militares y golpes: 6 v./ 20 modalidades. Valores políticos: 9 v./ 26 modalidades. Imagen de democracia: 22 v./ 47 mod. Demográficas: 6 v./19 modalidades Socioeconómicas: 8v./45 modalidades.

Resultados: dimensiones del análisis Oposiciones: Interés/desinterés. Democracia/autoritarismo. Partidismo/antipartidismo. Confianza/desconfianza en las instituciones. Democracia/desarrollo económico.

Tres orientaciones en la cultura política Consenso, participación y aceptación de los procedimientos democráticos. Crítica y desconfianza hacia la democracia; desinterés y “economicismo”. Ambigüedad hacia la democracia, desinterés y fuerte antipartidismo.

Orientación democrática, consensual y participativa Confianza en sistema político, gobiernos y democracia. Confianza en Estado e instituciones públicas. Repudio intervención militar en la política mediante golpes de Estado. Simpatías o afiliación en partidos tradicionales: AD y Copei. Interés en la política y participación. Solidaridad, libertad, igualdad y justicia social.

Quiénes comparten orientación democrática y consensual Clase media influyente, optimista y con competencia política autopercibida. Obreros/as y trabajadores/as sin calificación, pobres, pesimistas y sin competencia política autopercibida. Jóvenes (18-25 a.), solteros/as, urbanos/as, interior; Adultos (exc. 50-57 a.), casados/as, unidos/as, urbanos/as, < 58 a. Socialización política primaria: fuerte.

Orientación crítica y de desconfianza hacia la democracia Crítica instituciones y sistema político. Desconfianza instituciones públicas. Autoritarismo (radical y coyuntural). Antipartidismo. Simpatías moderadas Causa R. Desinterés hacia lo público. Católicos. Lo primero: desarrollo económico.

Quiénes comparten orientación crítica hacia la democracia Trabajadores/as pobres, sin calificación y por cuenta propia. Trabajadores/as pobres en el área de servicios. Adultos jóvenes (26-33), unidos/as, área rural, hombres; Jóvenes (18-25a.) solteros/as, urbanos/as, hombres. Socialización política primaria: débil.

Orientación ambigua, desinterés y antipartidismo Confianza en sector privado. Autoritarismo (militares poder social). Antipartidismo. Fuertes simpatías hacia Causa R. Desinterés en lo público y en participación. Corrupción. Madres y niños abandonados. Seguridad social. Justicia social.

Quiénes comparten orientación ambigua y desinterés Clase media pesimista, sin influencia y sin competencia política autopercibida. Clase media alta. Mayores de 57 años, residentes en zona central del país. Socialización política primaria: débil o inexistente.

Interés /desinterés Pluralismo y diferenciación de la sociedad. Partidos y sociedad civil: clases 1/9, 3/9, 5/9 y 8/9. Sociedad civil: clases 6/9 y 7/9. Desinterés: clases 2/9, 4/9, 9/9.

Partidos y antipartidismo Preferencias hacia AD (clases 7/9 y 8/9). Preferencias hacia Copei (clase 2/9). Antipartidismo y simpatías moderadas hacia Causa R (clases 3/9 y 4/9). Antipartidismo y fuertes simpatías hacia Causa R (clases 5/9 y 9/9).

Democracia/ autoritarismo Democracia: clases 1/9, 7/9 y 8/9. Autoritarismo radical: 4/9, 5/9 y 6/9. Autoritarismo coyuntural: 3/9. Autoritarismo militares poder social: clase 9/9. Desinterés: clase 2/9.

Legitimidad sociológica: confianza/desconfianza Confianza básica en la democracia: clases 1/9, 7/9 y 8/9. Confianza en sector e instituciones públicas: clases 3/9 y 5/9. Ambigüedad: clase 4/9. Desconfianza y crítica: clases 2/9 y 6/9. Confianza en Estado: clases 3/9, 5/9 y 8/9.

Cambios en la cultura política Baloyra y Martz, 1973 Predominio c. media. Pref. AD y Copei. Rechazo autoritarismo. Crítica democracia. Confianza elecciones. Desarrollismo. Villarroel, 1993 Predominio pobreza. Pluralismo, diversidad. Antipartidismo. Favorece autoritarismo. Favorece democracia. Crítica democracia. Desarrollismo.