Universidad Autónoma de Campeche Facultad de Enfermería

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Aspiración de secreciones
Advertisements

VIA AEREA ARTIFICIAL.
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
RESUCITACIÓN CARDIO PULMONAR
Tema 7: Aparato respiratorio
L.E.O Josefina Hernández Gómez
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES TRAQUEALES POR MEDIO DE SISTEMA CERRADO
Administración DE MEDICAMENTOS POR Vía INHALATORIA EN PEDIATRIA
SISTEMA RESPIRATORIO DR GONZALEZ GONZALEZ JAIME TERAPIA OCUPACIONAL.
Angie Denegri Atalaya Directora de Eventos Académicos en Asocienf.
Irene Z. Padilla Román NUTR1000 Profa. Keila López.
INTEGRANTES:  CORNEJO AYASTA JULISSA JHANKHARY  GIL ALAVEDRA LIZ ELENA  GORDILLO MENDOZA KATY MARIBEL  HUAMAN AHUMADA YURI GRACIELA  LLUEN SALAZAR.
CONSIDERACIONES EN LA TOMA DE GASES ARTERIALES. VALORES NORMALES DE LOS GASES SANGUINEOS LIC. VIRGINIA MERINO GAMBOA Enfermera Especialista en Cuidados.
ENFERMERIA EN CUIDADOS INTENSIVOS GRUPO 4: 1.Esther Cieza Guevara 2.Yolanda Chambi Puma 3.Carlos Luis Sayas Baca 4.Anglolina Liz Marcos Lázaro Sábado 8.
PATOGENIA El TCE es causado por fuerzas externas a la cabeza que pueden clasificarse como fuerzas de contacto y de inerciafuerzasinercia contacto suelen.
Competencias Prácticas
Competencias Prácticas
PARO CARDIO-RESPIRATORIO Reanimación Cardiopulmonar
ALIMENTACION EN PACIENTES INDEPENDIENTES Y ASISTIDOS
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
Docente: sta Karina bustamante.
PATRON DE ACTIVIDAD Y EJERCICIO
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL.
NEUMONIA ASOCIADA A VENTILACION MECANICA
Un tipo especial es el sistema Culturette®, que incluye un frasco ampolla o una cámara separada por una membrana que contiene sustancias químicas que.
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
AISLAMIENTO HOSPITALARIO
TRANSFUSION SANGUINEA.
BLOQUE 3: RCP BÁSICA y O.V.A.C.E.
FIBROBRONCOSCOPIA EN QUE CONSISTE ?
GENERALIDADES DEL APARATO RESPIRATORIO. La función del aparato respiratorio consiste en desplazar volúmenes de aire desde la atmósfera a los pulmones.
MICRONEBULIZACIONES Y AEROSOLES TENCION Y CUIDADOS DE ENFERMERIA EN ADOLESCENTES, ADULTO Y ADULTO MAYOR L.E.E. VERONICA YURIVIA ALANIZ QUIROZ ALUMNA: YESENIA.
SONDA DE CISTOSTOMIA.
Problemas Comunes En Anestesia.
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
BLOQUE 6: VÍA AÉREA EN TRAUMA
POST-OPERATORIO.
Tubo de tórax.
FISIOTERAPIA PULMONAR
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD EUGÉNIO ESPEJO ODONTOLOGÍA BIOSEGURIDAD DRA. ALEXIE IZQUIERDO TEMA: GUANTES INTEGRANTES:
AIRWAY MANAGEMENT 1 MANEJO DE VÍA AÉREA. AIRWAY MANAGEMENT 2 REPASOREPASO Revisar la anatomía y fisiologíaRevisar la anatomía y fisiología Equipo para.
Taller de técnica en EDA
RECOMENDACIONES Cuándo activar sistema de emergencias
TRAQUEOSTOMIA.
Ventilación Mecánica: Invasiva No Invasiva. Indicaciones
VENTILACION La ventilación mecánica (VM) es un procedimiento de sustitución temporal de la función ventilatoria normal. El objetivo general de la ventilación.
Sonda nasogástrica. Objetivos  Alimentar y/o hidratar al paciente  Prevenir o disminuir el riesgo de aspiración de contenido gástrico  Prevenir o disminuir.
ASPIRACION DE SECRECIONES. OBJETIVOS:  Eliminar las secreciones de manera mecánica.  Evitar obstrucción de las vías aéreas.  Facilitar la respiración.
MANEJO VÍA AÉREA.
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
DEYVI ANGULO FLORIAN RESIDENTE CIRUGÍA-ROTACION ANESTESIOLOGIA EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA.
TRANSFUSION SANGUINEA.
NEBULIZACION.
MANEJO DE LA VÍA AÉREA Daniela Vásquez otero 10 semestre Enero 21, 2019 Presentado a : Doctor Ortíz Hospital universitario de santander.
EXPERIENCIA EDUCATIVA: Manejo de aparatos electromédicos PRESENTA: LE. Lizeth Karina Salinas Medina UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ENFERMERÍA CAMPUS.
AISLAMIENTOS HOSPITALARIOS. OBJETIVO Prevenir la propagación de las enfermedades transmisibles entre pacientes, personal y visitantes.
TIPOS DE TOMA DEL TRACTO RESPIRATORIO. NASAL (SECRECION DE FOSA NASAL) EXUDADO FARINGEO (SECRECION DE FARINGE) EXUDADO NASOFARINGEO (EXUDADO NASOFARÍNGEO)
Prevenir el desarrollo de infecciones de vías urinarias relacionadas con la presencia de sonda vesical a permanencia en pacientes hospitalizados, a través.
 Colapso parcial o total de tejido pulmonar que previamente estuvo dilatado, afectando todo el pulmón o una parte del mismo  Otra definición:  Pérdida.
AMBU Es la aplicación de presión positiva intermitente mediante el empleo de un resucitador manual (Ambu® ) y unamascarilla que sella la boca y la nariz.
Sistema SHOT. SISTEMA SHOT.  Sistema de humidificación activo para brindar oxígeno suplementario a pacientes de modo no invasivo. Y proporcionar los.
Es la utilización terapéutica del oxígeno, fundamentalmente en patología respiratoria (enfermedad pulmonar obstructiva crónica - EPOC-, asma, enfisema,
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON TRAQUEOSTOMÍ A.
Terapia Física Alumna: Andino Vilma Docente: Franklin Tuabanda.
HIGIENE DE LA BOCA, LOS OJOS DEL PACIENTE ENCAMADO Técnica Enfermeras Politecnico Internacional.
ENFERMERIA EN EL ASPIRADO DE SECRECIONES POR TUBO ENDOTRAQUEAL
Sofía esmeralda Sánchez flores INSUFICIENCIA RESPIRATORIA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Tonalá Médico Cirujano y Partero FISIOPATOLOGIA.
Transcripción de la presentación:

Universidad Autónoma de Campeche Facultad de Enfermería Licenciatura en Gerontología Unidad de Aprendizaje: Gerontología Clínica Avanzada Tema: Aspiración de secreciones Alumnas: Chablé Ek Olga Lidia Martínez Pascual Lizbeth Angélica Rodríguez Solano Francisca Ye Balam Alondra Séptimo semestre Grupo :»B» San Fco. de Campeche, a 04 de septiembre del 2013

Anatomía del aparato respiratorio Se divide en 2: Vías respiratorias altas: cavidad nasal y oral, nasofaringe, orofaringe Vías respiratorias bajas: laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos y alveolos Pulmones: derecho (lóbulos apical, medio y basal) izquierdo (lóbulos apical y basal)

Fisiología del aparato respiratorio Se encarga del intercambio gaseoso Ventilación Difusión Perfusión Distribución

La presencia de sustancias anómalas en las vías aéreas y en los alveolos como consecuencia de aspiración. El trastorno por aspiración es un termino preciso, dado que la lesión puede derivarse de las características químicas, mecánicas, o bacterianas del aspirado.

Introducción. Para mantener limpias las vías aéreas, la aspiración de secreciones es un procedimiento efectivo cuando el paciente no puede expectorar las secreciones, ya sea a nivel nasotraqueal y orotraqueal o bien la aspiración traqueal en pacientes con vía aérea artificial.

Las secreciones aspiradas deben vaciarse en un recipiente especial. concepto Las secreciones aspiradas deben vaciarse en un recipiente especial. Es la succión de secreciones a través de un catéter conectado a una toma de succión.

objetivo. Consiste en la eliminación de las mucosidades respiratorias retenidas. Mediante la eliminación de las secreciones producidas se logra Favorecer el intercambio gaseoso pulmonar. Mantener la permeabilidad de las vías aéreas. Favorecer la ventilación respiratoria. Prevenir las infecciones y alteraciones ocasionadas por el acumulo de secreciones.

Introducción Algunas patologías provocan la retención de secreciones en la vía aérea (faringe, tráquea o bronquios), debido a que los pacientes no pueden eliminarlas de forma activa por medio de la tos y la expectoración. En estos casos, es necesario eliminarlas de forma artificial mediante sistemas de succión o aspiración.

Definiciones Aspiración orofaringea y nasofaríngea: eliminar mediante aspiración, las secreciones de boca, nariz y faringe. Aspiración traqueal por tubo endotraqueal (TET) o cánula de traqueostomía: eliminar las secreciones aspirando a través de una vía aérea artificial (tubo endotraqueal o cánula de traqueostomía).

Aspiración abierta: Se refiere a la aspiración en la que, para realizar la técnica, se precisa desconectar el circuito del respirador. Se utilizan sondas de aspiración de un solo uso. Aspiración cerrada: Aspiración de secreciones en pacientes sometidos a ventilación mecánica, en la que no se precisa desconectar el circuito del respirador. Facilita la ventilación mecánica y la oxigenación continua durante la aspiración y evita la pérdida de presión positiva. Se emplean sondas de aspiración de múltiples usos.

Material a utilizar

Regulador de potencia de aspiración. Comprobar el estado, funcionamiento y caducidad del material a utilizar, si es necesario. Regulador de potencia de aspiración. Frasco contenedor de bolsa de aspiración. Bolsa de aspiración desechable. Tubo conector tipo bulbo. Sondas de aspiración estériles, atraumáticas, desechables de calibre adecuado (en el caso de aspiración por tubo orotraqueal o traqueostomía, la sonda ha de tener un diámetro no superior a la mitad del diámetro interno del tubo o cánula traqueal)

Envase de agua estéril para lavado del sistema (bulbo) Guantes estériles en la aspiración abierta y limpios en la aspiración cerrada. Mascarilla, bata desechable y gafas de protección ocular. No son necesarias las medidas de barrera en la aspiración cerrada Bolsa de plástico para residuos. Servilletas de papel

Preparación del paciente

Proporcionar intimidad. Informar al paciente sobre el procedimiento que se le va a realizar. Solicitar la colaboración del paciente. Colocarle en posición adecuada: Si está consciente, y tiene reflejo nauseoso, colocar en semifowler, con el cuello en hiperextensión para la aspiración nasal, y con la cabeza girada hacia un lado en la aspiración vía oral. Si está inconsciente, colocarle en decúbito lateral, mirando hacia nosotros para evitar la caída de la lengua hacia atrás de forma que pueda obstruir la vía aérea

Técnica de aspiración orofaríngea y nasofaríngea

Realizar higiene de manos Ponerse mascarilla, gafas de protección ocular y bata. Comprobar la presión negativa de la unidad ocluyendo el extremo de los tubos de succión antes de conectar la sonda de aspiración. Se recomienda una presión negativa de 120-150 mm de Hg en adultos, 80-120 mm de Hg en adolescentes, 80-100 mm de Hg en niños y 60-80 mm de Hg en neonatos Oxigenar al paciente al menos 30 segundos, a menos que exista contraindicación, si presenta disminución de oxígeno y/ alteraciones del ritmo cardiaco durante la aspiración y si recibe oxígeno suplementario de forma continua Colocarse los guantes estériles

Extraer la sonda sin rotación y aspiración de forma continua. Tomar la sonda con la mano dominante y conectarla a la unidad de aspiración. Calcular de forma aproximada la profundidad de inserción de la sonda (distancia entre el lóbulo de la oreja y la punta de la nariz). Lubricar el extremo de la sonda con lubricante hidrosoluble o con suero fisiológico. En la aspiración orotraqueal, insertar la sonda a través de la boca suavemente a lo largo de un lateral hasta la orofaringe; en caso del enfermo inconsciente, a través de una cánula orofaringea Insertar la sonda suavemente sin aplicar aspiración a través de la boca, o una ventana de la nariz. Realizar la aspiración: para ello aplicar el dedo pulgar el orificio de control de la aspiración, o desclampar la sonda. Extraer la sonda sin rotación y aspiración de forma continua. No prolongar la aspiración durante mas de 15 segundos para evitar trauma en la mucosa e hipoxia.

Aumentar el aporte de oxigeno brevemente, si precisa. En caso de necesitar otra aspiración, dejar descansar al paciente segundos antes de introducir una nueva sonda. Desechar la sonda utilizada y limpiar el tubo conector con agua estéril. Dejar al paciente en una posición cómoda. Asegurarse de que el equipo quede disponible para una próxima aspiración SE PUEDE REALIZAR ASPIRACION NASOTRAQUEAL CUANDO EXISTA SECRECIONES AUDIBLES EN VIAS AEREAS INFERIORES. PARA ELLO: Introducir la sonda por la fosa nasal unos 10-15 cm o hasta que el extremo de la sonda estimule la tos. En este momento estaremos situados en la región glótica, el paciente empezara a toser, la epiglotis permanecerá mas tiempo abierta y es cuando se puede acceder a la tráquea. Si el paciente no tose, animarle a que lo haga y decirle que evite deglutir para que la sonda vaya hacia la tráquea y no al estomago.

OBJETIVOS. Prevenir infecciones respiratorias Mantener permeables las vías respiratorias, evitando el acumulo de secreciones Prevenir infecciones respiratorias Obtener secreciones para fines diagnósticos Favorecer la oxigenación pulmonar

INDICACIONES. Secreciones abundantes y espesas. Obstrucción de la vía aérea. Fijación de maxilares post-quirurgico. Después del drenaje postural. Después de las nebulizaciones.

PRECAUCIONES/CONTRAINDICACIONES Coagulopatias. Lesiones de la mucosa orofaringea. Varices esofágicas. Crisis asmática aguda. Intolerancia al procedimiento por parte del paciente.

COMPLICACIONES. Hipoxemia. Atelectasia Broncoespasmos. Arritmias.

observaciones

Durante la aspiración se debe observar la aparición de: signos de hipoxia, broncoespasmo, hemorragia, arritmias, dificultad en la progresión de la sonda (tapón de moco, mala posición del tubo o cánula y mordimiento del tubo o sonda) • No forzar nunca la sonda si se encuentra una obstrucción. En caso de que el paciente se encuentre monitorizado, vigilar: presión arterial, frecuencia cardiaca, arritmias, bradicardias y saturación de oxígeno. • Animar al paciente a que respire profundamente y tosa entre cada aspiración. • En caso de recogida de muestra para cultivo se utilizará el recipiente adecuado y se enviará la muestra al laboratorio de Microbiología debidamente etiquetada.

• Si en la misma sesión de aspiraciones es necesario acceder al tracto respiratorio más de una vez, utilizar una sonda nueva para cada aspiración. • Evitar la instilación rutinaria de suero fisiológico a través del tubo endotraqueal antes de la aspiración de secreciones bronquiales. En caso de que las secreciones sean espesas y secas se debe valorar el estado de hidratación del paciente y proporcionar métodos de humidificación y nebulizadores de suero fisiológico. • No se recomienda la rotación de la sonda ni la succión intermitente al aspirar para evitar lesionar la mucosa.

precauciones

No aspirar de forma rutinaria, hacerlo solo cuando sea necesario. Aspirar a personas conscientes puede producir náuseas y vómitos y favorecer una broncoaspiración. La aspiración produce aumento de la presión intracraneal (PIC). Es necesario valorar el adecuado nivel de sedación y relajación antes de aspirar a enfermos con PIC elevada. La aspiración de secreciones puede producir bradicardia e hipotensión arterial por estimulación vagal. Los signos y síntomas que indican la necesidad de aspiración en los pacientes no ventilados mecánicamente son: Aumento de la frecuencia respiratoria. Hipotensión. Intranquilidad y ansiedad. Secreciones visibles. Estertores y sibilancias a la auscultación. Tos ineficaz

Tos excesiva durante la fase inspiratoria del respirador. En pacientes con ventilación mecánica pueden aparecer los siguientes síntomas: Tos excesiva durante la fase inspiratoria del respirador. Aumento de la presión pico. Disminución del volumen minuto. Desadaptación del enfermo a la ventilación mecánica. Disminución de la saturación de oxígeno. Presencia de secreciones en el tubo endotraqueal.

educación

En caso de pacientes con patologías que requieran aspiración de secreciones en el ámbito domiciliario se les deberá proporcionar educación sanitaria respecto a: • Medidas higiénicas. • Técnica de aspiración. • Medidas de asepsia. • Como mantener las secreciones fluidas. Esta educación sanitaria se realizará de manera continuada a lo largo de la estancia hospitalaria comprobando su asimilación por parte del paciente y/o cuidador principal.

Registro del procedimiento

Registrar en el plan de cuidados la necesidad de aspirado de secreciones. Registrar en las observaciones de Enfermería: • Frecuencia del procedimiento. • Motivo de la aspiración. • Características de las secreciones: color, volumen, consistencia y olor • Complicaciones, si han surgido. • Tolerancia al procedimiento.

Cuidados posteriores

Vigilar la permeabilidad de la vía aérea. • Realizar higiene bucal si es necesario. • Mantener un aporte hídrico adecuado para conservar las secreciones fluidas siempre que no haya contraindicación. • Vigilar signos y síntomas de aparición de infección.

Bibliografía Lewis JA Procedimientos de cuidados críticos. Editorial El Manual Moderno, SA de CV, 1997. Parra Moreno M.L Procedimientos y técnicas en el paciente crítico. MASSON S.A, 2003.