La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Competencias Prácticas

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Competencias Prácticas"— Transcripción de la presentación:

1 Competencias Prácticas
Ciclo Diagnóstico, Tratamiento y Recuperación de Salud Área Cínica Quirúrgica Dr. Marcelo Pollastri Clínica Quirúrgica - CECECAP Competencias Prácticas INTUBACIÓN NASOGÁSTRICA

2 Conceptos La intubación gástrica consiste en la introducción de un tubo flexible, de silicona o poliuretano) en el estómago del paciente a través de las fosas nasales (sonda nasogástrica) o a través de la boca (sonda orogástrica)

3 Indicaciones 1. Aspirar el contenido gástrico para:
Evitar la distensión abdominal o los vómitos. Prevenir en pacientes sometidos a una resección gástrica o intestinal un fallo de la sutura. Extraer muestras para su análisis posterior. Diagnosticar y controlar la evolución de una hemorragia digestiva alta. Prevenir una posible broncoaspiración en pacientes inconscientes. 2. Proporcionar alimentación enteral al paciente. 3. Realizar lavados gástricos. 4. Administrar fármacos.

4 Contraindicaciones, consideraciones
En caso de fractura de base de cráneo, rotura de huesos de la cara y taponamiento nasal, está contraindicada la inserción de la sonda por la nariz. Si el paciente presenta alguna alteración nasal como tabique desviado, que impide introducir la sonda por esta vía. En estos casos se utilizará la vía orogástrica. En pacientes sometidos a cirugía esofágica.

5 Materiales Gasas estériles. Vaso con agua. Estetoscopio. Guantes.
Jeringa de 50 ml. Lubricante hidrosoluble. Sonda nasogástrica del calibre adecuado. Cinta adhesiva hipoalergénica. Tapón para sonda o pinzas. Bolsa colectora o sachet aspirativo.

6

7 Procedimiento Explicar el procedimiento y su necesidad al paciente (es una técnica muy molesta y difícil de realizar sin colaboración del mismo). Acomodar al paciente en posición de Fowler (elevado, con almohadas detrás de cabeza y hombros). Colocación de guantes. Comprobar que las fosas nasales son permeables. Identificar el orificio nasal que permite introducir la sonda con mayor facilidad. Inspeccionar la cavidad nasal y oral. (Si el paciente está consciente pedirle que se relaje y respire con normalidad mientras se tapa un orificio nasal; repetir con el otro orificio. Elegir aquel por donde pase un mayor flujo de aire). 5.  Determinar el segmento de la sonda que se ha de introducir para que llegue al estómago (se mide desde la punta de la nariz al lóbulo de la oreja y desde éste hasta el apéndice xifoides. Señalización de la medida en la sonda.

8 Procedimiento Lubricar el extremo distal de la sonda e introducir con suavidad la sonda por el orificio nasal elegido, siguiendo el conducto nasal (al llegar a la nasofaringe, suelen aparecer náuseas o el reflejo del vómito, en ese caso dejar reposar unos segundos). Se notará una pequeña resistencia. Aplicar una ligera presión hacia abajo para hacer avanzar la sonda; (si no avanza rotar la SNG y si aún así persiste la resistencia, no forzar y retirar la sonda). Flexionar la cabeza hacia el pecho y dejar que el paciente se relaje un momento, (facilita el paso hacia la faringe posterior porque cierra la glotis, reduciendo la posibilidad de que la sonda penetre en tráquea). Para facilitar el paso hacia el esófago, pedir al paciente que tome pequeños sorbos de agua e introducir la sonda coincidiendo con la deglución.

9 Procedimiento Observar las reacciones del paciente durante el sondaje. Si aparece tos, disnea o cianosis; retirar la sonda, ya que posiblemente habrá penetrado en la tráquea. Continuar la progresión de la sonda hasta que la marca de referencia quede a nivel de la nariz. Si se presentan nauseas repetidas y la SNG no avanza con la deglución, inspeccionar la garganta con el bajalengua. La sonda puede estar en la garganta y estimular el reflejo nauseoso.

10

11 Procedimiento Comprobar que el extremo distal de la sonda se encuentra en el interior del estómago El líquido gástrico sale de forma espontánea a través de la sonda. Aspirar con una jeringa de 50 ml y comprobar si drena jugo gástrico Colocar el estetoscopio sobre el epigastrio e introducir aire mediante una jeringa a través de la sonda. La entrada de aire en el estómago produce un ruido similar al burbujeo. En caso de duda, comprobar radiológicamente.  Fijar la sonda vigilando que no produzca presión excesiva en ninguna zona. Según la finalidad deseada, será necesario: Pinzar o tapar el extremo proximal de la sonda cuando se coloque para la alimentación del paciente. Adaptar la sonda al aspirador. Colocar una bolsa para que drene por gravedad. La bolsa se mantendrá por debajo del nivel del estómago.

12

13 Complicaciones Traumatismo y/o hemorragia: Nasal, faríngea, laríngea o esofágica Atelectasia e infecciones respiratorias: La presencia de una sonda en la faringe dificulta la expulsión de secreciones, lo cual aumenta la incidencia de atelectasias y complicaciones respiratorias La profilaxis de este problema está en hacer ejercicios respiratorios. Estomatitis: Al tener la nariz obstruida, estos pacientes respiran por la boca, lo que produce sequedad de las mucosas de la cavidad oral, produciendo úlceras y fisuras en la mucosa Para evitar estos problemas, realizar aseo bucal varias veces al día. Ulceración y necrosis: Si una sonda se deja por mucho tiempo se puede ulcerar la nariz y si se ha hecho una fijación inadecuada a la piel puede producirse necrosis del cartílago del ala o de la punta de la nariz. Otitis media aguda: La presencia de la sonda edematiza el ostiun faríngeo de la trompa de Eustaquio pudiendo llevar a otitis media por estasis.

14 Complicaciones La mejor forma de evitar todas estas complicaciones
Esofagitis por reflujo: La presencia de una sonda que pasa por la unión cardioesofágica hace que ésta permanezca abierta todo el tiempo, originándose un reflujo de contenido gástrico que, dependiendo de la severidad y duración, puede llevar a una esofagitis. Erosión de la mucosa gástrica: Hemorragia gástrica. Pérdida de líquidos y electrolitos: La succión gástrica puede remover grandes cantidades de agua y electrolitos, llevando a deshidratación y desequilibrio electrolítico. (Hipopotasemia o alcalosis metabolica) Neumonía por aspiración. Hiperventilación por aumento de la ansiedad en pacientes conscientes. Obstrucción de la sonda. Erosión esofágica. Úlceras por presión. Nauseas en exceso La mejor forma de evitar todas estas complicaciones es dejar las sondas nasogástricas el mínimo tiempo posible

15 Cuidados y mantenimiento
Prevenir úlceras por decúbito evitando que la sonda presione sobre la nariz, movilizando la sonda cada 24 horas. Inspeccionar las fosas nasales por si se produjeran irritaciones. Limpiar la fosa nasal y la sonda con algodón humedecidos. Aplicar un lubricante en la fosa nasal si presenta un aspecto seco o con costras. Realizar frecuente higiene bucal.

16 Procedimiento para retiro de sonda
Colocación de guantes. Colocar al paciente en posición de Fowler (sentado). Pinzar la sonda. Retirar la fijación de la sonda a la nariz. Pedir al paciente que realice una inspiración profunda y que mantenga el aire. Retirar la sonda suavemente, con movimiento continuo, y moderadamente rápido y progresivo, mientras el paciente contiene la respiración o exhala suavemente. Desechar la sonda. Proporcionar al paciente pañuelos para efectuar la higiene de las fosas nasales y de la boca.

17 Centro de Entrenamiento y Capacitación de Excelencia en Competencias Avanzadas Profesionales CECECAP


Descargar ppt "Competencias Prácticas"

Presentaciones similares


Anuncios Google