Fondo Mundial para la Naturaleza

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POSICIONAMIENTO DE LOS CANDIDATOS A DIPUTADOS DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL EN EL TEMA AMBIENTAL- FORESTAL 5 DE JUNIO DE 2009 DÍA MUNDIAL DEL.
Advertisements

¿Por que manejar una cuenca
Reserva de la biosfera de la Mariposa Monarca
Margaret V. Buck Stephen J. Ventura Universidad de Wisconsin-Madison
PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD.
Darío García de la Paz. Contexto La Comunidad Indígena Nicolás Romero, se localiza en el Municipio de Zitácuaro. Michoacán en la región Oriente del Estado.
Monitoreo y evaluación como una herramienta para la gestión territorial Finnfor II Octubre 2014.
Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre PROYECTO DE PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2012 José Trinidad.
ACTIVIDADES DE LA SALA DE OBSERVACIÓN ECUADOR OTCA / MAE.
NORMA ISO DIS 9001:2015 Draft International Standard.
Red de Medio Ambiente del Diálogo Regional de Política Bienes y servicios ecosistémicos: Relevancia para la agenda ambiental de la región, efectividad.
Una nueva estrategia de desarrollo territorial.  Primer esquema asociativo supradepartamental que existe en Colombia  Agenda estratégica para el Desarrollo.
La conservación de la biodiversidad: Una oportunidad para la adaptación en el territorio Fernando Camacho Junio 2016.
BIODIVERSIDAD.  Introducción  Biodiversidad: características y funciones  Servicios de los ecosistemas  Peligros y amenazas a la biodiversidad  Estrategias.
ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y
REDUCCIÓN DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN LA ERA DE LOS ODS
DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN EN EL SISTEMA TOMATE
Herramienta para la mejora de la gestión educativa
Gobernanza ambiental y conservación de ANP’s relevantes para el mantenimiento de SAH en Guadalajara, México Por Gabriela de la Mora de la Mora Centro Regional.
Estrategia de Integración para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad en el Sector Turístico ( ). Arq. Manuel Barclay Galindo.
El sector académico y su vinculación con el sector forestal
Ing. Juan Carlos Barrera Mendieta
Plan Estatal de Desarrollo
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
Los recursos forestales y la deforestación en el estado de Oaxaca
RECÍPROCOS POR EL AGUA + CAMPAÑAS POR EL ORGULLO
UNIÓN DE COMUNIDADES DE LA SIERRA JUÁREZ A.C.
UMAFOR COMITÉ REGIONAL DE RECURSOS NATURALES DE LA MIXTECA,
Dr. Segundo Angel Onofa Guayasamín. Mgt. Febrero, 2017
Horacio Bonfil Fondo Pro Cuenca Valle de Bravo
Contraloría Social PFCE 2016 y 2017
AMBIO   Ambio, es un equipo interdisciplinario que ofrece servicios de asesoría, consultoría, instrumentación de proyectos, capacitación, promoción, investigación.
Bosques y servicios ecosistémicos hidrológicos: modelamiento para evaluar la eficiencia de invertir en conservación Latin American & Caribbean ESP.
La Reserva de Biosfera Jaragua – Bahoruco - Enriquillo
El Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable
PROGRAMA ESTATAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
Ministerio de Salud. Dirección de Salud Ambiental
Estudio Regional Forestal Sierra Mixe
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
Monitoreo de Indicadores del Desarrollo de Jalisco
Investigación de Mercados
1.0 LIDERAZGO Y ASUNTOS ORGANIZACIONALES
Estructura Ecológica como Soporte de las Ciudades
Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local
FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Programa de Prevención de Incendios y Restauración
Promoción del Manejo Integrado del Fuego
ENFOQUE DIDÁCTICO DE LA GEOGRAFÍA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Ciclo de Vida del SIA.
CONVENIOS DE GESTIÓN PARA LA ASIGNACIÓN DE LA ENTREGA ECONÓMICA EN EL MARCO DEL ART. 15 DEL DL 1153 Por cumplimiento de metas institucionales, indicadores.
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
Un informe oficial del 2004 determinó que nuestro país perdió el 70% de su patrimonio forestal nativo en los últimos 70 años. Según este informe de las.
Dpto. Desarrollo Sostenible “Por una Mejora Continua”
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
Santa Fe de Bogotá, Colombia, Septiembre, 2000
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN
CUENCASTRANSFRONTERIZAS México - Guatemala Benigno Gómez El Colegio de la Frontera Sur.
Un informe oficial del 2004 determinó que nuestro país perdió el 70% de su patrimonio forestal nativo en los últimos 70 años. Según este informe de las.
Ha sido ampliamente discutido el éxito de los objetivos y métodos de los programas forestales en México. Las principales críticas: Deficiente planeación.
CENA SOBRE FINANZAS PÚBLICAS SUBNACIONALES
Acto de Cierro del Proyecto Bosque Nativo
San Salvador, El Salvador
Presentación de Proyecto Octubre de 2002
La política forestal Resultados y retos.
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL ESTRATÉGICA (EASE) DEL PROGRAMA DE DESARROLLO FORESTAL SOSTENIBLE, INCLUSIVO.
Campus Veracruz-Boca del Río
INSTITUCION ESQUEMA DEL INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACION (TESIS) Carátula externa Hoja de respeto Carátula interna Dedicatoria Índice.
PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA Profesor: Edison Leiva Benavides Universidad Autónoma de Chile Tema 7: EL PROCESO DE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL Abril de 2009.
Programa Nacional de Reducción de Emisiones de Guatemala a través del Fortalecimiento de la Gobernanza Forestal en Comunidades Vulnerables. 4 de 23.
Transcripción de la presentación:

Fondo Mundial para la Naturaleza Desarrollo del sistema de evaluación para la toma de decisiones del Fondo Monarca Juan Antonio Reyes González – Coord. Fondo Monarca Carlos Galindo Leal - Director Bosques Mexicanos Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF Programa México) Oaxtepec, Morelos 28 Noviembre 2007

El proyecto Fondo Monarca Desarrollo del sistema de evaluación Contenido Contexto El proyecto Fondo Monarca Desarrollo del sistema de evaluación Conclusiones Saltar

1. Contexto

1.1 Migración de la mariposa Monarca (Danaus plexippus) Ago-Oct Nov-Mar

1.2 Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (2000) Edo. de México Michoacán Zitácuaro Angangueo N C. Altamirano Chincua-Campanario-Chivati Límite estatal Zona de amortiguamiento Zona núcleo Zona núcleo: 13,551 ha Zona de amortiguamiento: 42,708 ha 56,259 ha

1.3 Importancia ambiental de la Región Eje Volcánico Trasversal (Cuatro municipios - Estado de México y Seis municipios – Michoacán) Importancia Ecoregion NT0310 (Bosques templados) - En Peligro Crítico (WWF) Región Terrestre y Región Hidrológica Prioritarias (CONABIO) AICA C-42 Sierra Chincua (Birdlife Internacional) Riqueza especies 493 especies plantas vasculares 198 especies de vertebrados Más de 50 de hongos

1.4 Bosques templados (Abies, Pinus y Quercus)

2. El proyecto Fondo Monarca

2.1 Generalidades FMCN Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN) Fondo patrimonial para apoyo a la conservación forestal Capital: 6.75 millones de dólares Fundación Packard, Gobierno Federal México, Gobiernos estatales de México y Michoacán 32 ejidos, comunidades y pequeñas propiedades (10,000 ha) No aprovechamiento forestal (18 USD/m3 de madera no extraída) Actividades de conservación (12 USD/ha) Apoyo a vigilancia forestal (comités)

2.2 Incentivos económicos 19.57 millones de pesos (1.7 millones de dólares) Millones de pesos (por año) Millones de pesos (acumulado)

3. Desarrollo del sistema de evaluación

3.1 Objetivo / Metodología Objetivo: Documentar el desarrollo de un sistema de evaluación para la toma de decisiones en un esquema de incentivos a la conservación Metodología: Enfoque de proyectos de conservación y desarrollo(*) Diseño – Compromisos de conservación e incentivos (contratos) Implementación – Métodos de evaluación (ambiental y social) Evaluación – Toma de decisiones y ajustes al sistema (*) Margolus, R. y S. Slafsky. 1998. Medidas de Éxito. Diseño y monitoreo de proyectos de conservación y desarrollo. Island Press. Washington, D.C. 378 pp.

3.2 Resultados Diseño (2000-2002) No aprovechamiento forestal (18 USD/m3) - Mantenimiento de la cobertura forestal (restricción de uso forestal maderable en zona núcleo) Trabajos de conservación (12 USD/ha) – Conceptos: Prevención y control de incendios Manejo de plagas Restauración y manejo de cuencas Reforestación Sin indicadores, metas o criterios de decisión sobre los incentivos económicos (casos de incumplimiento de los propietarios o por tala ilegal de externos) Sin posibilidades de evaluación de impacto y desempeño

3.2 Resultados Implementación Análisis de cobertura forestal (detección de tala ilegal) Fotografía aérea (2001, 2003, 2005, 2006) Imagen satelital – IKONOS (2004) SPOT (2005, 2006 y 2007) Cambios por categoría de cobertura (cerrada – deforestada) Participación de los propietarios en actividades de conservación Información socioeconómica de ejidos y comunidades Análisis multicriterio para toma de decisiones: índice de desempeño hacia la conservación Relación de actividades de conservación anuales No aprovechamiento (jun) Trabajos de conservación (dic)

Zonas críticas de tala en Monarca (2001-2007) Propiedad Federal A Zonas críticas de tala en Monarca (2001-2007) Crescencio Morales Francisco Serrato B C D Zona amortiguamiento Zona núcleo Nicolás Romero Límite estatal E N

D Ejemplo: Zona núcleo en C. Morales (Sur) 1999 2003 2005 2006 2006 Crescencio Morales (Sur) Crescencio Morales (Sur) Zona núcleo Zona núcleo 0 100 200 300 400 m 0 100 200 300 400 m 0 100 200 300 400 m

Deforestación y degradación forestal en la zona núcleo de la Reserva 461.0 47% 243.8 Deforestación y degradación forestal anual (ha) 239.7 70.7

Deforestación y degradación forestal en la zona núcleo de la Reserva 461.0 47% 243.8 Deforestación y degradación forestal anual (ha) 239.7 70.7

Evaluación social

3.2 Resultados Evaluación El Fondo Monarca tiene un Comité Técnico (representantes ejidales y comunales, gobierno estatal y federal y OSC) Revisión de resultados de evaluación dos veces por año Decisiones de aprobación de incentivos (implicaciones económicas para propietarios) Implementación de mejoras al sistema

3.2 Resultados Desarrollo 2007 Programas de restauración y conservación por predio 2005 2006 Definición: criterio, indicador, objetivo y meta 2004 Estado de conservación y vigilancia Desarrollo 2003 Trabajo realizado Sin criterios 2000-02

3.2 Resultados No aprovechamiento forestal Decisión I. Componente ambiental (cobertura forestal) Comité de Evaluación Comité Técnico II. Componente social (indicadores de “desempeño de conservación”) Decisión Trabajos de conservación

4. Conclusiones

Se identifican como elementos clave de un sistema de evaluación para proyectos de incentivos económicos: Incorporación de variables ambientales (impacto directo) y sociales (desempeño e impactos indirectos) Participación de un grupo que incluya a los propietarios/ beneficiarios Flexible para incorporación de mejoras La evaluación es un elemento central del proyecto: los costos deben estar cubiertos durante el horizonte del proyecto Esquema modular: información en diversos periodos www.wwf.org.mx