Actividades en América Latina y el Caribe ( )

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Midiendo el Progreso en América Latina Vanguardia Latina 2007 Cerrando la brecha Taller de Desarrollo Carlos Eduardo Vélez BID SDS- POV Mayo, 2007.
Advertisements

Red de Medio Ambiente Reunión Subregional Centroamérica Experiencia y prioridades sobre comercio y medio ambiente en la región Banco Interamericano de.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
ONU Avanzando Juntos: Igualdad de Género en Salud en las Américas Dra. Mirta Roses Periago Directora.
Antecedentes En 2004 el Plan de Acción Estadística de Marrakech subrayaba: «La necesidad de elaborar ENDE en países en vías de desarrollo» “La ENDE (o.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) Proyecto OTCA/BID “Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental en la Región Amazónica” Brasilia,
 Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, que agrupa a los 33 países  Creada en Cancún (2010) y puesta en marcha en Caracas (2011)  Mecanismo.
Silvia Mejia Reza Reunión de Expertos: Conceptos, situaciones y propuestas en Gobernanza Responsable y Tenencia Segura de Suelo Urbano y Peri-Urbano en.
Alimentación y nutrición Grupo N° 4 Jacobo Silva – GUT María Teresa Estrada - GUT Felicia Tulloch - PAN Ricardo Luján – GUT Edgardo Platero - ELS Isaías.
Acciones tempranas REDD+ Modelo de Intervención. Contener los procesos de deforestación y degradación de ecosistemas forestales para reducir las emisiones.
Índice Erradicación de la pobreza y mejora de calidad de vida
Lucía Martelotte Directora Ejecutiva Adjunta
Justicia Abierta Zarela Villanueva Monge Presidenta
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
El reto de la gestión local en la construcción de la resiliencia
Dr. Frederico Peres Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca
Agenda 2030 y los ODS en México
PROMOCION DE LA SALUD . La Carta de Ottawa de 1986 "consiste en proporcionar a la persona, familia y comunidad los medios necesarios para mejorar la salud y.
Entidades de Cooperación y Cambio Climático
Estado de la Sostenibilidad de la Banca en Chile
Políticas nutricionales
XXIII Conferencia Interamericana de Alcaldes y Autoridades Locales
RED DE TRABAJADORAS DE LA EDUCACIÓN IEAL
Proyecto de descentralización de las políticas de drogas en los Países Andinos Colombia.
GRANDES AVANCES DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
Fase 1 Fase 1.
El papel de la seguridad social en el desarrollo social y económico
El marco conceptual y de implementación de IFC
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
ORIGEN La Alianza Cooperativa Internacional (Alianza) es un organismo mundial que une, representa y sirve a las cooperativas en todo el mundo. Se constituyó.
Estructura La Agenda 2030: Objetivos y Principios
Comité Técnico Interinstitucional
Las Directrices de Naciones Unidas para la protección del consumidor
TRANFERENCIA DE CONOCIMIENTOS
Construyendo el camino a un Ecuador innovador, sostenible y competitivo para la prosperidad de todos. 1.
VULNERABILIDAD Y DESARROLLO HUMANO
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
Cumbre Mundial de la Alimentación: cad
Seguridad Alimentaria como Estrategia de Desarrollo Rural
MESA REDONDA: “Hacia un Mercado Común Agrícola Regional”
Cambio y Riesgo: La Agricultura Familiar en un Mundo Globalizado
POLITICA Y ESTRATEGIA DE LA FAO
9/16/2018 PROYECTO TCP/RLA/3014 (A)
Desarrollo y Crecimiento Económico
Conectando a las Américas.
Lic. Gabriela Lozano – Lic. Guillermo Crespo
Intendente de Abogacía de la Competencia
Transparencia Presupuestaria y Participación Pública: República Dominicana 16 de octubre 2018.
Estrategias para la Extensión de
La Localización de los ODS y la Agenda 2030: El Rol de los Gobiernos Locales y las Asociaciones Municipalistas.
MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO
Informe UNESCO-2008 otrarealidad.pps.
Transparencia y confianza en el sector público
Contenidos de la Fase II del Programa Regional OLACEFS-GIZ
TÍTULO PORTADA TALLER DIPECHO LAC SUBTÍTULO
Attila, Bianca, Denisa, Jorge & Paloma
Taller para el Grupo de Consulta sobre Migración (GRCM)
Elementos de Política Social
¿Cómo logramos más participación política de las mujeres en el nivel local?: Rol y visión desde las organizaciones municipalistas en República Dominicana.
Grupo Regional de Consulta sobre Migración, San Salvador
GRUPO DE DIÁLOGO RURAL (GDR)
Contenido Presentación Antecedentes de la Agenda 2030
Plan de Acción Reunión Ministerial de Desarrollo Social
Jefa de Programas Internacionales Universidad Viña del Mar
Generalidades Fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional, se opera a través del Ministerio de Trabajo de Nicaragua Objetivo general: aumentar.
Dirección de Educación de Adultos
Los ODM y los OSM 11/05/2016.
Propuesta Regional para Fortalecer la Protección de los Menores que Viajan no Acompañados por la Región Centroamericana.
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación - MAGA
Transcripción de la presentación:

Actividades en América Latina y el Caribe (2004-2005)

FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio Contribuciones a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio Contribución al ODM 1 “Reducir la pobreza extrema y el hambre” Programas de la FAO en la Región: Iniciativas de mejora en la productividad para aumentar ingresos y empleo. Programas Especiales de Seguridad Alimentaria (PESAs) A escala nacional y subregional Promoción de alianzas contra el hambre PESAS: 1.- Caribe: Programa Regional de Seguridad Alimentaria ejecutado por CARIFORUM/CARICOM. Proyectos de Cooperación Técnica con énfasis en creación de capacidades, información de mercado y mejores practicas agrícolas. 2.- Centroamérica: PESAs a escala nacional: Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador. Reforzados por PESA Subregional. Promoción de alianzas contra el hambre, apoyo a nueva legislación e institucionalidad y promoción de un concepto multidimensional de la seguridad alimentaria. 3.- México: PESA amplia su cobertura a 33 territorios de 16 estados. 4.- Comunidad Andina de Naciones: PESA Venezuela (UTF) contempla acciones en diversos planos de la seguridad alimentaria, incluyendo horticultura urbana y periurbana. Colombia: FAO incrementa su acción significativamente. Perú, Bolivia y Ecuador: diversas iniciativas apuntan a la conformación de Programas Nacionales de Seguridad Alimentaria.

FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio Contribución a otros objetivos ODM 2: Lograr la enseñanza primaria universal Educación alimentaria y nutricional. ODM 3: Promover la igualdad entre géneros y autonomía de la mujer Integración del enfoque de género en políticas publicas.

FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio Contribución a otros objetivos ODM 4: Reducir la mortalidad infantil Inocuidad de los alimentos e información sobre nutrición en los hogares. ODM 5: Mejorar la salud materna Educación nutricional ODM 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades Programa de la FAO sobre el VIH/SIDA

FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM 7 “Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente” Fomento al Pago por Servicios Ambientales (PSA) Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) Apoyo al Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos.

FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM 8 “Fomentar asociación mundial para el desarrollo” Aplicación de marcos reguladores del comercio Promoción de la Alianza Internacional contra el Hambre

Recomendaciones de la 28° Conferencia Regional I Recomendaciones de la 28° Conferencia Regional I. Seguridad Alimentaria II. Inserción competitiva pequeñas y medianas empresas agrícolas III. Temas emergentes IV. Cooperación interagencial e interinstitucional

I.- Seguridad Alimentaria1 Respuesta a conclusiones y recomendaciones de la 28° Conferencia Regional I.- Seguridad Alimentaria1 Apoyo a la ejecución de los Programas Especiales de Seguridad Alimentaria (PESA) en América Latina y el Caribe. Capacitación a través de FODEPAL sobre seguridad alimentaria. Evaluación de la implementación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA) Estrategias vinculadas a la Alianza Mundial Contra el Hambre. 1 Recomendaciones 6, 8, 9, 19, 23, 31, 36, 40. RECOMENDACIÓN 6: Estudios para determinar la incidencia negativa sobre la seguridad alimentaria en países en desarrollo sin litoral marítimo RECOMENDACIÓN 8: Buscar fórmulas que permitan el incremento de la cooperación técnica en la Región RECOMENDACIÓN 9: Necesidad de aplicar un trato diferenciado a los países menos adelantados y a los estados insulares RECOMENDACIÓN 19: Análisis de las tendencias y temas emergentes, con mayor participación de los países RECOMENDACIÓN 23: Reforzamiento y ampliación de mecanismos de capacitación masiva sobre desarrollo rural y seguridad alimentaria RECOMENDACIÓN 31: Efectuar acciones de corto plazo e inmediatas; definir mecanismos para darles seguimiento, evaluar su impacto y replicabilidad; y desarrollar nuevas iniciativas incorporando enfoques multisectoriales, con participación del gobierno, del sector privado y la sociedad civil RECOMENDACIÓN 36: Establecimiento de criterios y mecanismos para evaluación del impacto de los PESA RECOMENDACIÓN 40: Establecer un grupo de trabajo permanente de composición abierta a todos los países de la Región para seguir la evolución de la cooperación técnica de la FAO en la Región

II.- Inserción competitiva de pequeños agricultores en el mercado2 Respuesta a conclusiones y recomendaciones de la 28° Conferencia Regional II.- Inserción competitiva de pequeños agricultores en el mercado2 Fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas agrícolas Impacto de la apertura comercial sobre la agricultura familiar. Capacitación para cerrar la brecha digital en áreas rurales 2 Recomendaciones 10, 23, 31, 32, 43 RECOMENDACIÓN 10: Profundizar la labor en el fortalecimiento de las capacidades de negociación internacional de los países de la Región RECOMENDACIÓN 23: Reforzamiento y ampliación de mecanismos de capacitación masiva sobre desarrollo rural y seguridad alimentaria RECOMENDACIÓN 31: Efectuar acciones de corto plazo e inmediatas; definir mecanismos para darles seguimiento, evaluar su impacto y replicabilidad; y desarrollar nuevas iniciativas incorporando enfoques multisectoriales, con participación del gobierno, del sector privado y la sociedad civil RECOMENDACIÓN 32: Preparación de un estudio sobre el potencial y los medios para la ampliación del comercio de productos de la agricultura familiar RECOMENDACIÓN 43: Presentar un balance de los programas implementados así como las actividades realizadas para coordinar y unificar los esfuerzos nacionales en la reducción de la brecha digital en las zonas rurales

Iniciativas de desarrollo rural de base territorial. Respuesta a conclusiones y recomendaciones de la 28° Conferencia Regional III.- Temas emergentes3 Iniciativas de desarrollo rural de base territorial. Capacitación nacional en biotecnología y bioseguridad. Estudios Gasto Público en las áreas rurales. Control de Enfermedades Transfronterizas Animales (ETAs). 3 Recomendaciones 7, 10, 19. RECOMENDACIÓN 7: Adoptar la sistematización de nuevos temas emergentes para la cooperación técnica en la Región RECOMENDACIÓN 10: Profundizar la labor en el fortalecimiento de las capacidades de negociación internacional de los países de la Región RECOMENDACIÓN 19: Análisis de las tendencias y temas emergentes, con mayor participación de los países

IV.- Cooperación interagencial e interinstitucional4 Respuesta a conclusiones y recomendaciones de la 28° Conferencia Regional IV.- Cooperación interagencial e interinstitucional4 Documento Objetivos del Milenio – Una mirada desde América Latina y el Caribe. Programa Global para el Control Progresivo de las Enfermedades Transfronterizas Animales (FAO y OIE) Secretaría del Grupo Interagencial de Desarrollo Rural en América Latina y el Caribe Taller regional Alimentación segura y educación para la población rural, en colaboración con la UNESCO 4 Recomendaciones 7, 8, 19, RECOMENDACIÓN 7: Adoptar la sistematización de nuevos temas emergentes para la cooperación técnica en la Región RECOMENDACIÓN 8: Buscar fórmulas que permitan el incremento de la cooperación técnica en la Región RECOMENDACIÓN 19: Análisis de las tendencias y temas emergentes, con mayor participación de los países

Programa de Campo 2005 GLOBAL REGION

Programa de Campo Bienio 2006-2007 209 proyectos en ejecución; presupuesto disponible US $94 millones; potencial superar US $120 millones: 87% de Programa de Campo depende de recursos extrapresupuestarios: UTF (71%), GCP (16%), TCP y otros (13%). 57% para Seguridad Alimentaria.

Prioridades Programa de Trabajo de FAORLC Iniciativa América Latina sin Hambre 2025. Grupos Multidisciplinarios Subregionales Ampliación de los PESA Acciones inmediatas con los más hambrientos. Enfermedades transfronterizas. Inocuidad de los alimentos. Cooperación interagencial y gestión de información.

Actividades en América Latina y el Caribe (2004-2005)