Comercio y Proteccionismo en la Agricultura

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Comercio internacional y globalización
Advertisements

IV Economía Internacional Proteccionismo saladehistoria.com.
Comercio Internacional y Globalización
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
1. EL COMERCIO INTERNACIONAL
Comercio Internacional
La productividad aumenta a medida que se incrementa la división del trabajo. Se encuentra constituido por medio del intercambio.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
ARANCELES. QUE SON? Impuestos indirectos que grava los bienes que son importados a un país y que tiene dos propósitos: (1) proteger los bienes nacionales;
- Responsabilidad Social y Ambiental en Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) en América Latina- Antonio Vives.
Introducción a la Economía. ¿Qué es la Economía? Es una ciencia social basada en la experiencia y en la observación de los hechos. Estudia al hombre y.
MERCADOS TEMARIO 1° CLASE DEFINICIÓN DE MERCADO LEY DE OFERTA Y DEMANDA ADAM SMITH Y LA MANO INVISIBLE EQUILIBRIO EN EL MERCADO CRITICAS AL MERCADO DISTORSIÓN.
MACROECONOMIA 1 Integrantes  Nuria Menéndez  Yeny Díaz  Daniel Bautista  Ariel Guzman Lic. Yosselin Vilches.
Política Monetaria y la demanda agregada. LA POLÍTICA MONETARIA La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable.
Comercio Internacional.
Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Agronomía y Zootecnia
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
Factores productivos y agentes económicos
Instituto de estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux
ECONOMIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES
El concepto de competitividad. Diferentes enfoques.
Análisis Económico y de Empresas
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Prof. Mario Abos-Padilla, MBA Instituto de Estudios Bancarios
SISTEMAS FISCALES EN UN MUNDO GLOBALIZADO
Negocios Internacionales y Economía Internacional 2009
Sebastián Torres Instituto de Altos Estudios Nacionales
Economia Abierta Integrantes: Diego Velez Steven Delgado
Prof. Mario Abos-Padilla Instituto de Estudios Bancarios
LAS LIMITACIONES ECONÓMICAS AL COMERCIO EXTERIOR
Repaso Economía.
Crecimiento y Desarrollo Económico
ECONOMÍA INTERNACIONAL
International Trade Introduction
INSTRUMENTOS DE POLÍTICA COMERCIAL
ES EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO
INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA
Capítulo 1 Introducción Economía de la Empresa
YESICA TATIANA MOLANO RIVEROS ID Corporación Universitaria Minuto de Dios Administración de Empresas II Semestre - Nocturno.
El marketing Global Hoy.
DESIGUALDAD JA HOON CHANG CAPÍTULO 9.
Mercados Competitivos
OFERTA AGREGADA Y DEMANDA AGREGADA
El Proceso de Liberalización del Comercio
AGENTES Y SISTEMAS ECONOMICOS
El papel de los productos básicos agrícolas en América Latina y el Caribe José Luis Cordeu (FAO) Andrea Cerda Vásquez Santiago, Chile.
Francisca Silva Torrealba Pontificia Universidad Católica de Chile
Proveedores Nuevos Entrantes Competencia Sustitutos Compradores
MacroeconomiA: Introducción y definiciones
GLOBALIZACION Y TLC UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
Unidad II. El Entorno del Marketing Internacional
NEGOCIOS INTERNACIONALES
LA ECONOMIA Y LOS CONCEPTOS BÁSICOS 1. EL CONTENIDO ECONÓMICO DE LAS RELACIONES SOCIALES Relaciones de carácter económico. Satisfacción de las necesidades.
Yessenia Arellano Valentina Cortés Diego donoso 3ºB Historia, Geografía & Ciencias Sociales.
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
Comercio Agrícola Lic. Verónica Musselli, Prof. Asistente G1
GLOBALIZACION. Concepto de Globalización El término globalización hace referencia al proceso de cambio hacia una mayor interdependencia e integración.
COMERCIO INTERNACIONAL. BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO.
LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMIA
La Globalización La Globalización y La Internacionalización de la Empresa.
LA REPÚBLICA ARGENTINA Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA
CIUDAD DE MÉXICO - LONDRES ESTUDIANTE:CHUMPITAZ CASTRO, GIULIANA CURSO:SOCIOLOGÍA URBANA CÁTEDRA:ARQ. CÁCEDA MUÑOZ, /11/2018 GLOBALIZACIÓN.
SESION No.3 La Economía como Ciencia Social 1 __________________________________ __ Prof. Haydee Lourdes Matos Santiago. Docente del área Ciencias Sociales.
PATRONES DE COMERCIO. Teorias del Comercio Internacional Teorías Ventaja Absoluta “La mano Invisible Adam Smith Ventaja Comparativa “ricardiano” David.
ECONOMÍA INTERNACIONAL II UNIDAD POLÍTICA COMERCIAL.
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO. Liceo HVL Dpto. Historia Nivel: Cuarto Medio.
Fundamentos de Macroeconomía Profesor: Mtro. Noé Hernández Cortez
LA GLOBALIZACION. Esquema GLOBALIZACION 1. CONCEPTO 2. VENTAJAS 3. DESVENTAJAS 4. GLOBALIZACION Y EL PERU TRATADO DE LIBRE COMERCIO 1. CONCEPTO 2. BENEFICIOS.
Transcripción de la presentación:

Comercio y Proteccionismo en la Agricultura Francisca Silva Torrealba Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal Departamento de Economía Agraria e-mail: fsilvat@puc.cl

¿Qué vamos a ver? Del comercio entre dos naciones debe producirse un beneficio mutuo, de lo contrario no se produciría comercio. ¿Cómo se generan estas ganancias? Teorías del comercio internacional Si el comercio tiene ventajas, ¿por qué protegerse de éste? El debate entre libre comercio y proteccionismo

¿Qué vamos a ver? ¿Qué efectos tiene la protección y la liberalización del comercio en la agricultura?

La Importancia del Comercio en el Desarrollo Los datos demuestran que existe una relación estadística entre un comercio más libre y el crecimiento económico. La teoría económica señala convincentes razones para esta relación

Teorías del Comercio Internacional

Las Ventajas Absolutas y Comparativas La primera causa que explica las ganancias del comercio es la especialización. Este comportamiento es análogo a la especialización dentro de una sociedad, donde cada individuo produce sólo el bien en que es relativamente más eficiente e intercambia parte de su producción por otros bienes.

Las Ventajas Absolutas y Comparativas Un país tiene ventajas absolutas (VA) en la producción de un bien si con una unidad de recurso puede producir más unidades de dicho bien que otro país. Si dos países se especializan en el bien para el cual poseen VA, y parte de esta producción la comercializan con el otro, los recursos son usados de la manera más eficiente y aumenta la producción de ambos bienes.

Las Ventajas Absolutas y Comparativas Estamos de acuerdo que cierto nivel de comercio internacional es siempre beneficioso ¿Pero qué ocurre si no se tienen ventajas absolutas? ¿Debemos comprar bienes producidos domésticamente para ayudar a mantener los puestos de trabajo en el país?

Las Ventajas Absolutas y Comparativas Por las ventajas comparativas,aunque una nación es menos eficiente que otra en la producción de ambos bienes, existen bases para comercio de beneficio mutuo. El país debería especializarse en el bien en que su DA es menor (bien con ventaja comparativa) y debería importar el bien con una mayor DA (desventaja comparativa).

Las Ventajas Absolutas y Comparativas Ejemplo: una hora de trabajo permite producir los siguientes bienes en los países A y C: A tiene VA sobre C en la producción de ambos bienes, pero la VA de A en soya (6/1) es mayor que en fideos (4/2)  A tiene VC en soya, C tiene VC en fideos.

Las Ventajas Absolutas y Comparativas Suponga que A y C intercambian 6 kilos de soya por 6 kilos de fideos. A ganaría dos kilos de fideos (ya que internamente cambia 6 kilos de soya por sólo 4 de fideos). C recibiría 6 kilos de soya que, para ser producidos domésticamente, requerirían 6 horas hombre. Con esas 6 horas hombre puede producir 12 kilos de fideos, entregando sólo 6 a A a cambio del soya. Entonces, C ganaría 6 kilos de fideos.

Las Ventajas Absolutas y Comparativas Por lo tanto, A y C aumentan sus posibilidades de consumo si se especializan en sus VC y exportan parte para intercambiarlo por el bien en que se especializa el otro país. Cuanto ganaría cada país depende de los términos de intercambio.

Las Ventajas Absolutas y Comparativas Lo interesante es que ambos países ganan independientemente de sus dotaciones previas de recursos. Sin embargo, existen efectos en la distribución del ingreso dentro del país

Otras fuentes de ganancias Mayor competencia Mejora la eficiencia: da las señales correctas, estimulando la movilidad de los factores de producción Estimula la innovación

Otras fuentes de ganancias Economías de escala Cuanto mayores son las dimensiones del mercado mayor es el potencial, las empresas pueden ampliarse hasta alcanzar su tamaño más eficiente y pueden tener acceso a un gran número de clientes.

Otras fuentes de ganancias Las economías de escala pueden ser internas, producto de indivisibilidades tecnológicas. O pueden ser producto de efectos externos, como servicios suministrados por terceros, desarrollo de proveedores de insumos, o difusión del conocimiento. Estas dependen del tamaño de la industria y pueden ser importantes para pequeños productores.

Otras fuentes de ganancias El comercio de la especialización es un comercio entre industrias Las economías de escala permiten explicar el comercio de productos diferenciados inter-industria Por ejemplo, el comercio de autos dentro de la Unión Europea.

Otras fuentes de ganancias El comercio internacional posibilita que cada país produzca un restringido rango de bienes aprovechando economías de escala sin sacrificar la variedad en el consumo Permiten que los consumidores accedan a una mayor variedad de bienes y servicios

El Debate General entre Libre Comercio y Proteccionismo

Argumentos económicos que apoyan el proteccionismo Industria naciente / Aprendizaje industrial Ciertas industrias requiere protección para lograr una masa crítica. Si la industria es capaz de permitir ganancias lo suficientemente elevadas para que merezca la pena su desarrollo ¿por qué no la desarrollan los inversionistas privados?

Argumentos económicos que apoyan el proteccionismo Fallas de mercado Existencia de deficiencias en los mercados de factores que impidan que sean transferidos Externalidades (positivas) Genera beneficios sociales no compensados Ej: conservación del paisaje y del medio ambiente, encadenamientos

Argumentos económicos que apoyan el proteccionismo Efectos de la relación de intercambio Un país “grande” puede influir en los precios de exportación extranjeros Contrarrestar prácticas comerciales desleales (subsidios, dumping) Producen costos de entrada y salida de empresas

Argumentos no económicos que apoyan el proteccionismo Protección a grupos vulnerables Suavizar los costos sociales del ajuste Problema de falta de alternativas Protección a grupos de interés político Paradoja de los números: a mayor desarrollo menor tamaño del sector y mayor protección

Los costos de la protección Las ganancias de los productores son siempre menores a las pérdidas de los consumidores y de los contribuyentes. En el caso de la protección a los alimentos, esta afecta principalmente a los consumidores “pobres” que gastan un mayor porcentaje de sus ingresos en alimentos.

Los costos de la protección Además se estimula un nivel de producción ineficiente, afectando el proceso de crecimiento y al desarrollo de innovaciones (efecto dinámico). Distrae esfuerzos hacia captación de rentas.

Los costos de la protección Las restricciones comerciales son más caras pero menos visibles. Hay alternativas más eficaces para corregir las fallas de mercado (como subsidios) sin distorsionar los incentivos del resto de la economía. El comercio internacional es fuente de oportunidades para los países en desarrollo

Liberalización del Comercio y Agricultura

Razones para la Protección de la Agricultura Los gobiernos suelen dar tres razones : asegurar que se producen alimentos suficientes para satisfacer las necesidades del país proteger a los agricultores de los efectos de condiciones meteorológicas desfavorables y de las fluctuaciones de los precios mundiales preservar a la sociedad rural. Sin embargo, estas políticas han alentado excesos. Los países que disponen de menos dinero para subvenciones han sufrido las consecuencias.

Razones para la Protección de la Agricultura Otros argumentos: Existen bienes públicos que se producen en forma conjunta (paisaje agrícola, mantenimiento del mundo rural)... ¿Pueden asociarse a actividades no agrícolas? Agricultura tiene funcion social: reducción de la pobreza mediante empleo, ingreso de agricultores pobres y reducción del precio de los alimentos

Instrumentos de Protección Directos: Aranceles Restricciones cuantitativas Contingente arancelario (Tariff Rate Quota) Otros obstáculos al comercio (barreras fitosanitarias o técnicas)                                                           

Instrumentos de Protección: Aranceles Un arancel es un impuesto a las importaciones Su finalidad es proteger a sectores concretos de la competencia de las importaciones y recaudar recursos para el Estado Un arancel aumenta el precio que pagan los consumidores, reduce la cantidad consumida y aumenta la cantidad producida.

Instrumentos de Protección: Restricciones cuantitativas Una cuota impone un tope en volumen o en valor a las importaciones de un bien en particular. Debe existir un sistema de asignación de derechos. En términos estáticos tiene los mismos efectos que un arancel: aumenta el precio que pagan los consumidores, reduce la cantidad consumida y aumenta la cantidad producida. En términos dinámicos, aíslan al país de las señales de precios.

Instrumentos de Protección Indirectos Subsidios: a los ingresos, mantenimiento de precios, regulación de la oferta, subsidios a insumos y a las inversiones, programas de compras públicas de excedentes agrícolas, exenciones fiscales

Instrumentos de Protección Subsidios por cantidades producidas Mantenimiento de precios Subsidios a insumos y a las inversiones Subsidios a los ingresos (decoupled) aumentan la producción, los costos, parte del beneficio se traspasa a los insumos; reducen las importaciones más eficiente para ayudar a los productores, no incentivan la producción directamente

Niveles de Protección y su Medición Indicadores de la OECD: PSE TSE Medida Global de Ayuda (MGA) Introducida en la Ronda Uruguay, no incluye los programas comprendidos en la caja verde y en la caja azul

Indicadores de la OCDE del apoyo a la agricultura 1 Provisional Fuente: OECD 2003 PSE no ha cambiado en los últimos años, pero ha disminuído en el largo plazo. Indicador 1986 - 88 2000 2001 2002 1 Produc er Support Estimate (PSE) (m iles de millones US$) 241 242 226 234 Porcentaje PSE (expresado como valor de la producción 38 32 31

Indicadores de la OCDE del apoyo a la agricultura Hay una tendencia a medidas de política menos distorsionadoreas del comercio Las políticas más distorsionadoras (subsidios a los precios, a los niveles de producción y a los insumos) eran un 90% en el período 1986-88 versus un 76% en el período 2000-02 Estas son las menos efectivas en transferir ingresos a los agricultores

PSE por país como porcentaje del valor de la producción agrícola Fuente: OECD 2003

Indicadores de la OCDE del apoyo a la agricultura 1 Provisional Fuente: OECD 2003 Apoyo total permanece alto Indicador 1986 - 88 2000 2001 2002 1 Total Support Estimate (TSE) (miles de millones US$) 302 321 305 318 Porcentaje TSE (expresado como participación del PIB) 2.3 1.26 1.21

Transferencias totales estimadas por países 1986 - 1988 2000 2002 Pa ís T otal (mill US$) Porcentaje del PIB Total (mi ll Australia 1.674 0.8 1.387 0.4 Canadá 7.161 1.7 5.604 UE 110.771 2.7 103.849 1.3 Japón 57.573 2.3 60.168 1.4 Nueva Zeland ia 578 161 0.3 Noruega 3.112 3.4 2.570 1.5 Suiza 6.393 3.9 5.144 2.0 EE.UU 68.532 93. 504 0.9 Total OCDE 302.251 315.045 1.2 Fuente: OECD 2003

Impactos de la Protección Efectos de la protección en los otros países: Disminución de los niveles de precios internacionales: efecto en el ingreso de los agricultores Efectos en la estabilidad de los mercados internacionales Desplazamiento de las exportaciones agrícolas de los productores con ventajas comparativas

Impacto de las las políticas comerciales agrícolas de los países industrializados Fuente: IFPRI, 2003 REGI ÓN Aumento a nual en el ingreso agrícola y agroindustrial (millones de dólares ) Africa Sub - Sahara $1,945 Asia $6,624 America Latin a y el Carib e $8,258 Ot ros pa íses en desarrollo $6,659 Todos los países en desarrollo $23,486

Impactos de la Protección Efectos de la protección en el pais: Un aumento en la protección en frontera implica una transferencia de renta de los consumidores a los productores y el gobierno Los subsidios implican una transferencia de los contribuyentes a los productores Efectos en la distribución de la renta

El proteccionismo agrícola afecta más a los más pobres Costo para los consumidores las Bandas de Precio en Chile Fuente: Venturelli, 2003 14 0.45 0.39 0.4 12 11.6 0.35 0.311 10.6 10.1 10.2 10.3 10 9.6 9.7 9.8 9.2 0.28 0.3 8.9 0.25 8 0.24 0.22 0.25 0.19 6 0.2 0.14 0.15 4 0.10 0.1 0.06 2 0.05 Decil 1 Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 5 Decil 6 Decil 7 Decil 8 Decil 9 Decil 10 Transferencia anuales pagadas/gasto anual (%) Transferencia pagada por cada decil (%)