TRABAJO ESPECAL DE GRADO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO CAPITULO IV Y V.
Advertisements

EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION Dr. Arturo Morales Castro ®2015 por Arturo Morales Castro. Todos los derechos reservados.
Lógica del Documento de proyecto Formulación y Evaluación de Proyectos Msc. Ramón Ignacio López.
Compensaciones y Beneficios Sonia Boiarov. RESULTADO PRINCIPIOS EQUIDAD INTERNA COMPETITIVIDAD EXTERNA INDIVIDUALIDAD HERRAMIENTAS ANALISIS, DESCRIPCION;
Permiten movilizar sistemática, rápida y efectivamente cualquier tipo de materia prima dentro de una planta, teniendo en cuenta la demanda de mercado.
Eduardo Contreras CRITERIOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES l Criterio del Valor Actual Neto VPN l La Tasa Interna de Retorno TIR l Periodo de recuperación.
Requerimientos de espacio de los servicios auxiliares.
Introducción a Proyectos de Inversión Elaboro: Rodríguez Ramos Adán Saúl Correo:
COSTO DE MANTENIMIENTO Rosalia Rojas Yupe Rosario Sevilla Paiva Sammy Santín Flores.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA La carrera de administración de empresas se ocupa del estudio de las organizaciones y de la manera.
1. Introducción Los inversionistas tienen en cuenta criterios de evaluación de proyectos nuevos o de reinversión para seleccionar la alternativa óptima.
Facultad de Administración de Empresas II
MANEJO Y FLUJO DE MATERIALES
Estudio de Técnico y Financiero
PRESUPUESTO.
Formulación y evaluación de proyectos
Proyectos Agroindustriales
¿QUE ES EVALUACION FINANCIERA?
Titulo del proyecto Grupo de investigación Área o servicio
PROYECTOS DE INVERSIÓN
Evaluación de Proyectos Técnicas de Selección de Alternativas
Seminario Práctico: Normas Internacionales de Información Financiera
Junio 2016 Montevideo – Uruguay.
Análisis Económico y de Empresas
Del Modelo de Negocios al Plan de Negocios
U.T. 1: Teoría General del Costo
Curso Evaluación financiera de proyectos y fuentes de financiamiento
ANEXO 2: Al Borrador de Tesis Dictoral, Bolivia y los Hidrocarburos (Doctorando: Mª Pilar Chamarro Gonzalez) FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS PARA.
Mantenimiento basado en el Riesgo (Inspección basada en el Riesgo)
Evaluación del proyecto El proceso de evaluaci ó n consiste en un ejercicio de an á lisis de la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto del proyecto.
Metodologia de la Investigacion Cientifica. Universidad Privada Antenor Orrego Profesor Dr. Cristobal Exebio C.
INGENIERÍA DE MÉTODOS Iván R. Coronel, PhD 2016.
ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL PLAN DE NEGOCIOS
Capítulo 7 Estudio financiero 07/09/2018 Elaborada por tutor01738.
Gestión logística y comercial, GS
Las funciones administrativas que integran una organización
“PROYECTO TECNOLOGICO”.
PLANTAS INDUSTRIALES Y LA INGENIERÌA DE PRODUCCIÒN INDUSTRIAL
Unidad 5: Evaluación de los sistemas
TRABAJO ESPECAL DE GRADO
ESTUDIO TÉCNICO EVALUACIÓN DE PROYECTOS. OBJETIVOS DEL MÓDULO GENERAL Determinar la factibilidad técnica para la producción y/o comercialización del.
PRESUPUESTO DE PRODUCCION. El presupuesto de producción determina el número de unidades por cada producto a fabricarse. Debe existir un equilibrio entre.
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
CONTENIDO DE UN DOCUMENTO DE PROYECTO
¿CÓMO HACER LA MEMORIA DE UN PROYECTO?
Universidad Tecnológica Nacional
1 DISEÑO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN.
La empresa como sistema
CÉDULA 4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
ANÁLISIS DE LA TR INCREMENTAL DE ALTERNATIVAS MÚLTIPLES.
Sistema de Control de Costos
NEGOCIOS INTERNACIONALES
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Maestría en Ingeniería en Agua y Energía.
Universidad Nacional Experimental Francisco De Miranda Vice-rectorado Académico Municipalización Universitaria Morón Estado Carabobo MORÓN NOVIEMBRE 2018.
Herramientas de la Administración Financiera. Competencia a desarrollar Conocer los indicadores que se utilizan para determinar la rentabilidad de un.
INGENIERÍA DEL PROYECTO UNIDAD Tamaño. 4.2 Localización y descripción especifica del sitio del proyecto. 4.3 Materias primas. 4.4 Procesos de producción.
Nombre del Docente: María Guadalupe Salazar Chapa
. Ing. Agr. M.Sc. Eduardo E. Ponssa CP M.Sc. Gabriel Rodríguez FCV – AREA ECONOMIA Y ADM. RURAL Dpto. PRODUCCION ANIMAL Proyectos de Inversión Evaluación.
Analisis de alternativas de inversion metodos del valor equivalente PRACTICA Nº 3 DISEÑO DE PLANTAS CARLOS NAVARRO PILARES Universidad Nacional de San.
Evaluación Económica. El Análisis Económico pretende determinar:  cual es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto,
aiep
Normas para proyectos Programa Institucional de desarrollo de Emprendedores Académicos y Sociales UAC emprende!!!
Carrera Ingeniería de sistemas curso Formulación y evaluación de proyectos Alumna: Machuca Chavez Yuli Código: UD Cede: Cajamarca UNIVERSIDAD PRIVADA.
Proyecto Búsqueda de una solución inteligente para resolver una necesidad humana. Qué es un Proyecto Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente.
PROYECTO DE INVERSION Y EL CICLO DE PROYECTOS. CONCEPTOS DE PROYECTOS.
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Actividad 7 Agentes económicos 1 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION UNIDAD TEPEPAN Alumno:
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios Facultad de Ingeniería-Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas Mag. Ing. Denys Alberto Jaramillo.
PLANEACIÓN FINANCIERA. ¿Dónde ir?— preguntó Alicia. —Esto depende en gran parte del sitio al que quieras llegar— dijo el Gato de Cheshire. —No me importa.
Ing. Carlos García P. C.I UNIDAD EDUCATIVA “SALINAS INNOVA” P Identifique el contexto para el cual se Planifica un nuevo sistema ÁREA.
Transcripción de la presentación:

TRABAJO ESPECAL DE GRADO UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA TRABAJO ESPECAL DE GRADO

Inicialmente todos contienen los siguientes puntos: UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CAPÍTULO V: PROPUESTA Inicialmente todos contienen los siguientes puntos: Objetivos de la propuesta. (no son los mismos objetivos de la investigación) Justificación Alcance Beneficios o ventajas Los puntos siguientes dependen del tipo de TEG que se este desarrollando. Este capítulo debe tener las mismas normas metodológicas que los restantes capítulos del TEG.

CAPÍTULO V: FORMULACIÓN DEL PROYECTO SIN ESTUDIO DE MERCADO UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CAPÍTULO V: FORMULACIÓN DEL PROYECTO SIN ESTUDIO DE MERCADO

Contiene los siguientes puntos: UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CAPÍTULO V: FORMULACIÓN DEL PROYECTO Contiene los siguientes puntos: Objetivos de la propuesta. (no son los mismos objetivos de la investigación) Justificación Alcance Beneficios o ventajas Estudio técnico: en esta sección se debe hacer una descripción detallada de todas las alternativas planteadas para la resolución del problema objeto de investigación. Con el detalle de las especificaciones técnicas, sin hacer énfasis en las marcas comerciales sino en las características técnicas de cada alternativa en estudio. Si es necesario incluir gráficos o figuras que muestren la configuración de cada alternativa considerada, planos de ubicación o cualquier otro elemento que ayude a visualizar los aspectos técnicos de las alternativas.

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CAPÍTULO V: FORMULACIÓN DEL PROYECTO Estudio económico: aquí se deben estimar todos los elementos de costos asociados a cada una de las alternativas planteadas, estos pueden ser: inversión, costos de instalación, costos de operación y mantenimiento, costo de mano de obra, costo de insumos, y cualquier otro costo en los que se incurra en la instalación y funcionamiento de las alternativas. Si las alternativas se refieren a dispositivos que permitan a la empresa generar ingresos, estos también deben ser estimados para luego calcular los beneficios obtenidos para cada alternativa (beneficio=ingresos-costos). Todos los costos deben estar soportados en los anexos con presupuestos de empresas.

CAPÍTULO V: FORMULACIÓN DEL PROYECTO UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CAPÍTULO V: FORMULACIÓN DEL PROYECTO Evaluación económica: una vez estimados los elementos económicos se procede a la evaluación económica la cual no es más que la aplicación de herramientas de ingeniería económica para evaluar alternativas, tales como valor presente neto (VPN) o costo anual uniforme equivalente (CAUE), se recomienda en valor presente neto. En función del tipo de alternativa que se este evaluando (de costo o de ingreso) y de los resultados obtenidos de VPN o CAUE para cada alternativa, se hace un análisis para indicar cual es la mejor alternativa no sólo considerando los aspectos económicos sino también los técnicos, hay que tomar en cuenta para la selección que en ocasiones la mejor alternativa no es necesariamente la más económica, para eso usted como ingeniero debe dar su recomendación a la empresa, dejando siempre abierta la posibilidad de que esta seleccione la que crea más conveniente. Este capítulo debe tener las mismas normas metodológicas que los restantes capítulos del TEG.

CAPÍTULO V: FORMULACIÓN DEL PROYECTO CON ESTUDIO DE MERCADO UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CAPÍTULO V: FORMULACIÓN DEL PROYECTO CON ESTUDIO DE MERCADO

Contiene los siguientes puntos: UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CAPÍTULO V: FORMULACIÓN DEL PROYECTO Contiene los siguientes puntos: Estudio técnico: en esta sección se explica lo relacionado con el tamaño óptimo, localización óptima, ingeniería del proyecto. El tamaño óptimo se refiere a las unidades de producción por periodo de tiempo que se espera producirá la planta, tanto la inicial como la proyección futura cuando alcance el máximo nivel de producción, explicando como se alcanzará el mismo, así como también los turnos laborales que se dispondrán para lograr esta producción.

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CAPÍTULO V: FORMULACIÓN DEL PROYECTO La localización óptima esta relacionada con el sitio adecuado para instalar la planta, es necesario explicar cuales son las alternativas de localización, si se aplicó algún método de localización o si la localización ya esta preestablecida, en caso de ser así mencionar los motivos por los cuales la localización es la que se indicada, o si se aplicó algún método de localización explicar cual es ese método y cuales son los factores relevantes considerados para la selección de las alternativas disponibles. Finalmente, expresar claramente cual alternativa de localización se escogió y el por qué.

CAPÍTULO V: FORMULACIÓN DEL PROYECTO UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CAPÍTULO V: FORMULACIÓN DEL PROYECTO La ingeniería del proyecto incluye los siguientes aspectos: Descripción del proceso de fabricación: una narrativa detallada del proceso de fabricación incluyendo los diagramas respectivos. Maquinas y equipos a utilizar: debe estimarse la cantidad exacta y el tipo de maquinas y equipos necesarios en el proceso de fabricación. Distribución de planta: se explica el tipo de distribución de planta utilizada, las dimensiones de la instalación industrial, se habla de los factores de distribución de plantas tomados en cuenta, así como los aspectos de seguridad que este diseño posee, se debe incluir los planos de distribución de planta y el diagrama de recorrido. Estructura organizacional: explicar como es la estructura de la organización, mostrar el organigrama de la empresa y describir cada uno de los cargos que esta posee, estimar la cantidad y tipo de mano de obra directa, indirecta y personal administrativo requerido en la empresa.

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CAPÍTULO V: FORMULACIÓN DEL PROYECTO Estudio económico: aquí se deben estimar todos los elementos de costos asociados con el proceso de fabricación del producto estos pueden ser: inversión, costos de instalación, costos de operación y mantenimiento, costo de mano de obra, costo de insumos, y cualquier otro costo en los que se incurra en la instalación y funcionamiento de lo que se esta evaluando. Se deben estimar ingresos, estados de ganancias y pérdidas y balance general para un plazo de 10 años. Todos los costos deben estar soportados en los anexos con presupuestos de empresas.

CAPÍTULO V: FORMULACIÓN DEL PROYECTO UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CAPÍTULO V: FORMULACIÓN DEL PROYECTO Evaluación económica: una vez estimados los elementos económicos se procede a la evaluación económica la cual no es más que la aplicación de herramientas de ingeniería económica para evaluar alternativas, tales como valor presente neto (VPN) o costo anual uniforme equivalente (CAUE), se recomienda en valor presente neto, así como de la Tasa Interna de Retorno (TIR). Se realiza un análisis de sensibilidad del rendimiento del proyecto a través de la aplicación de algún paquete de simulación variando los parámetros del proyecto y comprobado si este sigue siendo rentable o no después de la simulación. Se expresa claramente si el proyecto es rentable o no y se hace a recomendación de ejecutarlo o no. En caso de no ser rentable explicar los motivos por los cuales se plantea esta situación y dar recomendaciones sobre como pudiera mejorarse la rentabilidad del proyecto. Este capítulo debe tener las mismas normas metodológicas que los restantes capítulos del TEG.