+ EducaT TALLER DE REFLEXIÓN Equipo: CEMEX y Clau Luis Fernando Maldonado BCI A01191384 Claudia Treviño LDF A01191551 Óscar Martínez LAE A01191550 Eduardo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RICARDO M. PACHECO PEÑA.
Advertisements

GRUPO 3 Mailyn Castro Francisco Cáceres Miguel González Alma Hernández
INNOVACIÓN EDUCATIVA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
Transición: Un Proceso de Toda la Vida
1 LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN 2/2006 de 30 de mayo (LOE)
El Programa actúa sobre diferentes causas de la pobreza que conllevan restricciones para que los mas pobres puedan acceder a la educación, energía renovable.
Clase de español 3320 Cendy M., Mika M.. ¿Es la educación universitaria un derecho humano? ¿La educación superior debería ser obligatoria y gratuita?
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
School’s Out Washington and Ready Washington
La enseñanza Tp en chile
Alianza Educativa Conalep Nuevo León y Microsoft.
Smart City Concepto que aglutina todas las características asociadas al cambio organizativo, tecnológico, económico y social de una urbe moderna para tener.
La educación superior en la sociedad del conocimiento y del bienestar
1. La Educación universitaria en el contexto actual 1.1.Composición demográfica cambiante de los estudiantes actuales (actitudes y valores, dinámica familiar,
Líneas Estratégicas 2009 Coordinación General de Servicios a Universitarios 1.
LAS PRÁCTICAS Y LOS PROCESOS EDUCATIVOS. MITO Implica una creencia NO comprobada por la experiencia Consciente o incoscientemente, actuamos o tomamos.
Experiencias Educativas Colegio Secundario “Crucero Gral. Belgrano” 2014.
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
O BJETIVOS. 0 Ser el vinculo entre Empresas y Comunidad Estudiantil que cuente con una situación económica que no les permita continuar sus estudios,
Perfil de los Profesores de Asignatura Coordinación General Académica Enero 2004.
Universidad Autónoma del Estado de México
Instituto Mexicano de Desarrollo de Aplicaciones Móviles. PERFIL DE LA EMPRESA - INMEDA -
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DEL CAMBIO EL CONTEXTO. CONTEXTO GLOBALIZACIÓN INTERNACIONALIZACIÓN RAPIDEZ DEL CAMBIO DEL CONOCIMIENTO QUE AFECTA A LAS PROFESIONES.
“ANALISIS PEST REGION DE ATACAMA”
FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA DE ESTELÍ UNAN-MANAGUA PROGRAMA UNIVERSIDAD-EMPRESA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (CSUCA) PROYECTO FORTALECIMIENTO.
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
INFORMACIÓN SOCIOPROFESIONAL. Carrera Planes de estudio Materias que me gustan, que no me gustan. Materias seriadas Duración Materias límite por semestre,
LA UNIVERSIDAD POR DENTRO. Organización General Rector Vicerrectores Facultades Institutos Escuelas Departamentos Carreras Dirección de Asuntos Estudiantiles.
OPORTUNIDADES LABORALES
PERFIL PROFESIONAL OSCAR YESID BEJARANO GARCIA
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
PROYECTOS AUTOFINANCIABLES Universidad Veracruzana Facultad de Pedagogía Junio 2009 Cursos de Verano Facultad de Pedagogía Nahum Mota Martínez.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
Propuesta de Mejora Karla Mayela Rodríguez A Verónica Sifuentes A Claudia González A Kevin Capistrano A Ana Teresa Moreno.
Resumen Informe 2012 Alumnos becados Penta UC. PENTA UC TotalMustakis Rinden PSU83%100% (22) Seleccionados en educación superior 86,5%86,3% (19) Casos.
Es un problema actual, pues genera una fuerte polémica en el ámbito universitario y de la sociedad en general. Mucha gente cree que debe ser un proceso.
Construimos Juntos: Vivero CEMEX Preparación para mejorar tu desempeño en tu Servicio Social Miguel Castañeda A Deneb GalindoA María Eugenia.
ECA Corp. La Empresa Colegial Agropecuaria Aury Curbelo Flor Delgado María del Carmen Librán Fernando Pérez Muñoz Ernesto Riquelme.
Ps. Yérica Zerpa Farías ORIENTACION VOCACIONAL Ps. Yérica Zerpa Farías
COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS DEL PROFESORADO
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Coordinación Operativa del Sistema e-México 1 Con las Universidades Ya que juegan un papel muy importante en el desarrollo Nacional. Sistema e-México e-Educación.
1º JORNADA DE REFLEXIÓN con la comunidad educativa Nueva Escuela Secundaria.
TALLER DE REFLEXIÓN EQUIPO: EDUCADORES Ana Karen Palacios Rodríguez (LCPF) a Ana Cristina Salinas (IIA) a Fernanda Corrales Salazar (LDI)
HENRY LOZADA ANDRES VIVEROS GUSTAVO MONTOYA NUBIA CASTRO.
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO DIPLOMADO PRÁCTICA EDUCATIVA INNOVADORA CON TECNOLOGÍA DIGITAL INTEGRADA SEGUNDA EDICIÓN-B2 Actividad Integradora.
Reseña 2010 : el proyecto PNUD ARG 09/10 y la Fundación Córdoba Mejora realizaron acciones de sensibilización de la problemática 2011: se relevaron experiencias.
PROGRAMA DE INTEGRACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA CON EL SENA (10º y 11º)
Educación para la Sustentabilidad: Un desafío para las Facultades y Escuelas de Negocios en México y América Latina Gabriela Monforte García Gabriela María.
Los Valores Democráticos, el principio de una Participación Política y Ciudadana. Raquel Ahyde Báez Díaz Alejandra Janeth López Reyna Ricardo Giovanni.
Se Encarga de: Dirigir todas las Políticas de relación Con los organismos Públicos y con los entes Privados.
Que ningún niño se quede atrás Title I, Part A Program Annual Meeting (Preparatoria Chávez) Fecha: 09/10/2015 Presenter: Nadine Ghosn Título: Sub-DIrectora.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
LA ENSEÑANZA TP EN CHILE Nombre: Camila Espinoza Curso: IIIºB Profesor: Luis Cantillana.
Que ningún niño se quede atrás Title I, Part A Program Annual Meeting Raul C. Martinez Primaria Fecha: 09/17/2015 Presenter: Erica Smith: especialista.
Programa Nacional de Becas Bicentenario El Programa Nacional de Becas Bicentenario (PNBB) para Carreras Científicas y Técnicas otorgará becas de estudio.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Habilidades empresariales para la consolidación de microempresarios.
PONENTE: ECON. JOSE LUIS ROJAS LOPEZ TEMA: Taller: “Plan de Estudios de la carrera profesional de Ingeniería Comercial y Financiera”
TIC’s en la educación. Qué son las TIC’s ? Son aquellas tecnologías que permiten transmitir, procesar y difundir información de manera instantánea. Son.
Lic. Juan María Naveja de Anda Subsecretario de Normatividad de Medios 9° Reunión Nacional del Sistema Nacional de Productoras y Radiodifusoras de Instituciones.
Título abreviado: Estrategias constructivistas de enseñanza – aprendizaje para puesta en marcha de proyectos Estrategias constructivistas de enseñanza-aprendizaje.
TIC’s en la educación Pasante: Camilo Zapata Mendoza ?related=1.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
GERENCIA ESTRATEGICA PLANEACION Y GERENCIA ESTRATEGICA DOCENTE LUIS ALBERTO VASQUEZ MARISOL LUNA LAUDITH ROMERO JHON FREDY MELO LUIS FERNANDO SANCHEZ DIEGO.
Por Clau.
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Organismo Público Descentralizado del Gobierno Federal PLAN DE MEJORA CONALEP GUSTAVO A. MADERO.
El Mante, Tamaulipas Ing. Julio Antonio Serrano de los Santos.
Transcripción de la presentación:

+ EducaT TALLER DE REFLEXIÓN Equipo: CEMEX y Clau Luis Fernando Maldonado BCI A Claudia Treviño LDF A Óscar Martínez LAE A Eduardo Maitret IC A

+ Categoría Seleccionada Nuevo Proyecto de Servicio Social.

+ Descripción General Es un proyecto enfocado en promover y preparar a los alumnos de últimos semestres de preparatorias de bajos recursos para que continúen su educación superior y de esta manera haya mas ciudadanos capaces de competir a un nivel profesional.

+ Beneficios del proyecto Preparar a un mayor grupo de profesionistas que en un futuro podrán brindar un ambiente profesional más competitivo en la ciudad así como representar un grupo de gente con capacidad para crear más empleos y de esta manera impulsar la economía del país, ya que pensamos que la educación es la clave para el progreso.

+ Riesgos del proyecto Falta de apoyos económicos para que los estudiantes puedan financiar su educación superior y el ritmo de vida que esto implica (transportación, libros, vivienda, etc) Que no estén lo suficientemente capacitados academicamente para poder ingresar a una universidad.