Zaida Chinchilla-Rodríguez y Sandra Miguel Patrones de publicación de la producción científica argentina en ciencias sociales: temas de alcance nacional vs. otros temas Zaida Chinchilla-Rodríguez y Sandra Miguel 3a Jornadas de intercambio y reflexión acerca de la investigación en Bibliotecología
Antecedentes y contexto Aumento de visibilidad internacional de la producción argentina en Ciencias Sociales Aumento del número de revistas indexadas en Scopus La importancia de la colaboración científica y los patrones de publicación como normativa y su descrédito en la evaluación de los resultados
Aumento de Ciencias Sociales en Scopus
Entrada de revistas – descenso de impacto
Preguntas de investigación Patrones de publicación - ¿Diferencias temáticas? Idioma de publicación Coautoría y colaboración Revistas de publicación Patrones de publicación y colaboración - efectos citación Qué interés tiene esta información para la elaboración de criterios de la evaluación de los resultados de la investigación
Material y métodos Scopus 2003-2012 Tipos documentales: artículos y revisiones Dos estrategias de búsqueda: Temas de alcance nacional Otros temas Indicadores bibliométricos y redes heliocéntricas de colaboración internacional Temas de alcance nacional: nombre del país o de alguna provincia argentina en los campos título, palabras clave y/o resumen Otros temas: no aparece el nombre del país ni el de las provincias
Resultados
Tasa de crecimiento 56% inglés 55% español 57% del total 43% del total
Autoría vs. Coautoría
Lengua de publicación y autorías Alcance nacional Otros temas
Patrones de colaboración institucional
Lengua de publicación y colaboración Alcance nacional Otros temas
Citas por documento * 7 * 5 * 3 * 3 * 3 * 4 * 3 * 4
Distribución por cuartiles: % revistas totales, impacto y producción propia
Conclusiones La producción argentina multiplica por 5 su visibilidad internacional Temas de alcance nacional acumulan un 44% de la producción y se hacen con más de 50 países extranjeros Autoría única Lengua española Poca producción en colaboración nacional e internacional ¿cómo incrementar su impacto? → estándares internacionales Lengua de publicación Cuestión de limitación de capacidades idiomáticas → comunidad hispano hablante Mayor audiencia mayor probabilidad de repercusión en el uso y consumo de la información Una publicación de interés local, escrita en español, sin colaboración con otras instituciones reduce la comunidad de lectores Cuestión de limitación de capacidades idiomáticas por más interés y calidad del contenido que difunda Cantidad de lectores reducida a la comunidad hispano hablante Evidencias de que el inglés cubre una mayor audiencia y por tanto, mayor capacidad de repercusión en el uso y consumo de esa información
Conclusiones Colaboración ≠ dependencia Colaboración = oportunidades Mayor integración internacional → mayores capacidades relaciones → mayor probabilidad de liderar investigaciones internacionales Liderazgo de la producción en colaboración es un indicador de las más genuinas capacidades de investigación de las instituciones Revistas de publicación Fenómeno de transición de un modelo nacional a un modelo transnacional → países cuya cobertura se incrementa a nivel internacional Prácticas endogámicas en los comités editoriales Alto porcentaje de auto-citación Poca colaboración institucional
Implicaciones diseño de criterios de promoción y evaluación que fomenten visibilidad evidencia empírica de los efectos de las prácticas de comunicación científica por indicadores poder valorar las oportunidades, fortalezas y debilidades de cada área temática y poder actuar en consecuencia carencia de información objetiva elaboración de pautas basadas en preceptos locales y sesgos subjetivos totalmente desvinculados de las prácticas disciplinares de la comunidad científica internacional.
Gracias! Sugerencias, comentarios… zaida.chinchilla@csic.es sandra@fcnym.unlp.edu.ar