LA SOCIEDAD FINISECULAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Sociedad Finisecular y los Inicios del Siglo XX
Advertisements

Sectores sociales del siglo XX
Los nuevos protagonistas
LA APARICIÓN DE UNA SOCIEDAD DE CLASES
1.1 LA APARICIÓN DE UNA SOCIEDAD DE CLASES
La Sociedad Finisecular
La República Parlamentaria ( )
Historia de Chile FULL INTENSIVO Economía del salitre y cuestión social PPTCINSHHCA03009V1.
Características de la Rusia Zarista: 1. Sistema absolutista 2. Sociedad estamental 3. Actividad económica principal la agricultura 4. Nobleza con grandes.
LA DICTADURA FRANQUISTA.  Concentración de todos los poderes en una sola persona: Francisco Franco  Estado unitario y centralista  Represión.
EJE I: DERECHOS L OS DERECHOS DE LAS PERSONAS Formación Ética y Ciudadana – 1er ano.
SEMINARIO-TALLER DE FORMACIÓN SINDICAL SUTIEMS BLOQUE I: QUIENES SOMOS LOS TRABAJADORES EN MÉXICO, HOY TEMA 1. LAS CLASES SOCIALES Y LA CLASE TRABAJADORA.
SITUACIÓN DE LOS OBREROS CIENCIAS SOCIALES.  Las condiciones de trabajo eran muy precarias a fines del siglo XIX.  Debían cumplir largas jornadas de.
Lic. Ricardo Hernández Sandoval El Fantástico Mundo Griego Lic. Ricardo Hernández Sandoval 2016.
La Empresa. ACTIVIDAD ECONÓMICA Toda acción del hombre está destinada a la satisfacción de sus necesidades sean esta materiales o intelectuales, y esto.
Profesora: María Susana Lagos G.. CHILE ES UNA REPÚBLICA Se denomina república a un sistema de gobierno que cumple con los siguientes principios:
P RIMERAS CIUDADES : G RECIA Objetivo: Comprender la evolución de las ciudades como un proceso en constante construcción.
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN. La Revolución industrial.
Doctrinas del siglo XIX
Menú: Transformaciones culturales durante el autoritarismo conservador. Actividad Página 197. Libro Mineduc, desafío 7 preguntas a y b.
Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos
Lic. Lourdes Vizoso Álvarez Lic. Rubén Hernández López
OBJETIVOS Conocer e identificar los derechos humanos en el contexto socio histórico legal. Analizar el marco teórico brindado en clase. Valorar una forma.
Consecuencias políticas y sociales crisis modelo ISI
Estructura productiva la
Conceptos económicos básicos
,POBREZA , EDUCACIÓN Y SALUD.
todo bien, hasta….1929 CRISIS DEL MODELO HACIA AFUERA Comprender el nuevo rol del Estado y las principales transformaciones económicas, políticas.
El sena garantiza a todos los colombianos a tener una educación mucho mejor y con ello elevar el nivel profesional de todos los colombianos ..
DIRECCION DE EGRESADOS Y SERVICIO SOCIAL 2011
UNIDAD ii: Fundamentación de la carrera profesional
Ibarrola, 1978: Arredondo, 1981: Acuña, Vega, Lagarde y Angulo, 1979:
GOBIERNO DE ARTURO ALESSANDRI
Colegio Madre Paulina Chiguayante
FUNDAMENTOS DE MERCADEO
EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX EN ESPAÑA
Actividad 2 mes de abril Melisa Quintero López 11-5
Desarrollo económico y social
Se desarrolló entre los siglos V y XV d
Transformaciones Culturales
Té con aroma de café y licor tropical
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ) ESTUDIANTE: Muñoz Ayala Margiory
¿Qué características, económicas y sociales, vimos la clase pasada del ciclo del salitre? VIDEO:
Obj.: Analizar la vida en la ciudad de la Edad Media
Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
La Europa Occidental Siglos XV – XVII.
Generalidades de la Economía Agrícola
Las Internacionales obreras
Movimiento Obrero.
REFORMA SOCIAL 1940.
LA OFICINA DE EMPLEO y CAPACITACION
La crisis de 1930 y su impacto mundial
S. 10: Fundamentos de la PE Hasta 1950 (3a parte: La Política Económica en América Latina) Objetivo: revisar los primeros antecedentes de la PE en el.
LA EDUCACIÓN ES POLÍTICA
Tercero medio electivo
Nueva Armonía. ¿Un sueño inalcanzable?
Grupo índice de privación
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Estructura económica de Chile 1
Tercer Eje Temático: “ El ordenamiento territorial del espacio es la resultante del accionar histórico de la sociedad que lo fragmenta en unidades políticas.
CARACTERÍSTICAS DEL PARLAMENTARISMO EN CHILE
I N S T I T U T O S C I F I (1ª. REUNIÓN DE TRABAJO)
Economía del salitre Obj: Analizar el impacto del salitre para la economía nacional en el siglo XIX.
Ignacio Garagarza Ramos
LA SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA REGENCIA DE ESPARTERO Y LA DIVISIÓN DEL LIBERALISMO ESPAÑOL
El sistema mundial europeo
EL NACIMIENTO DEL MOVIMIENTO OBRERO
CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCION
Consecuencias revolución industrial
Transcripción de la presentación:

LA SOCIEDAD FINISECULAR OBJETIVO DE LA CLASE: CARACTERIZAR LOS DIFERENTES GRUPOS SOCIALES PRESENTES EN LA SOCIEDAD FINISECULAR Profesora: Macarena Canales Morales.-

Resultados Generales Censo 1895 Indicador Cantidad % Población Total 2.679.169 100 Total Hombres 1.328.398 49,6 Total Mujeres 1.350.771 50,4 Población Urbana 1.240.364 46,3 Población Rural 1.438.805 53,7

ALIANZAS MATRIMONIALES PARTICIPACION CONJUNTA EN NEGOCIOS LA OLIGARQUÍA ARISTOCRACIA TERRATENIENTE BURGUESÍA OLIGARQUÍA

Características oligarquía CONTROL ACTIVIDAD ECONÓMICA NACIONAL CONTROL PODER POLÍTICO OPULENCIA COMO ESTILO DE VIDA PRACTICAS FRAUDULENTAS INEXISTENCIA DE PAGOS A PARLAMENTARIOS

EJEMPLO: Matrimonio Cousiño-Goyenechea, una de las más acaudaladas familias de Santiago, quienes eran dueños de la mina de carbón de Lota, la mina de plata de Chañarcillo y la viña Cousiño-Macul entre otras.

2.SURGIMIENTO SECTORES MEDIOS IMPULSO DADO A LA EDUCACIÓN MAYORES POSIBILIDADES LABORALES EDUCACIÓN NUEVOS PUESTOS DE TRABAJOS PARA PROFESIONALES Y TÉCNICOS ESTABILIDAD Y SOLVENCIA ECONÓMICA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUERRAS DEL SIGLO XIX AUMENTÓ FILAS DEL EJERCITO INSTRUCCIÓN Y ESTABILIDAD ECONÓMICA EJÉRCITO Para graficar esta situación podemos señalar que, en 1880, el Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública contaba con apenas 867 empleados, y en 1900 llegó a tener 5 948 funcionarios, es decir, aumentó en casi un 700%.

PEQUEÑOS COMERCIANTES 2. SECTORES MEDIOS SECTORES MEDIOS BURÓCRATAS PROFESIONALES ARTISTAS PROFESORES INTELECTUALES PEQUEÑOS COMERCIANTES GRUPO HETEROGÉNEO EN CUANTO A COMPOSICIÓN ROL FUNDAMENTAL EN EL DESARROLLO CULTURAL Y MATERIAL DE NUESTRO PAÍS.

NO REPORTARON BENEFICIOS DE LA BONANZA ECONÓMICA DEL CICLO SALITRERO 3.SECTORES POPULARES CAMPESINOS OBREROS 57% DE LA POBLACIÓN NO REPORTARON BENEFICIOS DE LA BONANZA ECONÓMICA DEL CICLO SALITRERO

CAMPESINOS INQUILINOS: CAMPESINO A CAMBIO DE VIVIENDA Y ELEMENTOS DE SUBSISTENCIA, CULTIVA UNA PARCELA EN BENEFICIO DEL PATRÓN. PEONES:MASA DE TRABAJADORES FLOTANTES QUE DEAMBULABAN POR LOS CAMPOS OFRECIENDO SUS SERVICIOS A CAMBIO DE ALGUNA REMUNERACIÓN. MANTUVIERON PRECARIAS CONDICIONES ARRASTRADAS DESDE LA COLONIA ENGANCHADORES PUDIERON MOVILIZAR GRANDES MASAS HACIA FAENAS SALITRERAS E INDUSTRIALES.

Foto de grupo en la oficina Santa Rita. Museo Histórico Nacional Foto de grupo en la oficina Santa Rita. Museo Histórico Nacional. En la imagen es posible distinguir el origen rural de los trabajadores de las salitreras.

PROLETARIADO COMPUESTA POR CAMPESINOS QUE EMIGRARON A LAS SALITRERAS, LAS MINAS DE CARBÓN O LAS INDUSTRIAS URBANAS, BUSCANDO MEJORES POSIBILIDADES DE VIDA PADECIERON LA EXPLOTACIÓN LABORAL PRECARIAS CONDICIONES DE VIDA ACELERADA ORGANIZACIÓN EN HUELGAS Y PROTESTAS FUERTEMENTE REPRIMIDAS