El movimiento zapatista en chiapas Cultura indígena.
Antecedentes del conflicto. Cuestiones sociales La tierra Chiapas es uno de los estados del país con mayor número de indígenas de diversas etnias y tradiciones. También es uno de los estados con numerosa población en pobreza extrema. Esta población suele ser analfabeta. Hay carencia de servicios básicos no sólo en las áreas más alejadas. Falta de tierras para campesinos en las comunidades. Reparto agrario detenido. Grandes extenciones de tierras en manos de particulares. La selva extensa y protegida. El desdén a los indígenas por siglos.
Contexto . Factores sociales, politicos, económicos y hasta geograficos, llevaron a que un gran número de campesinos se organizaran y levantaran en armas el 1º de enero de 1994, durante el sexenio del presidente Carlos Salinas De Gortari. Los municipios con más presencia zapatista fueron Ocosingo, Altamirano y Las Largaritas.
Estructura Del movimiento. Dirigentes : Militares y civiles. La mayoría de los simpatizantes eran campesinos y/o indígenas. Base civil
Campesino-indígena Aunque el movimiento inició pugnando por las tierras para los campesinos, después se reconfiguró para defender la identidad y derechos de los indígenas.
Autonomia y gobierno independiente Los indígenas zapatistas formaron comunidades autónomas y lograron incursionar en el gobierno local de algunos municipios constitucionales a pesar del ostigamiento del gobierno federal y estatal.
Logros Escuelas Clínicas Tierra
Para el año 2005, el movimiento zapatista se veía diezmado, tras los replanteamientos por los que pasó varias veces y que le hicieron perder adeptos. Ha sufrido la falta de recursos a pesar de contar con el apoyo de comunidades no zapatistas y ONG’s. Pero en realidad debe verse como un proyecto inacabado que ha aportado a sus seguidores, un modo de vida autosuficiente. Texto: El movimiento zapatista de Chiapas: Dimenciones de su lucha, Gemma van der Haar.