YENNIFER TORRES SUAREZ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
Advertisements

Principales características de la Descentralización en Cuba
Sistemas de salud Keerti Bhusan Pradhan
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
DESCENTRALIZACION EN SALUD
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
UT CORPORACION CALIDAD - CHC CONSULTORIA I GESTIÓ
Avances en la territorialización de la política de reducción de la demanda de drogas U r u g u a y Taller sobre el desarrollo de políticas locales de integración.
SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO: PROPUESTAS PARA SU SOSTENIBILIDAD
Anotaciones sobre contenidos de salud pública en proyectos de ley en curso en el Congreso de la República Por: Luis Eliseo Velásquez Docente FNSP-UDEA.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
PLAN DE ATENCION BASICA
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
Gestión Ambiental Descentralizada para Gobiernos Locales
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Observatorio de la Superintendencia
FORO Federalismo y Descentralización en materia de Educación, Salud y Desarrollo Social Yautepec, Morelos 11 y 12 de Agosto del 2008 Dr. Heladio Gerardo.
Secretaría de Salud de Honduras
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
MISION “Somos el Hospital Rafael Uribe Uribe, Empresa Social del Estado, responsables de prestar servicios de salud, con enfoque promocional de calidad.
Empresas Sociales del Estado
de Atención a la Primera Infancia
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ADMINISTRACION ALCALDIA MUNICIPAL SAN JOSE DE MIRANDA, SANTANDER COLOMBIA.
Gestión por procesos y rediseño institucional MINISTERIO DE SALUD Equipo de la Oficina de Organización OGPP Junio 2014.
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
VIII PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES PLANIFICACIÓN REGIONAL Módulo III.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Reforma de la Salud Régimen de Garantías en Salud (AUGE) Ministerio de Salud Mayo 2003.
“La Descentralización del Gasto para el Desarrollo Social”
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
“Gobernabilidad Económica del Sector Agua Potable y Saneamiento en la RAAN y la RAAS, Nicaragua” Programa Conjunto del Gobierno de la República de Nicaragua.
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
Compromiso político del Ministerio de Educación
Pobreza, Desigualdad y Cohesión Social Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Presidenta del Congreso de la República Bogotá, Noviembre de 2007.
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
TALLER DE CAPACITACION Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION
EL SECTOR SALUD EN COLOMBIA
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Diciembre de 2012 VALLECAUCANA DE AGUAS S.A. E.S.P.
PROPUESTA SINDICAL PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
El Estado de La Descentralización en América Latina
Taller de Definición de Metas para la distribución de transferencias PPR-MINSA Tema: Propuestas Para La Distribución De Los Recursos En El Marco Del Cápita.
Convenio Asociación Chilena de Municipalidades Ministerio de Salud Fortalecimiento de las Capacidades de Gestión de Salud de la Atención Primaria Municipal.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
Plan de Trabajo AChM Marco General El Plan de Trabajo se enmarca en el Programa vigente 2005 – 2008, que se propone avanzar en un Reforma Municipal.
formas de participación
Integrantes: Pablo Andrés Burneo Cristian Tacuri
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD
ANÁLISIS DE CASO: LA DESCENTRALIZACIÓN EN BOLIVIA
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE Y VIVIENDA Y DESARROLLO TERRIOTORIAL.
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
MUNICIPIO DE BELALCÁZAR PROPUESTA DE AJUSTE INSTITUCIONAL FACILITADOR: LUIS RODRIGO TABARES PEREZ Metodología DAF.
I JORNADA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (BOGOTA OCTUBRE 19 Y 20 DE 2015) PANEL: ¿Que relación se da entre la gestión publica.
Las transferencias son recursos que se trasladan a las entidades públicas, Nacionales e Internacionales, sin contraprestación de bienes y servicios.
ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Presupuesto por Programas III Reunión del Grupo de Trabajo para el Desarrollo de Marcos de Gasto de Mediano Plazo Víctor H. Díaz CAPTAC-DR Guatemala, 12.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº artículo 58 establece las funciones en materia de vivienda debiendo promover la ejecución de Programas.
Municipalidad de. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Es un proceso en que las autoridades municipales, sector privado, población organizada y representantes de.
Transcripción de la presentación:

YENNIFER TORRES SUAREZ DESCENTRALIZACION SECTOR SALUD, SISTEMAS LOCALES LIGIA ASTRID CHARRY PATRICIA GOMEZ LEIDY RINCON YENNIFER TORRES SUAREZ MARCELA VILLAMIL JENNY MORERA

QUE ES DESCENTRALIZACION..??? La palabra descentralización se ha utilizado de forma indiscriminada para referirse a FORMAS ORGANIZATIVAS muy variadas Tradicionalmente, se habla como una forma de transferencia decisoria limitada de tipo administrativo a niveles inferiores, y de devolución como una transferencia de poder decisorio total a unidades gestoras de menor tamaño Esta política implica la transferencia de poder político, funciones, recursos fiscales y toma de decisiones del gobierno central a los gobiernos subnacionales, corporaciones públicas autónomas y organizaciones comunitarias.

En consecuencia, los gobiernos locales y regionales deben desarrollar o fortalecer su capacidad institucional y los mecanismos de participación comunitaria: El desarrollo institucional (DI) implica la creación y fortalecimiento de la capacidad de las instituciones para generar, asignar y utilizar eficiente y efectivamente los recursos. La participación comunitaria (PC) comprende los mecanismos a través de los cuales la comunidad participa en los procesos de planeación, ejecución y evaluación de asuntos públicos que afectan a los individuos o a la comunidad.

CUANDO INICIO LA DESCENTRALIZACION DEL SECTOR SALUD??? El proceso de descentralización del sector público de la salud se inició con el Decreto 77 de 1987 y la Ley 10 de 1990, más tarde se profundizó con la Ley 60 de 1993 La introducción de la competencia regulada se inició para las entidades privadas en 1990 y luego se articuló con la Reforma al Sistema de Seguridad Social en Salud establecida en diciembre de 1993, con la aprobación de la Ley 100 Ambos procesos fueron enmarcados y exigidos por la Reforma Constitucional de 1991

La reforma constitucional consagró el carácter de Colombia como país descentralizado, con: Los servicios de salud, Con la definición de servicios públicos, autorizó además la desmonopolización de los servicios públicos y sociales y la introducción de la competencia pública-privada.

Como consecuencia de ello se exigió la creación de un sistema de aseguramiento social «universal, eficiente y solidario», el cual en materia de salud se ha desarrollado en la práctica asociado a los conceptos de focalización y administración de los subsidios por vía de la demanda.

Con la ley 10 de 1990 y la Constitución de 1991 se había descentralizado formalmente el Sistema de Salud otorgando a los Municipios y Departamentos competencias y recursos para que se hicieran responsables de la salud Las nuevas leyes 60 y 100 de 1993 fortalecen esta perspectiva sobre todo en el manejo de las funciones y servicios propios de la salud publica y el saneamiento ambiental. Incluso los Alcaldes son responsables de la identificación de los beneficiarios de los subsidios y de la contratación para la administración de esos subsidios a la población mas pobre, con entidades publicas y privadas denominadas ARS.

OBJETIVOS DE LA DESCENTRALIZACION DESCENTRALIZACION DE LA INVERSION EN INFRAESTRUCTURA El Decreto 77 de 1987 se propuso: Transferir a los municipios las competencias de inversión y manejo del agua potable y el saneamiento ambiental Entregar a las localidades las responsabilidades de inversión en infraestructura: construcción dotación y mantenimiento de hospitales locales, centros y puestos de salud

OBJETIVOS DE LA DESCENTRALIZACION DESCENTRALIZACION SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA RED PÚBLICA Con la Ley 10 de 1990 se busco explícitamente: 2. Crear nuevas fuentes financieras, estimular y hacer más eficientes las ya existentes, y reasignar recursos, de tal manera que se privilegiara la financiación del primer nivel de atención, en procura de una mayor eficiencia y racionalidad en su utilización. 1. Generación de un modelo de salud que enfatice la prevención y la acción intersectorial sobre los factores de riesgo, centrado en torno a estructuras de Sistemas locales de Salud liderados por los respectivos alcaldes municipales.

OBJETIVOS DE LA DESCENTRALIZACION 3. Redistribuir las competencias de dirección y prestación de los servicios de salud, antes todas en manos del Ministerio de Salud y la superintendencia nacional de salud como función de inspección, vigilancia y control: En los departamentos, la responsabilidad por el II y III nivel asistencial. En los municipios, el manejo del primer nivel de atención.

OBJETIVOS DE LA DESCENTRALIZACION 5. Reprivatizar los hospitales del tipo fundación o institución sin animo de lucro abandonado el sistema de coadministración publica establecido por el Sistema Nacional de Salud. 6. Instaurar el sistema de carrera administrativa para los funcionarios públicos de la salud y garantizar su afiliación a la seguridad social 4. Convertir los hospitales públicos en entidades autónomas patrimonial y administrativamente, dirigidas por gerentes con mayor estabilidad y mejor formación gerencial e incentivados hacia un mejor desempeño

OBJETIVOS DE LA DESCENTRALIZACION DESCENTRALIZACION DE LA FINANCIACIÓN Posteriormente la ley 60 de 1993 introdujo como objetivos: Distribuir más equitativamente los recursos nacionales de salud entre las localidades y regiones del país, con criterios objetivos y mecanismos automáticos, de tal forma que con los recursos fiscales se beneficie la población más pobre y se estimule el desarrollo municipal. Incrementar las transferencias para salud a los departamentos hasta llegar al 6 % aproximadamente de los ingresos corrientes de la nación y para los municipios al 5.5% de esos.

OBJETIVOS DE LA DESCENTRALIZACION DESCENTRALIZACION DEL ASEGURAMIENTO la ley 100 de 1993 complementó las funciones para: Encargar a los Alcaldes de la identificación de la población pobre para la asignación de los subsidios a la demanda Gestionar mediante los departamentos y los municipios la creación, contratación y ampliación del régimen subsidiado de la seguridad social en salud Convertir los hospitales en Empresas Sociales del Estado y sustituir progresivamente los subsidios a la oferta por los subsidios a la demanda.

Un sistema de atención de salud a nivel local constituye una propuesta de división del trabajo dentro de los sistemas nacionales de salud, con criterio geográfico poblacional en áreas urbanas o rurales. La responsabilidad del nivel local es la de atención a los individuos, familias, grupos sociales, las comunidades y el ambiente, coordinando los recursos disponibles tanto del sector salud (público, de la seguridad social y privado), como los extrasectoriales, facilitando así la participación social La propuesta geográfica poblacional está influenciada por las necesidades de la población definidas en términos de daños y riesgos.

A nivel local, se dan las posibilidades de integrar los recursos de salud, incluyendo los hospitales, centros y puestos de salud, en una red de servicios interrelacionados con niveles de atención acordes a las necesidades de salud de la población; La atención de salud a nivel local es parte fundamental del sistema nacional de salud, al cual vigoriza y confiere nueva direccionalidad. Por lo tanto, la atención a nivel local debe verse como una unidad básica organizativa de una entidad global plenamente articulada al sistema nacional de salud; La participación de la comunidad mediante el establecimiento de una relación de responsabilidades recíprocas es de fundamental importancia para el desarrollo del nivel local

Conjunto mínimo de recursos humanos adecuadamente adiestrados. Además de la capacidad tecnológica que le otorgue un adecuado poder de resolución a los problemas de salud de su área, a nivel local se deberá contar con una adecuada capacidad técnicoadministrativa en las áreas de: Planificación, Administración, Información, Epidemiología, Conjunto mínimo de recursos humanos adecuadamente adiestrados.

“La descentralización no implica, pues, el fraccionamiento de los sistemas de salud, sino la interacción sinérgica de sus componentes, la cual vigoriza el todo en función del objetivo esencial: la salud de la población”. Dr. Carlyle Guerra de Macedo, ex-Director de la OPS. Dr. Carlyle Guerra de Macedo, ex-Director de la OPS.

“Un sistema local de salud comprende la articulación de todos los recursos existentes en una zona, para su mejor utilización, adecuación a la realidad local y, sobre todo, para el establecimiento de una relación de mutua responsabilidad con la población adscrita. Esa responsabilidad es la clave para una operación apropiada y eficiente, porque crea las condiciones favorables para la programación y evaluación técnico-administrativas y para la evaluación social a través de una participación comunitaria real. Más allá de sus características técnicas y administrativas, implica un cambio en la distribución y uso del poder, y ello exige una voluntad y un compromiso político sin variaciones”.

La atención a nivel local debe ser vista por lo tanto, como una estrategia fundamental para reorganizar y reorientar al sector salud, con el objetivo de lograr equidad, eficacia y eficiencia en base a la estrategia de atención primaria.

Bibliografía PAGANINI José María. Los Sistemas Locales de Salud: Una Estrategia para favorecer la cobertura y la equidad en salud. Disponible en la web. JARAMILLO PEREZ Iván. Evaluación de la descentralización de la salud en Colombia: Balance de una década. Disponible en la web MOLINA M. Gloria y SPURGEON Peter. La descentralización del sector salud en Colombia. Una perspectiva desde múltiples ámbitos. VOLUMEN XVI ■ NÚMERO 1 ■ I SEMESTRE DE 2007 Gestión y Política Pública. Disponible en la web.