Andie Gonzáles Díaz y Juan Cabrera-La Rosa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TALLER DE DIFUSIÓN MISIÓN TECNOLÓGICA “AVANCES TECNOLÓGICOS EN FRUTALES MENORES EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA” Integrantes: Macarena Pazos Agrícola.
Advertisements

El potencial agronómico y productivo de variedades e híbridos con altos niveles de Zinc y calidad de proteína para la desnutrición crónica en Guatemala.
Línea de Investigación Geotecnia y Riesgos Geoambientales INGENIERÍA CIVIL Programa de Doctorado en Ingeniería.
¿Cómo el ciclo del agua conecta los ecosistemas acuáticos y terrestres? Yalitza O. López Suárez Introduction to Biology BIOL 1010 Sección.
Línea de Investigación Geotecnia y Riesgos Geoambientales INGENIERÍA CIVIL Programa de Doctorado en Ingeniería.
Fecha de siembra 8 de marzo 2013 Zona Candelaria Campo Los Olivos Se efectuaron 10 has en lote con fertilizante biológico FOSFOACTIV (Tratamiento), y sobre.
Tecnología en campos deportivos
Escuela Politécnica Superior Universidad Autónoma de Madrid Juan González Gómez Robótica Modular y Locomoción MADRIDBOT 2007.
HONGO MICORRIZA.
La inversión pública como motor de la economía y el impacto en los sectores productivos Por: Reyes Valverde.
Biología reproductiva del pez bobo (Joturus pichardi) en la parte media del río Pacuare, Costa Rica Diego Núñez-Calderón (1), Esmeralda Calderón-Ramírez.
UNIVERSITY OF CALIFORNIA
Diseño Experimental 1 Santiago Ulloa.
Tipos de Laboratorios de Análisis
Andie Gonzáles Díaz y Juan Cabrera La Rosa
Proyecto InSiTrate: Tecnología insitu para la reducción de los nitratos del agua subterránea y la producción de agua potable Dra. Irene Jubany
SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA DE ALGUNOS ELEMENTOS EN EL CAFETO
SITUACION ACTUAL DEL CULTIVO DE LA TILAPIA
Fertilización Foliar La fertilización foliar es una práctica común de suministrar nutrientes a las plantas a través de su follaje. Se trata de fumigar.
Estrategia de manejo de vectores de virus (Dalbulus maidis)
¿Alelopatía, competencia o interferencia?
“EVALUACION DEL CONTENIDO DE CADMIO EN DOS VARIEDADES DE CACAO (Theobroma cacao L.) CONSIDERANDO DISTINTOS METODOS DE SECADO EN LA LOCALIDAD DE LUZ.
RESPUESTA AL ESTRÉS TÉRMICO EN ESTADIOS TEMPRANOS EN GERMOPLASMA SILVESTRE Y CULTIVADO DE HELIANTHUS ANNUUS L. Hernández Fernando, Alejandro Presotto,
Martínez Álvarez L1,2, Ruberto L1,2,3, Mac Cormack WP1,2
Dinámica poblacional de adultos de Rhynchosphorus palmarum L
Inducción de trepado por daño foliar en Ipomoea purpurea (Convolvulaceae): efecto del nivel de daño, herbivoría natural y volátiles. (Induced twining by.
Phileurus didymus un depredador nativo de larvas de Strategus aloeus
Programa Plagas y Enfermedades, Área Entomología
Briefing agrometeorológico Ing. Jorge A. Romero Estacio
Cotidianidad telemática
Programa Plagas y Enfermedades, Área Entomología, Cenipalma
Escribe el título suscinta del trabajo especificando lugar y fecha.aq
INTRODUCCIÓN MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS BIBLIOGRAFÍA CONCLUSIONES
Revisión Sistemática y Meta-análisis
Situación y perspectivas del sector de
Alonso Santos Murgas1; Jean Carlos Abrego.2
Manejo de pollos de engorda
Técnica de muestreo de suelos.
“Nuevas tecnologías para invernaderos, semilleros y viveros para la propagación de los Berries en el Perú”
Fig. 2 - Trampas y transectas resultantes.
Biotecnología Ambiental
> INTRODUCCIÓN <
intereses y desafíos comunes
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA EPIDEMIOLOGÍA BIOSEGURIDAD LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN.
¿QUÉ SABEMOS HOY DE LA HOMEOPATÍA?
Estimación de la biomasa de raíces de cultivos anuales sembrados en hileras a partir de la consideración de su distribución espacial y diámetro de la.
Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Árbol de problemas LOS ESTUDIANTES SON MALOS INVESTIGADORES
Diferencias programador vs Ingeniero de software
Desarrollo y Crecimiento Económico
Proyecto genoma humano
ESTADÍSTICA BÁSICA.

Ing. Juan Francisco González Andrade Ing. Emilio Basantes Msc.
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G.
CAMBIOS EN LA EFICIENCIA SIMBIÓTICA DE LAS POBLACIONES DE Rhizobium leguminosarum bv. trifolii ASOCIADAS A Trifolium repens (L.) Y T. pratense (L.) EN.
ADRIAN FABRICIO FERRIN GILER
Gregor Johann Mendel ( )
Pessina, F., Navas, M., Gorosito, J., Mazo, N., Incognito, S.
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
Relación Agua-Suelo-Planta
Efecto del Green Snap sobre el rendimiento de híbridos de maíz susceptibles y tolerantes al mismo en siembras tardías S. Uhart1 2; L. Haxhi1, C. Sarria1,
Comentario a: El aprendizaje en tercero de preescolar en México
Ceratocystis ulmi GRAFIOSIS DEL OLMO.
EXPERIMENTACIÓN AGRÍCOLA Investigación Agrícola
POTENCIAL DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA CONCENTRADA EN EL ECUADOR: UNA ALTERNATIVA PARA LA COMPLEMENTARIEDAD ENERGÉTICA G 1.2 Jose Jara Alvear, Ph.D. Jorge.
Objetivos  Evaluar y determinar el potencial de rendimiento del maíz en porcentaje de humedad a través de una muestra en un laboratorio.
Cronograma de actividades Presupuesto
Escriba aquí el título del caso clínico
Transcripción de la presentación:

Andie Gonzáles Díaz y Juan Cabrera-La Rosa Efecto de los exudados radiculares de la higuerilla Ricinus communis (Euphorbiaceae) en la sobrevivencia de larvas de Gymnetis sp (Coleóptera, Scarabaeidae) Andie Gonzáles Díaz y Juan Cabrera-La Rosa Universidad Privada Antenor Orrego, Av. América Sur 3145 Urb Monserrate, Trujillo, agonzalesd1@upao.edu.pe; jcabreral@upao.edu.pe A. Gonzáles INTRODUCCIÓN Los exudados radiculares son metabolitos secundarios secretados por la raíz, que cumplen diferentes funciones en la naturaleza1. En la literatura, existe poca información sobre el efecto de estas sustancias en la macrobiota de suelos agrícolas2. En esta investigación estudiamos el efecto de los exudados de cinco ecotipos de higuerilla, Ricinus communis2 (Euphorbiaceae) sobre las larvas de primer estadío de Gymnetis sp3 (Coleoptera, Scarabaeidae), una plaga subterránea muy común en suelos con alto contenido de materia orgánica. RESULTADOS Fig 8. Proporción de la masa radicular vs área foliar de una planta de higuerilla Ricinus communis. MATERIALES Y METODOS Cinco ecotipos de higuerilla, diferenciados por el tamaño y color de la semilla, fueron sembrados en bolsas de polietileno de 9 kg de capacidad, en nueve repeticiones y distribuidas al azar. Dos larvas de primer estadio del escarabajo Gymnetis sp (Coleoptera, Scarabaeidae), provenientes de una crianza mantenida en laboratorio, fueron acondicionadas en jaulas diseñadas para evaluar el efecto de los exudados radiculares en su supervivencia. A los siete días se evaluó la mortalidad de las larvas, se realizó una transformación angular previas al ANVA y se realizó una Prueba de Duncan. Fig 4. Desarrollo y penetración de las raíces de higuerilla en el interior de la jaula. A Fig 5. Efecto de los exudados radiculares de cinco ecotipos de higuerilla en la mortalidad de larvas de Gymnetis sp. En la figura se puede observar una mortalidad diferencial de los ecotipos de higuerilla sobre las larvas de primer estadío de la plaga. El ecotipo silvestre, de menor tamaño de semilla y el ecotipo comercial, de gran tamaño, muestran un bajo efecto sobre las larvas (alrededor de 30%) a diferencia de los otros tratamientos que mostraron una alta mortalidad (70 a 90%). Fig 1. Distribución de los tratamientos B Fig 9. A: Larva sana de primer estadio de Gymnetis sp. B: larva afectada por los exudados radiculares de Higuerilla. CONCLUSIONES 1. Todos los ecotipos de higuerilla tuvieron un efecto deletéreo sobre las larvas de primer estadío de Gymnetis sp. 2. El rango de mortalidad registrado oscila entre el 30 y 90 %. 3. Los exudados de los pelos radiculares y de las raíces finas interactúan con la biota subterránea y pueden ser utilizados como componentes biológicos de un manejo de plagas. Fig 6.Variedad 4 de higuerilla (Ricinus communis) usada en el experimento. Las raíces de esta variedad presentaron el mayor efecto sobre las larvas del escarabajo. Fig 2. Representación esquemática de la instalación de la jaula. BIBLIOGRAFIA 1. Oliveros A, Macías F, Carrera C, Martin D y J Molinillo. 2009. “Exudados de la raíz y su relevancia actual en las interacciones alelopáticas”, Quim Novoa 32(1): 198 – 213. 2. Orozco J y L Pardo. 2004. Description of immature stages of three species of American cetoniinae ( Coleopera: Scarabaeidae: Cetoniinae), Zootaxa 769:1-14.  3.http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/euphorbiaceae/ricinus-communis/fichas/ficha.htm Fig 3. Modelo de la jaula utilizada para evaluar el efecto de los exudados radiculares. Fig 7. Adultos de Gymnetis sp (Coleoptera, Scarabaeidae) en su hábitat natural.