Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica A.25 Segunda ley de la dinámica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica A.25 Segunda ley de la dinámica.
Advertisements

Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica A.recapitulación 2.
Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica A.11 Primera ley de la dinámica.
1º BAC Estudio del movimiento U.2 Dinámica Ejercicio 3 de recapitulación página 183.
4º E.S.O. Estudio del movimiento U.1 Movimiento uniforme A.19 Descripción de un movimiento uniforme.
Estudio del movimiento
4º E.S.O. Estudio del movimiento U.2 Movimiento uniformemente acelerado A.32 Cálculos en el movimiento de caída libre.
1º BAC Estudio del movimiento U.1 Cinemática Ejercicio 3 de recapitulación página 148.
1 El movimiento ESQUEMA INICIO ESQUEMA INTERNET PARA EMPEZAR INTERNET
MAGNITUDES FISICAS   Una magnitud, es toda cantidad que se puede medir, como por ejemplo: el tiempo, la longitud, la temperatura, la velocidad. Las magnitudes.
EJEMPLOS:.
MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME (MRU) Características: La trayectoria es una línea recta La velocidad es constante: «el móvil recorre distancias iguales.
1 El movimiento ESQUEMA INICIO ESQUEMA INTERNET PARA EMPEZAR INTERNET
1 El movimiento ESQUEMA INICIO ESQUEMA INTERNET PARA EMPEZAR INTERNET
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
INICIO ESQUEMA 1 El movimiento PARA EMPEZAR ESQUEMA ANTERIOR SALIR.
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica A.30 Segunda ley de la dinámica.
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Cambios en los sistemas materiales
Cambios en los sistemas materiales
Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica A.28 Segunda ley de la dinámica.
Estudio del movimiento
Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica A.11 Primera ley de la dinámica.
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica A.26 Segunda ley de la dinámica.
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica A.27 Segunda ley de la dinámica.
Estudio del movimiento
Cambios en los sistemas materiales
Dibuja en cada uno de los puntos la suma de las fuerzas que actúan sobre la bola. De acuerdo con lo anterior, dibuja la aceleración total de la bola en.
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Un tren lleva v = 28 m/s y comienza a frenar cuando está a 400 m de la estación. La velocidad disminuye 0,5 m/s en cada segundo siendo constante durante.
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
 Se denomina movimiento rectilíneo, aquél cuya trayectoria es una línea recta  En la recta situamos un origen O, donde estará un observador que medirá.
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica A.recapitulación 1.
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
MOVIMIENTO. Video…Se le Apagó la Luz Para qué es importante analizar el movimiento en APH?
Transcripción de la presentación:

Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica A.25 Segunda ley de la dinámica

Empujamos una vagoneta de 200 kg con una fuerza de 300 N Empujamos una vagoneta de 200 kg con una fuerza de 300 N. Sobre ella actúa una fuerza de rozamiento con el suelo de 200 N. ¿Qué velocidad llevará la vagoneta a los 10 segundos, suponiendo que antes de empezar a empujar se encontraba parada? 300 N m = 200 kg 200 N Para poder calcular la velocidad necesitamos conocer previamente la aceleración. Para calcular la aceleración, aplicamos la segunda ley de la dinámica, utilizando el siguiente criterio de signos: Conocida la aceleración, utilizamos la ecuación que relaciona la velocidad con el tiempo y la aceleración: (F) = 300 N − 200 N = 100 N v = v0 + a · t v = 0 + 0,5 · 10 = 5 m/s a = (F) m 100 N 200 kg = 0,5 m/s2 =

R ¿Qué distancia habrá recorrido en ese tiempo? 300 N m = 200 kg 200 N Es necesario elegir un punto de referencia. Elegimos el punto de referencia y el criterio de signos del dibujo. Utilizamos la ecuación que relaciona la posición con el tiempo en un m.u.a. e = e0 + v0 · t + ½ a · t 2 e = 0 + 0 + ½ 0,5 · 102 = 25 m Puesto que la posición final es 25 m y la posición inicial era 0 m, la distancia recorrida ha sido de 25 m.

Si a partir de t = 10 s empujamos durante 5 s con una fuerza de 200 N, ¿qué velocidad llevará al final de ese tiempo? 200 N m = 200 kg 200 N R Ahora la suma de las fuerzas es nula. Por lo tanto, el móvil sigue con la velocidad que llevaba en ese instante, 5 m/s, durante los 5 segundos que estamos empujando con fuerza de 200 N.

Si a partir de t = 15 s dejamos de empujar, ¿qué le ocurrirá al movimiento de la vagoneta? ¿cuánto tiempo tardará en pararse? m = 200 kg 200 N R Ahora la suma de las fuerzas es igual a la fuerza de rozamiento. Esa fuerza tiene sentido contrario al del movimiento, por lo que irá frenando a la vagoneta. Así pues, la vagoneta disminuye de velocidad hasta detenerse. La velocidad que lleva es de 5 m/s y la velocidad final es 0 m/s. Así pues: Calculemos la aceleración: (F) = − 200 N v = v0 + a · t 0 = 5 − 1 · t t = 5 s a = (F) m − 200 N 200 kg = − 1 m/s2 =