LAE CESAR OCTAVIO BUSTAMANTE MARIN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ferrusco Navarro Alma Sidney Daniel Uriel Guerrero Jiménez.
Advertisements

INTRODUCCIO—N A LA ECONOM’IA
INFLACION, DEFLACION Y DEVALUACION
EL CICLO Y LAS CRISIS ECONÓMICAS.
MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA
“No se puede ser un buen gerente sin ser un buen planificador, y no se puede ser buen planificador si no se entiende en que forma la economía afectará.
LA INFLACIÓN.
LA INFLACION concepto Es un desequilibrio económico caracterizado por un alza generalizada y repetitiva de los precios. Dependiendo de incremento puede.
LA INFLACION Es la disminución del valor del dinero respecto a la cantidad de bienes o servicios que se pueden comprar con dicho dinero. Es decir, si.
Tasa de inflación (porcentaje anual Tasa de desempleo (porcentaje) 0 Curve de Phillips 4% 6 2 B A 7.
Capítulo 10 El Banco Central y la Política Monetaria
FENOMENOS ECONOMICOS INFLACION:
La Gran Depresión 1929.
Alumno: Israel Espinosa Jiménez
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
Universidad Nacional de Lomas de Zamora Facultad de Ciencias Sociales Economía General Inflación: causas y efectos Profesor: Rubén Telechea.
Integrantes:  Kike Flores Julón  Eliana Flores Julón  Richard Arnulfo Rengifo Chung  Mileni Anaid Arbulu Cahuaza CICLO: VIII “Año de la consolidación.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Introducción a la Economía. ¿Qué es la Economía? Es una ciencia social basada en la experiencia y en la observación de los hechos. Estudia al hombre y.
TEMA XIX LA INFLACIÓN. -Concepto. -Clases de inflación. -Principales teorías explicativas de la inflación. -Principales consecuencias de la inflación.
LA INFLACIÓN ¿QUÉ ES LA INFLACIÓN? LA INFLACIÓN, EN ECONOMÍA, ES EL INCREMENTO GENERALIZADO DE LOS PRECIOS DE BIENES Y SERVICIOS CON RELACIÓN A UNA MONEDA.
BANCO CENTRAL DEL URUGUAY Banco Central del Uruguay.
EVOLUCIÓN DEL MARKETING PRESENTACIÓN DE LOS DIFERENTES ENFOQUES DEL MARKETING EN LAS EMPRESAS  Enfoque de producción.  Enfoque de producto.  Enfoque.
Política Monetaria y la demanda agregada. LA POLÍTICA MONETARIA La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable.
El dinero, las tasas de interés y Los tipos de cambio
Resultados del pronóstico
Análisis del Riesgo País En la Gestión Financiera
LA POLÍTICA MACROECONÓMICA Y LA COORDINACIÓN CON TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES Mtro. MGI.
El funcionamiento de la macroeconomía.
Repaso Economía.
CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS  ALUMNA: MILAGROS TENORIO DURÁND. DIVISIÓN DE LA ECONOMIA EL PROBLEMA ECONOMICO.
Oferta y demanda de divisas
Profesora: Clarimar Pulido
EL MERCADO LABORAL EN CHILE
Lucía Pardo V. 12 de noviembre 2008
Javier Humberto Galvez Ortiz
IN68A PROYECTO DE DISEÑO TECNOLOGICO 1 Economía II (IN41B) Primavera 2004 MODELO MUNDELL FLEMING Profesores:Constanza Imperatore David Rappoport.
YESICA TATIANA MOLANO RIVEROS ID Corporación Universitaria Minuto de Dios Administración de Empresas II Semestre - Nocturno.
CICLOS DE LA ECONOMÍA Se denominan ciclos económicos o ciclos comerciales o fluctuaciones cíclicas de la actividad económica a las oscilaciones recurrentes.
Secretariado Ejecutivo ECONOMIA GERENCIAL
ECONOMÍA $.
INFLACIÓN Crecimiento continuo y generalizado de precios de los bienes y servicios de una economía.
INFLACIÓN CAUSAS DE LA INFLACIÓN
OFERTA AGREGADA Y DEMANDA AGREGADA
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CULIACAN
El tipo de cambio depende de:  La tasa de interés; que se puede obtener de depósitos denominados en esas divisas y;  Del tipo de cambio futuro esperado.
Teoría Clásica de la Ocupación
Introducción a la Economía. UCM.
TEMA 6 La inflación.  ¿Qué es la inflación?  Costes de la inflación  Causas de la inflación.
Política Monetaria e Inflación
LOS 10 PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA Luis Alberto Mahecha Rincón Institucional II- Ingeniera Civil Universidad Cooperativa De Colombia.
El crecimiento económico, el desempleo, la inflación y los déficit presupuestarios Lic. Daniel Miranda MBA Macroeconomía Universidad Rafael Landívar.
DIVISAS Y TIPOS DE CAMBIO
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA? ES EL ESTUDIO DE CÓMO LA GENTE EN CADA PAÍS O GRUPO DE PAÍSES UTILIZAN O ADMINISTRAN SUS RECURSOS LIMITADOS.
Informe Mensual para la Cámara Argentina de la Industria Plástica
TEMA 1 .- LA ECONOMÍA Y LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
TEMA 1 .- LA ECONOMÍA Y LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
Indicadores financieros básicos
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES PRESENTADO POR:  BARJA CANICELA, Heydi  FUERO JURADO, Mayori  PUCUHUARANGA AMARO, Crusita  PUENTE CARHUAMACA, Kevin Jims.
Política monetaria México.
Unidad I Visión panorámica de la Macroeconomía  Macroeconomía  Los tres principales objetivos de la Macroeconomía  Cuales son los instrumentos de la.
2.6. ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA. BALANCE ENTRE LA OFERTA Y LA DEMANDA.
Tema 2: Análisis conjunto de todos los mercados: el modelo OA-DA Referencias: Blanchard: Capítulo 7 Belzunegui: Capítulo 6 Nota importante: estas transparencias.
La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio
EL DINERO TEMA 12.
CAPÍTULO 8 Oferta agregada y demanda agregada Michael Parkin Macroeconomía 5e.
INDICADORES ECONÓMICOS
Ciclos del capitalismo Teoría de la crisis cíclica de Marx.
Fundamentos de Macroeconomía Profesor: Mtro. Noé Hernández Cortez
Transcripción de la presentación:

LAE CESAR OCTAVIO BUSTAMANTE MARIN ECONOMIA 2 LAE CESAR OCTAVIO BUSTAMANTE MARIN

ECONOMIA 2 Inflación Proceso económico provocado por el desequilibrio existente entre la producción y la demanda; causa una subida continuada de los precios de la mayor parte de los productos y servicios, y una pérdida del valor del dinero para poder adquirirlos o hacer uso de ellos.

ECONOMIA 2 Índice Nacional de Precios al Consumidor

ECONOMIA 2 Hiperinflación Cuando un país padece esta problemática, se perciben incrementos sostenidos en los bienes y servicios que se ubican por encima del 100%. Por lo general, se interpreta que estas cifras tan elevadas son como consecuencia de una emisión monetaria excesiva, que produce una pérdida en el valor de la moneda local.

ECONOMIA 2 Galopante  Cuando en un país se detecta que los precios se incrementan entre un 20% hasta un 100% en un año, se dice que padece una inflación galopante. Este fenómeno tiene la cualidad de prolongarse en el tiempo, y a cifras elevadas, lo que termina convirtiéndose en un verdadero problema.

ECONOMIA 2 Moderada  En este caso, los aumentos de precios generalizados que se detectan no llegan a las dos cifras, es decir, que es baja. Este fenómeno suele darse en los países denominados “emergentes” y no suelen perjudicar a aquellas personas que deseen ahorrar o llevar adelante una inversión, sino todo lo contrario, lo fomentan.

ECONOMIA 2 Por costos  En este caso, los precios de los productos se incrementan de forma generalizada por que se incrementa el valor de las materias primas, como puede ser la energía o el petróleo, por lo que el costo de producción se ve incrementado.

ECONOMIA 2 Importada En este caso, un país importa productos cuyo precio se incrementa constantemente como consecuencia de las problemáticas locales. De esta forma, el país importador padece también inflación, porque debe pagar valores más altos por aquellos productos, trasladando la problemática a su país. se da en aquellos países que tienen una industria local muy limitada.

ECONOMIA 2 Estanflación Estanflación: se habla de estanflación cuando, al incremento sostenido de todos los precios, es decir, la inflación, se le suman otras dos problemáticas: la de un incremento en la tasa de desempleo junto con una caída en el crecimiento, o un crecimiento nulo.

ECONOMIA 2 Inercial  Es la inflación que se sostiene en el tiempo como una especie de círculo vicioso, cuando dentro de una sociedad existe la expectativa de que a futuro seguirá habiendo inflación. Esto trae como consecuencia que los empleados en relación de dependencia exijan incrementos salariales que se ubiquen por encima o a la par de la inflación que se espera para el próximo año. Lo que se busca con esto es no perder el poder adquisitivo y, de ser posible, mejorarlo respecto al año anterior.

ECONOMIA 2 Por demanda  En este caso, se percibe un incremento generalizado de los precios porque se produce una demanda que va por encima de las importaciones de bienes o de su capacidad de producción. Es decir, que responde claramente a la ley de la oferta y la demanda. A mayor demanda, aumentan los precios.