Fases de la Programación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las etapas de un proyecto. Las cosas cambian, y es la gente quien las hace cambiar … §La mayor parte de la gente tiene el concepto de emprendedor como.
Advertisements

Formulación y Evaluación de Proyectos Msc. Ramón Ignacio López.
Modelos que enfatizan los procesos internos
Método ZOPP Método ZOPP Proceso de Proceso de Planeación Participativa
Estudio de mercado. Inicio del taller 8:30 a.m. Cierre del Taller 5:30 p.m. Refrigerios de 15 minutos Almuerzo de 1:00 p.m a 2:00 p.m.
Plan Institucional de Desarrollo Universidad Autónoma de San Luis Potosí Construcción de los PLANES de ACCIÓN (PLAC´s) DEPENDENCIAS.
Técnica didáctica basada en el diseño de problemas reales y un método para encontrar la solución a los mismos. Busca desarrollar en los estudiantes habilidades.
CASA DE LA CALIDAD Por: Xavier Gualán. CASA DE LA CALIDAD Casa de la calidad: Es una herramienta que puede mejorar el procedimiento de operación. ¿Qué.
¿Qué son los Estados Financieros?
DISEÑO DE PUESTOS y ANÁLISIS DE CARGOS
Dr. Iván Espinoza Salvadó Curso de Metodología de la Investigación
Solución de problemas y toma de decisiones administrativas
PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD, GERENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA
ROOTS 1+2 Conjunto de Herramientas para la Incidencia
¿Cómo me va en la escuela?
“Generación de un Plan estratégico tecnológico, caso TI (PETi) : un enfoque de Sistemas y Gestión” Luis Hevia.
TEMA 21 EL PLAN DE MARKETING
1. PROYECTO DEFINICIÓN DEL MODELO DE GOBIERNO CORPORATIVO – CNO Marzo 7 de 2014.
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
PLANIFICACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Taller de diagnóstico y planeamiento
Trabajar en archivos Universidad de Granada
EL PROYECTO TÉCNICO PROYECTO TÉCNICO.- Es el medio que une todo lo que se requiere para organizar, administrar y orientar el proceso de elaboración de.
Propuesta de abordaje Seminario de análisis de políticas públicas.
Planificación como herramienta
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
ANALISIS DEL RIESGO DEL PROYECTO
UNIDAD ii: Fundamentación de la carrera profesional
Trabajo comunitario Como incide el bajo nivel cultural de las familias de la comunidad rural el Piñal, en su baja calidad de vida.
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS Mapa Político
CULTURA, LIDERAZGO Y CAMBIO ORGANIZACIONAL
-Identifique la problemática a resolver y sus principales dimensiones.
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE JUL-SEP-2017
Generación de Energía Eléctrica a partir de Fenómenos Fotovoltáicos
Plan de Integración de las Tic en el la Escuela
Propuesta de trabajo
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
Formulación y Evaluación de Proyectos
Innova tu clase con la técnica SCAMPER
GERENCIA ESTRATEGICA CREATIVA
QUE ES UN DIAGNOSTICO? Es un estudio previo a toda planificación o proyecto y que consiste en la recopilación de información, su ordenamiento, su interpretación.
RIESGOS LABORALES.
Gestión de las Comunidades de Aguas Subterráneas
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
GUÍA PARA PREPARAR PERFIL DE PROYECTOS
Diagnostico Introducción.
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÌA DE DESEMPEÑO
Proyectos de Inversión
Gestión de Riesgos. Gestión de Riesgos Agenda del Taller.
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
Herramientas on-line para la acción sindical (II)
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 4to. TRIMESTRE 2016
Análisis de la Realidad Justificación
Curso – Taller Planeación Institucional 2016
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3er. TRIMESTRE 2015
EL DIAGNÓSTICO DPP 2018.
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
TEMA 2 BASES METODOLÓGICAS EN EVALUACIÓN DE PROGRAMAS
Canvas de diseño Challenge Based Learning
Canvas de diseño Aprendizaje orientado a proyectos
UNIDAD 3 PLANIFICACION 1er. momento: Planificación estratégica: momentos. Ciclo de un proyecto 2do. momento: Ejercicio práctico de Diagnóstico participativo,
Transcripción de la presentación:

Fases de la Programación 02 Guía para la gestión de Proyectos

FASE INICIAL: IDENTIFICACION DE LA IDEA Análisis de la realidad; Definición de la necesidad o problema y de los factores de incidencia; Análisis de recursos; Identificación y priorización de alternativas innovadoras. Evaluación Exante (viabilidad)

A) Análisis de la Realidad Recogida de Información sobre la necesidad o el problema al que pretendemos dar repuesta (punto de Partida) Participación de los «grupos de Interés» (partes involucradas o interesadas)

Técnicas de Análisis Necesidades Normativas: Necesidades Detectadas Legislación o planes de administraciones Necesidades Detectadas Propia experiencia, bibliografía especializada, encuestas, evaluación anterior… Necesidades Comparadas Analizar proyectos similares

B) Definición del Problema o Necesidad ¿Cuál es el Problema / Necesidad? Identificar a las partes Contextualizar el problema o necesidad Concretar las dificultades o necesidades Factores de Incidencia ¿Por qué se produce el problema / Necesidad? ¿Qué factores contribuyen a su resolució?

Herramientas al servicio Lluvia de Ideas (sin juicio crítico) Mapas Mentales (temas y subtemas) Grupo de Discusión (Nivel y Expertos) Arte de Preguntar Diagrama del Pez (factores o causas) Diagrama de relaciones (relaciones causales)

C) Análisis de Recursos ¿Qué recursos hay? De los que hay… ¿cuántos se dirigen a la población destinataria última? ¿Qué necesidad o problema «proponen»? MEDIR RELACIÓN CON PROBLEMA – NECESIDAD – FACTORES DE INCIENCIA VALORAR QUE OFRECEMOS NOSOTRXS Mejorar, solapar, colaborar…

Herramientas a considerar Mayor participación (objetividad) Establecer contactos (conocimiento) Detección de potencialidades (oportunidades) Riesgos y Alternativas

Por Partes, a modo de ejemplo Identificación de Recursos Recurso Existente Ubicación, dependencia institucional Perfil de Destinatarias Necesidad que atiende Personas implicadas (perfil, características…) ¿Destinatarias o Usuarias?

¿Y si son Servicios? Horarios, periodos, coberturas, acceso, barreras… Satisfacciones de usuarias Su valoración Necesidades no cubiertas Vías de difusión

D) Identificación de Alternativas ¿Cómo podemos ofrecer respuestas al problema o la necesidad, teniendo en cuenta sus dimensiones, los factores de incidencia y los recursos, propios y ajenos?

Técnicas para innovar (Já) SCAMPER: Sustituir – Combinar – Adaptar – Modificar – buscar otros usos – Eliminar – Cambiar la forma Escenarios: Situación Ideal Situación Catastrófica Orientación al Ideal, EvitaMiento del chungo Transformar datos en líneas de acción

6 Sombreros: Blanco: Objetividad. Rojo: sentimientos, emociones. Negro: Visión negativa. Amarillo: Visión positiva. Verde: Pensamiento creativo. Azul: Organización de las ideas

Método Hanlon (Já, nlón?) VARIABLE A CONSIDERAR PUNTUACIÓN CUANTIFICACIÓN Magnitud del Problema (A) 0-10 Nº personas afectadas / Población total Severidad del Problema (B) Carga social que genera un problema Eficacia de la solución (C) 0,5 Difícil 1/1,5 fácil ¿Problema fácil de solucionar? Factibilidad de la Solución (D)= d1+d2+d3+d4+d5 0 ó 1 Pertinencia Economicidad Aceptabilidad Disponibilidad recursos Legalidad PRIORIDAD: (A+B) x C x D

Nos tiramos a la Piscina!!! Y SI TODO ES CORRECTO Nos tiramos a la Piscina!!!

EVALUACIÓN EXANTE La evaluación ex ante, también denominada “de predecisión”, “de factibilidad” o de “pertinencia” facilita tomar la decisión de si debe implementar o no el proyecto e implica evaluar la idea de proyecto

¿Qué evaluamos antes de…? la pertinencia de la idea de proyecto, la adecuación de las soluciones propuestas a la realidad que se pretende modificar. Su viabilidad, la existencia de condiciones (políticas, sociales, técnicas, económicas…) favorables para el desarrollo de la idea de proyecto. Su coherencia con la identidad de la entidad garantizando que existe un alineamiento de la idea de proyecto con la misión y valores de la organización, así como con su visión y orientaciones estratégicas. Su factibilidad la capacidad técnica y económica de la entidad para llevar a cabo el proyecto, considerando, en términos de calidad y cantidad, los recursos humanos, materiales y económicos de las que dispone o podría disponer.