Teoría Del Desarrollo Económico: ¿Cómo pensaba Schumpeter?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1.Alfred Marshall y el equilibrio parcial 2.Arthur Cecil Pigou VII. La Síntesis Neoclásica.
Advertisements

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA. Introducción. La visión macroeconómica. Cuestiones esenciales: crecimiento y ciclo económicos; precios y desempleo. Principales.
Crecimiento Económico
Riqueza de las naciones: valor agregado, producción de manufacturas División del trabajo Mano Invisible / interés individual Estado no debe intervenir.
Mercado Mano Invisible Mano Invisible Laissez faire Laissez faire Acum. De beneficios Acum. De beneficios La productividad aumenta a medida que se incrementa.
La productividad aumenta a medida que se incrementa la división del trabajo. Se encuentra constituido por medio del intercambio.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 1.
Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) Intervención estatal en la economía: Políticas macro César Augusto Corredor Velandia Octubre 2014.
Seminario Regional sobre la Compilación de la Cuenta Financiera y la Tabla de Flujo de Fondos en el marco del SCN 2008 Flujo de Fondos.
EL DINERO Y LA INFLACIÓN. La Teoría Cuantitativa del Dinero Escuela Clásica del pensamiento económico Trata de entender la relación entre la cantidad.
MACROECONOMÍA I DR. ISAAC L. SÁNCHEZ JUÁREZ. LA DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO EN EL CORTO PLAZO: EL ENFOQUE KEYNESIANO Capítulo 4.
Demanda y Oferta Agregada.  Integrantes:  Stephan Brandt  Scarlett Valdebenito  Constanza opazo  Nicole mandiola  Yordana nieto.
EMPRESA Y EMPRESARIO TEMA 1. CONTENIDOS  1. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA  2. LA EMPRESA  3. EL EMPRESARIO  4. ELEMENTOS DE LA EMPRESA  5. OBJETIVOS DE.
Planteamiento General
MACROECONOMIA IEB – SEGUNDO SEMESTRE 2010.
Análisis Financiero Clase 1 Prof.: Eduardo Castillo Cruz
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
TEMA 6. Macro II. Capítulo 19 (Blanchard, 2006)
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía?
SEMINARIO: Herramientas para Invertir en Acciones.
Los Observatorios y la política de empleo, emprendimiento y
Equilibrio Macroeconómico
Análisis de casos ECOTEC.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA ECONOMÍA I CLASE: MACROECONOMÍA, PIB Y.
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
Keynes o la teoría de la depresión: pequeño avance
Teorías del Desarrollo 2016
Análisis Económico y de Empresas
El papel de la seguridad social en el desarrollo social y económico
Modelo Multiplicador Keynesiano
Modelo de determinación del ingreso
1.2 Corrientes de Pensamiento en la economía
FLUCTUACIONES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Economía Tema 7: El mercado de trabajo. Pau Rausell
Oferta agregada, salarios, desempleo y inflacion.
Principios Básicos de Economía y Empresas
La Efectividad de las Políticas Macroeconómicas
Modelos Económicos Tema 4.
El Comercio Internacional y la Macroeconomía
Análisis Económico y de Empresas
Politica Económica.
1. INTRODUCCION A LA ECONOMíA
DR. ISAAC L. SÁNCHEZ JUÁREZ
Objetivo Comprender cómo se determina la producción en el corto plazo a través del equilibrio simultáneo de los mercados de bienes y financieros. Entender.
¿Por qué estudiar el dinero, la banca y los mercados financieros?
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHILPANCINGO ENTORNO MACROECONOMICO PROFESOR: GUSTAVO PIÑA LAGUNAS ALUMNOS: PAOLA MARTINEZ SANCHEZ CESAR MANUEL ROMERO CASARRUBIAS.
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Trabajo Social
DURANTE MAS DE 4 AÑOS, LOS PAISES INVOLUCRADOS ESTUVIERON EN UN ESFUERZO BÉLICO. LA GUERRA DESTRUYÓ LS PLANTA PRODUCTIVA, DISMINUYÓ LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL.
VARIABLES MACROECONÓMICAS
Presentación del curso de Macroeconomía I
La cuestión básica: ¿Es el Crecimiento de la población es bueno o malo?
ENFOQUE KEYNESIANO.
La economía monetaria El dinero y los tipos de interés
Guadalupe Lozada Paola Aguilar Madiam Moreno
Auge Económico de la posguerra
ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN
EMPRESA Y EMPRESARIO TEMA 1.
La crisis económica de los Años 70
Una Explicación del Estancamiento Económico
ECONOMÍA FI - CURSO 2017 ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA NEOCLÁSICA
S.7 y 8: Keynes y Friedman Objetivo: formular un mapeo de las teorías de Keynes y el monetarismo como referentes de la política económica actual.
Población y desarrollo
DEMANDA LABORAL CONCEPTOS DETERMINANTES ANALISIS MICRO-MACROECONOMICO
"TEORÍA GENERAL DEL EMPLEO, EL INTERÉS Y EL DINERO" 1936
Política monetaria México.
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
Crecimiento económico
Microeconomía   Sesión 3. Funcionamiento de los mercados. Parte II.
FUNDAMENTOS MICROECONOMICOS DE AJUSTE DE PRECIOS.
ESCENARIOS MACROECONÓMICOS
Transcripción de la presentación:

Teoría Del Desarrollo Económico: ¿Cómo pensaba Schumpeter? 6. SCHUMPETER EL OPTIMISMO Teoría Del Desarrollo Económico: ¿Cómo pensaba Schumpeter? 3 Aspectos: 1. Desarrollo ya no es concebido como un proceso gradual y armonico,sino como un fenómeno a saltos y en el que hay descontinuidades. 2.Critico la tesis de la soberanía del consumidor,al entender que los cambios en las preferencias de los demandantes son provocados. 3.Explico que la guía del comportamiento en la maximización de los beneficios. El objetivo declarado de Schumpeter era una democracia de empresarios innovadores, supervisados por los bancos de negocios, que actuarían como la agencia social del orden económico. Su enfoque del desarrollo solo estaba pensado para los países avanzados. Schumpeter fue una rara avis en el pensamiento económico y político de sus tiempos, intento luego apartarse del análisis neoclásico, rechazando igualmente el planteamiento clásico. Distinguió entre crecimiento y desarrollo económicos, entendiendo por el primero un proceso gradual de expansión de la producción con productos técnicas constantes. Definía el desarrollo económico como el producto de la movilización de los factores existentes para nuevos usos,y ya no como el resultado de la acomulación incremental de un nuevo capital. El objetivo declarado de Schumpeter era una democracia de empresarios innovadores, supervisados por los bancos de negocios, que actuarían como la agencia social del orden económico. Su enfoque del desarrollo solo estaba pensado para los países avanzados.  

7. El PENSAMIENTO KEYNESIANO: LA PUERTA ABIERTA Influencia de Keynes en el nacimiento posterior de la Economía del desarrollo 7. El PENSAMIENTO KEYNESIANO: LA PUERTA ABIERTA 2 planteamientos: El análisis de los factores determinantes de la tasa de acumulación, que se situaban, ya no en la decisiones de ahorro, si no en las decisiones de inversión. El Estudio de la relación entre crecimiento demográfico y expansión económica, puesto que Keynes temía a la vez el aumento demasiado rápido de la población. •Keynes rompió, mono economía. •Keynes insistió la importancia de la gestión macroeconómica para acercar la economía a su potencial. •Keynes situó el problema económico principal en la infrautilización de recursos. •Keynes, acepto la protección comercial como un instrumento más para alcanzar el pleno empleo. Keynes fue el economista más importante del siglo XX. Acabo el periodo de la si bien llamada “revolución keynesiana” que resurgió con la llamada “síntesis neoclásico-keynesiana”. Keynes acabo con la idea de que una economía de mercado conduce automáticamente al pleno empleo. Keynes supuso que la inflexibilidad a la baja de los salarios monetarios impedía el ajuste automático de la economía. Keynes también acabo con el interludio estático de los neoclásicos. Reintroduciendo una perspectiva dinámica en el análisis económico. Keynes no se interesó nunca directamente por los problemas del subdesarrollo. La validez directa de la teoría keynesiana se trataba de un enfoque pensado desde y para las economías desarrolladas-Keynes propugno ciertamente la gestión Plenamente consciente de que la gestión de la demanda efectiva en los países desarrollados para alcanzar el pleno empleo. Interés por la contabilidad nacional, recogida de estadísticas agregadas.

Modelo neoclásico de Solow 8. LA SÍNTESIS NEOCLÁSICA Y LOS POST-KEYNESIANOS: LA CONTROVERSIA Solow, Swan, Tobin, K.Ara, Meade propusieron un Modelo Neoclásico Se eliminan así los dos supuestos de Harrod: La economía tiende constantemente hacia una trayectoria d pleno empleo. Las expectativas de los empresarios no desempeñaban función aluna, de manera que la tasa de crecimiento puede perfectamente ser estable. Todo el ahorro se invierte, por lo que no hay función de inversión, es decir, las expectativas empresariales no desempeñan ningún papel La función de producción agregada es lineal y presenta rendimientos constantes a escala y productividades marginales. Con tales supuestos se abandona la proposición de que el coeficiente de capital es constante, afirmación que a juicio de la SNK, Síntesis neoclásica; Intento de la economía convencional por hacer compatibles la tradición neoclásica con el pensamiento de Keynes. Al ser la ortodoxia dominante en la ciencia económica posterior a la Segunda Guerra Mundial. Samuelson J.Robinson en su obra The accmulation of capital La síntesis neoclásico-keynesiana es la corriente que afirma que las políticas keynesianas de demanda pueden conducir a una situación de pleno empleo, en la que tiene validez la teoría neoclásica. Planteo la necesidad de generalizar a largo plazo la teoría keynesiana del corto plazo. La inversión decía no solo contribuye al crecimiento a través del multiplicador. La edad de oro, una tasa de beneficio alta permite una acumulación que genera un crecimiento del empleo igual a la expansión de la fuerza de trabajo. La microeconomía neoclásica se ocupa de la determinación de los precios relativos mientras que una macro keynesiana, es el instrumento teórico para determinar la renta nacional, el empleo, el nivel general de precios y le saldo de la balanza comercial.