PRÁCTICA OBTENCION DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REACCIÓN DE KNOEVENAGEL OBTENCIÓN DEL ÁCIDO CINAMICO
Advertisements

REACCIONES DE CARBOHIDRATOS
PREPARACION DE CICLOHEXENO
REACCIÓN DE SCHOTTEN-BAUMANN OBTENCIÓN DE BENZOATO DE FENILO
DERIVADOS HALOGENADOS OBTENCIÓN DE CLORURO DE CICLOHEXILO
OBTENCIÓN DE COLORANTES AZOICOS ANARANJADO DE METILO Y NARANJA II
CONDENSACIÓN DE CLAISEN-SCHMIDT OBTENCIÓN DE DIBENZALACETONA
EXPERIMENTO No. 8 OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL TIPO DE LAS FTALEÍNAS
SÍNTESIS DE SULFANILAMIDA
Preparación Limpieza Procedimiento
Práctica 7: Preparación de acetato de isoamilo
Práctica 2. Obtención de acetato de isoamilo, benzalacetona y dibenzalacetona. Objetivo: Preparar un éster a partir de un alcohol y un ácido carboxílico.
Reacciones de nitración Nitración de benceno y de nitrobenceno
Equipo 5 Síntesis de ácido bencílico en tres etapas: 1ª etapa preparación de benzoína.
Un enfoque integral en los laboratorios docentes de Química
REACCIÓN DE COPULACIÓN: Preparación de anaranjado de metilo
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
Practica No. 4.
Ing. Patricia Albarracin
Karen Elizabeth Nuñez Niño 237-A.  ¿Cómo podemos determinar experimentalmente la presencia de sales solubles en el suelo mediante el análisis a la flama?
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Mg. LUIS MIGUEL FÉLIX VELIZ. Cuando hablamos de ácido nos causa cierto temor, por que inmediatamente pensamos que son sustancias peligrosas,
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA La Química en relación con las funciones Biológicas Introducción a la Química Orgánica Notación científica. Sistema Internacional.
METODOS DE ENSAYOS CARACTERIZACION DE ADITIVOS QUIMICOS PARA PASTAS, MORTEROS Y HORMIGONES.
Unidad: 1 Propiedades generales de las soluciones.
PROCESO DE HIDROGENACIÓN. 1. INTRODUCCIÓN El proceso tradicional de hidrogenación de aceites vegetales es una técnica que consiste en adicionar moléculas.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE LABORATORIO: QUÍMICA 3er AÑO.
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y DETERMINACION DEL pH
ESCUELA PREPARATORIA No.3
PRÁCTICA #3: Procesos en la Industria Farmacéutica: Síntesis de la Aspirina Aplicación de Procesos Industriales.
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL OBJ# 1:
PUNTO DE FUSIÓN Y RECRISTALIZACIÓN
Bebidas Gaseosas.
Amidas Sesión 40.
Ésta y más clases de química las encontraras en
ACIDOS CARBOXILICOS: R-COOH
Extracción de ADN de una célula vegetal
Estructura de la materia. Cambios químicos
Manejo de Soluciones: Concentraciones y Diluciones
Procesos Químicos Preuniversitario JCT
Equilibrio ácido-base
ACIDOS CARBOXILICOS: R-COOH
¿Qué es? La aspirina es un tipo de medicamento Denominado «ácido acetilsalicílico». La aspirina se emplea para reducir el dolor, la inflamación (hinchazón)
LICDA. CORINA MARROQUIN
Núcleo Temático 3. Soluciones
Biotecnología, nanotecnología, información y conocimiento
PRÁCTICAS DE EQUILIBRIO QUÍMICO
“Formando hombres y mujeres para y con los demás”
IDENTIFICACIÓN Y MEDICIÓN CUANTITATIVA DE AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS PROFESOR: MC. MIGUEL ÁNGEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ ALUMNA: CARMEN CORPUS.
CURVAS DE NEUTRALIZACIÓN
MEDICION DE pH. El pH (potencial de hidrógeno) es una medida de la acidez o alcalinidad de una disolución.hidrógenoacidez alcalinidaddisolución  El pH.
Reacciones ácido-base
Los medicamentos David, Aarón y Yerover..
Alcoholes, ácidos, ésteres y polímeros
Fenómenos químicos U.1 La naturaleza corpuscular de la materia
Problemas disoluciones
Electrólisis de un disolución acuosa de Yoduro de Potasio
HIDROLISIS Los haluros reaccionan con agua transformándose en ácidos carboxílicos. La hidrólisis transcurre a una temperatura ambiente y sin catálisis.
IDENTIFICACIÓN DE IONES EN EL SUELO.
Clasificación de las reacciones
SOLUCIONES TIPO DEMRE.
CURSO: P RÁCTICAS DE L ABORATORIO EN EL Á REA DE C IENCIAS.
Procesos químicos U.1 La reacción química A.1 Recapitulación página102.
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR SIMON BOLIVAR TEMA: EQUILIBRIO QUÍMICO. Experimento PROFESORA: GERBAUDO, Sandra. INTEGRANTES: CICCARELLI, Belén. CONDORI,
Procesos químicos U.1 La reacción química
El agua pura es incolora, inodora e insípida. No obstante, en el medio natural el agua dista mucho de ser pura y presenta unas propiedades específicas.
El agua pura es incolora, inodora e insípida. No obstante, en el medio natural el agua dista mucho de ser pura y presenta unas propiedades específicas.
Sánchez de Bustamante 54 (C1173AAB) CABA – Argentina Tel.: (5411) Definición general de.
QUIMICA Disciplina científica que estudia las propiedades de la materia y los cambios que ésta experimenta Proporciona antecedentes para entender la materia.
Química U.3 La cantidad en Química A.39.
MÉTODO TITULACIÓN ÁCIDO-BASE Integrantes: Albornoz Dominguez Kevin / Rojas Céspedes Renzo / Tapia Gonzales Diego.
Transcripción de la presentación:

PRÁCTICA 10 1407 OBTENCION DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO POR MEDIO DE UN PROCESO DE QUÍMICA VERDE.

OBJETIVOS a) Efectuar la síntesis de un derivado de un ácido carboxílico como lo es un éster. b) Sintetizar ácido acetilsalicílico por un proceso de química verde.

REACCIÓN

MATERIAL

SUSTANCIAS

INFORMACIÓN El ácido Acetilsalicílico es una droga maravillosa por excelencia. Se utiliza ampliamente como analgésico (para disminuir el dolor) y como antipirético (para bajar la fiebre). También reduce la inflamación y aún es capaz de prevenir ataques cardiacos. No obstante que para algunas personas presenta pocos efectos laterales, se le considera lo bastante segura para ser vendida sin prescripción médica. Debido a que es fácil de preparar, la aspirina es uno de los fármacos disponibles menos costosos. Es producida en grandes cantidades. De hecho la industria farmoquímica produce cerca de 200 000 toneladas de esta farmoquímico cada año. El objetivo de la química verde es desarrollar tecnologías químicas benignas al medio ambiente, utilizando en forma eficiente las materias primas (de preferencia renovables), eliminando la generación de desechos y evitando el uso de reactivos y disolventes tóxicos y/o peligrosos en la manufactura y aplicación de productos químicos.

PROCEDIMIENTO En un vaso de precipitados de 100 mL coloque 0.560 g (4 mmol) de ácido salicílico y 1.2 mL (1.3 g, 12.68 mmoles) de anhídrido acético. Con una varilla de vidrio mezcle bien los dos reactivos. Una vez que se obtenga una mezcla homogénea, adicionar 4 lentejas de NaOH (o bien 4 lentejas de KOH o 2.4 g de carbonato de sodio) previamente molidas y agitar nuevamente la mezcla conla varilla de vidrio por 10 minutos. Adicionar lentamente 6 mL de agua destilada y posteriormente una solución de ácido clorhídrico al 50% hasta que el pH de la solución sea de 3. La mezcla se deja enfriar en un baño de hielo. El producto crudo se aísla por medio de una filtración al vacío. Bajar los cristales del ácido acetilsalicílico con agua fría. (nota 1), Purifique el producto crudo por medio de una recristalización con 9 mL de una mezcla de acetato de etilo:hexano (60:40). Aislar los cristales por medio de una filtración al vacío. Determinar el rendimiento y el punto de fusión.

NOTAS 1) Es importante que el agua esté bien fría, ya que de lo contrario el ácido acetilsalicílico se redisuelve en agua tibia.

ANTECEDENTES a) Reacciones de los fenoles b) Acilación de fenoles c) Acidez de los fenoles d) Formación de esteres a partir de fenoles e) Reacciones de fenoles con anhídridos de ácidos carboxílicos. f) Propiedades físicas, químicas y toxicidad de reactivos y productos.

CUESTIONARIO 1) Escriba la reacción efectuada y proponga un mecanismo de reacción. 2) ¿Para que se utiliza la base en la reacción? 3) ¿Para que se utiliza el anhídrido acético? 4) ¿Se podría utilizar cloruro de acetilo en lugar del anhídrido acético? 5) Asigne las bandas principales presentes en los espectros de I.R. a los grupos funcionales de reactivos y producto