Conversatorio Pre-Congreso

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FACULTAD DE EDUCACIÓN TÉCNICA PARA EL DESARROLLO CARRERAS AGROPECUARIAS Plan de acciones para la Internacionalización de las Carreras Agropecuarias.
Advertisements

Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, junio de 2012.
ELABORACIÓN DEL PROYECTO DOCENTE Contextualización Institucional y Profesional PROF. DR. EDUARDO FERNÁNDEZ DE HARO.
“Calidad educativa para el desarrollo sostenible” PERU Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad.
Informes y Puntos de Vista de la Subsecretaria General Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México.
Índice Erradicación de la pobreza y mejora de calidad de vida
Xiomara A. Morel Especialista Líder en Gestión Financiera
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
armonización y la estandarización de la Educación Superior
Dr. Frederico Peres Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca
Iniciativa financiada por la Organización de Estados Americanos -OEA
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
Programa para la Internacionalización en las Universidades de Chile y Perú (INCHIPE EPP ES-EPPKA2-CBHE-JP)
Conferencia Estadística de las Américas (CEPAL)
EJE: Oaxaca incluyente con desarrollo social SECTOR: Educación TEMA: Ciencia y Tecnología Región: Sierra Sur PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
Dr. Daniel Cravacuore Universidad Nacional de Quilmes (ARG)
La Calidad en la UNAB.
TALLER INTERSECTORIAL SOBRE EMPLEO JUVENIL:
Los Países Hispanos.
Implementación Modelo Educativo Institucional
INFORME DE GESTIÓN (01 enero julio 2016)
Taller de diagnóstico y planeamiento
(En porcentajes del producto interno bruto) Cuadro A-40 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PRESIÓN TRIBUTARIA INCLUIDAS LAS CONTRIBUCIONES A LA SEGURIDAD.
ORIGEN La Alianza Cooperativa Internacional (Alianza) es un organismo mundial que une, representa y sirve a las cooperativas en todo el mundo. Se constituyó.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS "ESPE"
Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C.
El proyecto estratégico mas importante de la Orinoquia
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
Las Directrices de Naciones Unidas para la protección del consumidor
INTERMEDIARIOS DE SEGUROS Francisco Machado Presidente
“La cultura de la evaluación para la mejora”
UNIVERSIDA DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
Problematica de la calidad de la educacion superior
La SUM en la gestión del conocimiento sobre Medio ambiente y Desarrollo local. MSc. Octavio Danel Ruas Marzo’2007.
Por: Mónica Delgado Caracas, febrero 2018
9/16/2018 PROYECTO TCP/RLA/3014 (A)
Proceso de actualización de proyectos 2018 – 2019 Plan de Desarrollo Institucional
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
RED DE LOS SEMINARIOS REPENSAR
OBJETIVOS, AGENDA TEMÁTICA Y PLAN ANUAL DE TRABAJO
Pedro Henríquez Guajardo Director Unesco-IESALC
Los Países Hispanohablantes
En atención a lo dispuesto en la fracción XI, Artículo Vigésimo Cuarto del Estatuto de la ANUIES, referente a las facultades y obligaciones de la Presidencia.
Marco legislativo. Leyes y normativa vigente
Observatorio de la equidad en educación básica en Iberoamérica
Contenidos de la Fase II del Programa Regional OLACEFS-GIZ
La Educación Superior como Sistema
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
PROCESO DE LICENCIAMIENTO DE LA UNMSM Dra. Antonia Castro Rodríguez
Javier Lossio Olavarría
Instituto Nacional de Formación Docente
Nuevo Modelo de Acreditación
¿Qué viene después de la acreditación?
PRESIDENTE DE LA CONEAU
Proyecto VINCULAENTORNO, Talleres Mayo 2014
José Miguel Rodríguez García Director Ejecutivo a.i.
Modelo académico de calidad para la competitividad.
Jefa de Programas Internacionales Universidad Viña del Mar
Es de la República Dominicana.
Abel SUING Representante del área andina Consejo Directivo FELAFACS
Secretaría de Desarrollo Institucional
Vinculación con la Sociedad Gestión Administrativa
CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CONSEJO SOCIAL UNLu Este borrador esta basado en antecedentes de Consejos Sociales de otras universidades nacionales –Cuyo, Córdoba, Gral.Sarmiento,Litoral,
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Magaly Rodríguez de Bittner , PharmD, BCPS, CDE
VINCULACIÓN CON EL MEDIO LOCAL Y SOCIAL
Dra. María del Carmen Gómez Chagoya Dra. Susana Ruíz Valdés
Junio 2019 Financiamiento del BCIE en Mitigación y Atención de Desastres Naturales.
Transcripción de la presentación:

Conversatorio Pre-Congreso Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior “La educación superior en Iberoamérica: Retos. Tendencias. Problemas ” 14 de diciembre de 2017 Lima- Perú

FINES DE LA RED Generar interacción entre las distintas instancias de evaluación, acreditación y aseguramiento de la calidad en Iberoamérica para impulsar la excelencia de la educación superior. Promover entre los países iberoamericanos la cooperación y el intercambio de experiencias y buenas prácticas, así como la certificación de entidades responsables del aseguramiento de la calidad de la educación superior.

ENTIDADES QUE CONFORMAN LA RED Instituto Nacional de Estudios y Pesquisas Educacionales (INEP)- Brasil Ministerio de Educación de Bolivia Comisión Nacional de Acreditación (CNA)- Chile Quálitas- Chile Consejo Nacional de Educación (CNED)- Chile Consejo Nacional de Acreditación (CNA)- Colombia Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES)-Costa Rica Junta de Acreditación Nacional de la República de Cuba (JAN)- Cuba Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES)- Ecuador Ministerio de Educación de El Salvador Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA)- España Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES)- México Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES)- México Consejo de Acreditación de Enseñanza de la Ingeniería, A.C (CACEI)- México Consejo Nacional de Universidades (CNU)- Nicaragua

ENTIDADES QUE CONFORMAN LA RED Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (CONEAUPA) Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES)-Paraguay Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad (SINEACE)-Perú Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT)-República Dominicana Ministerio de Educación y Cultura (MEC)-Uruguay Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura y de Ingeniería (ACAAI) Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior (CCA) Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)

PAÍSES QUE CONFORMAN LA RED

TRES ASPECTOS FAVORABLES EN LA BUSQUEDA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 1.- Se ha consolidado y ampliado una agenda regional sobre la calidad en la educación superior a fin de debatir: los sistemas e instituciones de ES su articulación con el Estado, la sociedad y los sectores productivos los procesos de integración y convergencia regional las propuestas de reforma y mejoramiento de la ES.

TRES ASPECTOS FAVORABLES EN LA BUSQUEDA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 2.- Importante avance normativo y de creación de organismos variada de entidades responsables del AC. 3.- Destacados esfuerzos para facilitar la movilidad estudiantil y académica.

Creación indiscriminada de instituciones privadas. LOS 12 PROBLEMAS COMUNES VINCULADOS A LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR(Fernández Lamarra y otros) Creación indiscriminada de instituciones privadas. Fuerte heterogeneidad de los niveles de calidad Debilidades de los sistemas de información y de control y supervisión de las IES. Estructuras académicas y curriculares rígidas y escasamente actualizadas. Escasa articulación con EM: nivel crítico de la formación previa. Desarrollo de nuevas IES no universitarias sin articulación.

Insuficiente inversión en investigación, más centrada en IES públicas. LOS 12 PROBLEMAS COMUNES VINCULADOS A LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Desarticulación entre las IES y las aspiraciones de la sociedad, así mismo, con el entorno socio-productivo. Insuficiente inversión en investigación, más centrada en IES públicas. Escasez de políticas institucionales y programas de incentivos para mejorar la calidad de los cuerpos académicos. “Pauperización” de la profesión docente universitaria en muchos países. Deficiencias en los sistemas de selección, desarrollo y promoción del personal de las universidades. Abundante oferta de posgrados que llegan a través de campos virtuales, sin asegurar niveles de calidad.

Retos emergentes de la educación superior en Iberoamérica.

1° Idea Fuerza 1.-La dinámica migratoria de los países iberoamericanos registra un importante nivel de movimiento de mano de obra de todos los niveles de calificación; en este caso interesa enfocar el análisis en el movimiento transnacional de la fuerza laboral calificada y sus demandas a la educación superior.

2° Idea Fuerza 2.- La innovación y perfeccionamiento de los procedimientos de gestión, la evaluación, la rendición de cuentas y los procesos de acreditación, muchas veces centrado en un modelo de carácter punitivo que hacia un enfoque formativo y de mejora continua.

3° Idea Fuerza 3.-Está visto que los sistemas de educación superior de iberoamericana presentan dinámicas similares con particularidades propias de las realidades de cada país. Ante estas similitudes, habida cuenta de las diferencias administrativas y estructurales propias de cada Estado, se registran en el continente diversas iniciativas en pos del aseguramiento de la calidad: el sistema ARCU-SUR en la región del MERCOSUR y la Red Iberoamericana para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (RIACES).

4° Idea Fuerza 4.- Creciente demanda de una educación superior de calidad como respuesta a los requerimientos y necesidades locales, regionales y mundiales.

5° Idea Fuerza 5.- El impacto de las TIC en la estructura organizacional de las instituciones de educación superior y sus implicancias en la innovación en la formación de profesionales competentes en la sociedad del conocimiento.

6° Idea Fuerza 6.- El fenómeno emergente de un currículo innovador, flexible y dinámico en la formación académica de profesionales competentes en la mayoría de las carreras de grado y programas de postgrado de las instituciones de educación superior de vanguardia.

7° Idea Fuerza 7.- Necesidad de recuperar con urgencia el enfoque de una educación integral.

BIBLIOGRAFÍA BRUNNER, José Joaquín y MIRANDA, Daniel Andrés. Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2016. CINDA. Santiago, Chile Conferencias, publicaciones de más de 10 referentes educativos

MUCHAS GRACIAS!!! Raúl Aguilera Méndez Presidente de RIACES presidencia@riaces.org