2.1 Innovaciones: Temas, formas y estilos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Raquel Huidobro y Edurne Echevarría
Advertisements

TEMA 9 DEPARTAMENT DE LLENGUA Y VALENCIÀ
Garcilaso de la Vega AP Spanish Literature.
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
Los sonetos del Barroco
Poesía en el Renacimiento
LA LITERATURA DEL SIGLO XVI RENACIMIENTO
Proyecto Garcilaso y Góngora
LA LÍRICA EN LA EDAD MODERNA
Renacimiento: 1. Lírica del siglo XVI 2. Garcilaso de la Vega
Características generales
ESCRITO ESTÁ EN MI ALMA VUESTRO GESTO
POESÍA RENACENTISTA.
Lírica en el Renacimiento Siglo XVI
La lírica renacentista
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
La lírica renacentista
1474: La unión de dos reinos: Castilla y Aragón.
LA LÍRICA EN EL RENACIMIENTO
Poesía del Siglo de Oro Introducción. Claves 1.¿Cómo es un poeta en el Renacimiento y Barroco? 2.¿Qué escribe un poeta? 3.La literatura se alimenta de.
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
LA LÍRICA.  Se caracteriza por el optimismo general de la sociedad y las influencias europeas, Italia.  Aparece con fuerza la corriente italianizante,
El Renacimiento en España
La mitología griega en la Égloga III de Garcilaso de la Vega
Tema 1. Renacimiento y clasicismo. La poesía lírica
El Renacimiento  Movimiento cultural fruto de una transformación social e ideológica que se sustenta sobre dos pilares:  Imitación de los modelos clásicos.
Lírica renacentista 3º ESO Sirikoki Productions, S.L.
“En una tempestad” c del cubano José María Heredia, Tema: éxtasis y epifanías.
Mientras por competir con tu cabello
C u r s o d e... Poesía - Métrica Sonia Torna Adaptado por Valen2.
Principales TEMAS en su poesía. La temporalidad del mundo y del hombre, es decir, El paso del tiempo.
Los géneros literarios
EL RENACIMIENTO EN LA LITERATURA SIGLO XVI
MÉTRICA: MEDIR EL VERSO
Renacimiento Es un movimiento cultural y artístico basado en el humanismo y en la cultura grecolatina del siglo XV, XVI y XVII. Pone al hombre como centro.
1º de Bachillerato EL RENACIMIENTO.
TEMA 10: POESÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVI
LA LÍRICA EN LA EDAD MODERNA
La lírica en Grecia y Roma
POESÍA DEL MESTER DE CLERECÍA
MÉTRICA: MEDIR EL VERSO
CONCEPTISMO FRANCISCO DE QUEVEDO.
Características generales
Métrica Material creado por los profesores Mª Nieves y Dani.
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
Coged de vuestra alegre primavera
LIRICA DEL SIGLO XVII. Guillermo Romero Barrero Mónica Ponce Oliva
Garcilaso de la vega El Renacimiento.
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
LÍRICA RENACENTISTA 1º BACHILLERATO.
Garcilaso de la Vega Poeta renacentista
Renacimiento y Barroco
EL RENACIMIENTO.
GÉNEROS LITERARIOS.
La Biblia: Antiguo Testamento Religión católica 2º ESO
El lenguaje figurado en la poesía
El renacimiento.
CARACTERISTICAS DE LA POESÍA RENACENTISTA
UNIDAD 16. SIGLOS DE ORO: RENACIMIENTO Y BARROCO
La poesía Una introducción.
2.2 Lírica petrarquista Garcilaso de la Vega.
TEMA 10: POESÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVI
La poesía Una introducción.
Renacimiento.
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
EL ROMANCERO Dentro de las formas poéticas populares, el romance ocupa un lugar destacado desde su aparición en el siglo XIV. Su origen puede estar.
El Renacimiento Nació en el siglo XIV en Italia.
Curso de Literatura Poesía inttroduccion.
Sor Juana Inés de la Cruz
Transcripción de la presentación:

2.1 Innovaciones: Temas, formas y estilos 2. Lírica renacentista 2.1 Innovaciones: Temas, formas y estilos

Lo más importante de la lírica renacentista fue la creación de un nuevo modelo poético inspirado en: Dos poetas italianos (Petrarca y Dante). Autores clásicos grecolatinos. Esta poesía respondía al interés de la época por el ser humano.

Los grandes cambios de este nuevo modelo poético frente al medieval fueron: TEMÁTICOS: AMOR- Idealizado (amor platónico). Expresión de sentimientos y descripción del amado o amada (con abundantes elementos de la naturaleza). Tópicos relacionados: Descriptio puellae (descripción de la joven); Carpe diem (aprovecha el día) o Collige, virgo, rosas (coge ,mujer, las rosas). https://www.youtube.com/watch?v=CGHaoXd2L-c NATURALEZA- Escenas situadas en lugares utópicos. Tópico de locus amoenus vs locus horribilis (lugar agradable, lugar horrible). MITOLOGÍA - Uso de dioses, ninfas, héroes clásicos de la cultura grecolatina. Por ejemplo: Zeus, David y Goliath, Polifemo.

FORMALES: Se recuperan formas como la égloga (romance de pastores), la elegía, la epístola (carta) o el diálogo. Versos:Uso del Endecasílabo (11) y el heptasílabo (7) Estrofas: Lira (5aBabB), Octava real (8ABABABCC), Estancia(11 y 7), Terceto (3, se pueden encadenar así: ABA BCB CDC…) Poemas: Soneto - dos cuartetos y dos tercetos. ABBA ABBA CDE CDE. Silva - Ilimitados versos endecasílabos y heptasílabos. La rima la decide el autor (puede haber versos sueltos).

-ESTILÍSTICOS: Claridad y equilibro. “solamente tengo cuidado de usar vocablos que signifiquen bien lo que quiero decir y dígolo más llanamente me es posible” - Juan de Valdés

CREEMOS UNA MITOLOGÍA La tarea es sencilla, basándonos en las deidades de todo tipo (egipcia, griega, romana, japonesa, hindú, azteca, maya, Jordi Hurtado…), vamos a diseñar nuestra propia deidad, mezclando elementos. A continuación os pongo un ejemplo que he preparado para daros una idea. He tomado elementos de Zeuz y El Monstruo del Spaghetti Volador. ZEUSHETTI.

Es un ser con figura antropomórfica Es un ser con figura antropomórfica. Tez blanca, el pelo largo y la barba estarán formados por spaghettis ondulados de color blanco. Ceño fruncido, en lugar de ojos tiene un par de albóndigas. Su boca es una cuña de queso. Figura musculada, de gran estatura. Sus piernas son dos tenedores. Entre sus poderes, destaca que con una mano lanza ketchup y con la otra, albóndigas. Sus progenitores eran un señor alto de barba blanca que iba mucho al gimnasio y un plato de spaghettis. Su nombre es Zeushetti.