DIAGNÓSTICO PLAZA CENTRAL ASAMBLEA VECINAL 20/10/2017
EL URBANISMO DE NUEVO ARTICA
ÁREAS DOTACIONALES DE NUEVO ARTICA
EL ÁREA RESIDENCIAL DE NUEVO ARTICA
PLAZA CENTRAL DE NUEVO ARTICA
EVOLUCIÓN POBLACIÓN ARTICA
EVOLUCIÓN PROPORCIÓN HABITANTES ARTICA/BERRIOPLANO
COMPARATIVA PIRÁMIDES DE POBLACIÓN ARTICA NAVARRA
COMPARATIVA TRAMOS DE POBLACIÓN ARTICA - NAVARRA
LA PLAZA COMO ESPACIO PÚBLICO I
LA PLAZA COMO ESPACIO PÚBLICO II
LA PLAZA COMO ESPACIO PÚBLICO III
EL PROCESO PARTICIPATIVO EN CIFRAS FASE I CONTACTOS GRUPOS DE DISCUSIÓN Inicio del proceso: 360 carteles en portales. Cuenta de correo electrónico Número de contactos: Vía e-mail: 65 personas Whatsapp jóvenes: 25 personas Whatsapp comerciantes: 19 personas TOTAL: 109 PERSONAS Padres y madres: 14 asistentes (29 de septiembre) Vecinos y vecinas: 6 asistentes (30 de septiembre) Jóvenes: 20 asistentes (7 de octubre) Comerciantes: 8 asistentes (9 de octubre) Propuestas por e-mail: 16 personas TOTAL: 64 personas
IMPACTO EN REDES SOCIALES Facebook: https://www.facebook.com/plaza artica/ 76 seguidores de página. Alcance publicaciones: Grupo padres y madres: 157 Grupo vecinos y vecinas: 212 Jóvenes: 250 Comerciantes: 120 Asamblea vecinal: 368 Twitter: https://twitter.com/plazaartica 21 personas siguiendo Impactos tweets: Grupo padres y madres: 92 Grupo vecinos y vecinas: 126 Jóvenes: 136 Comerciantes: 91 Asamblea vecinal: 93
PÁGINA WEB DEL PROCESO PARTICIPATIVO http://www.berrioplano.es En construcción Secciones: - Información: Documentos y audiovisuales. - Agenda de participación - Foro de debate - Bruzón de sugerencias
CONSTRUIR ESPACIOS PÚBLICOS DESDE LA IGUALDAD I Actuaciones a escala micro, con enfoque estratégico: Conectar Nuevo Artica con su entorno urbano (Buztintxuri, Berriozar, Rotxapea) En coche, a pie, en bici, … Revisión de horarios, frecuencias, paradas y recorridos de la villavesa. Promover la vida dentro del barrio: trabajo, ocio, cultura, … Priorizar dotaciones necesarias: escuela infantil, colegio de referencia, biblioteca, centro juvenil-gaztetxe, espacio polideportivo cubierto, … Mejorar dotaciones en la Plaza como espacio central: comercial, residencial, laboral, de ocio, de tránsito, … Priorizar la movilidad a pie y en bici: más seguridad y calidad.
CONSTRUIR ESPACIOS PÚBLICOS DESDE LA IGUALDAD II Puesta en valor de la Plaza como espacio público: Promover la mezcla de usos urbanos: diversificando actividades y evitando zonas segregadas. Rediseño como foro de relación social: hacer barrio, promover comunidad, fomentar relaciones intergeneracionales, … Promover itinerarios que favorezcan las tareas de cuidado: guarderías, comercio, zonas de recreo, áreas deportivas, … Uso compartido y no excluyente: Personas residentes en la Plaza Para todo el barrio Para la clientela del comercio existente y futuro Para las redes de apoyo: niñ@s, adolescencia y personas mayores y/o discapacitadas.
CONSTRUIR ESPACIOS PÚBLICOS DESDE LA IGUALDAD III Un barrio seguro: Acciones para evitar que nadie tenga miedo: Mejora de esFomento de la utilización del espacio público por mujeres, niñas, jóvenes, mayores,… Actividades socioculturales de apropiación y uso polivalente del espacio público. Talleres de empoderamiento para mujeres y niñas. Mejora del espacio público de la Plaza: La señalización: saber dónde se está y a dónde se va. La visibilidad: ver y ser vista/o. La concurrencia de personas: oir y ser oída/o. La vigilancia y acceso a ayuda: poder escapar y obtener auxilio. El ambiente limpio y acogedor: planificación y mantenimiento de la Plaza. La participación ciudadana: actuar en conjunto
REALIDADES CIUDADANAS
PEATONALIZACIÓN DE LA CALLE PROPUESTAS Peatonalización de toda la calle María Domínguez. Peatonalización desde Clara Campoamor hasta María Moliner. Peatonalización sólo de la zona de la Plaza (como está ahora) habilitando las plazas de aparcamiento como parking general. Semipeatonalización: Según horarios del día. Según días de la semana Según períodos estacionales Sólo paso de transporte público y de emergencias Zona 30: guardas dormidos y sobreelevación rugosa. No peatonalización: vial de doble sentido separando las dos plazas.
USO DE LAS BAJERAS MUNICIPALES PROPUESTAS Local juvenil – Gaztetxe Biblioteca - Sala cultural: traspasar recursos de la biblioteca de Artica pueblo. Sacar a concurso como bar-cafetería. Ludoteca - Sala de estudio Escuela de iniciación musical Oficina del Ayuntamiento Sala para actividades: cursos para padres, primeros auxilios, psicomotricidad, … Actividades profesionales y/o comerciales. Txoko o Sociedad gastronómica vecinal.
DESTINO DE LA PARCELA CONTIGUA A LA ESCUELA INFANTIL PROPUESTAS Gaztetxe – Casa de la Juventud Frontón Pista skate – parkour Pista BTT y otras actividades deportivas (baloncesto, …) Ampliación guardería (línea en castellano) Zona verde para la actual guardería.
ACTIVIDADES A REALIZAR EN LOS ESPACIOS LIBRES DE LA PLAZA PROPUESTAS Más parques infantiles: más ecológicos (troncos) y para más edad en la Plaza Sur. Parque infantil cubierto. Más equipamientos y mobiliario urbano: papeleras, bancos, fuentes, aseos portátiles, … Arreglo del pavimento, adoquines, arquetas, … Kiosko central cubierto, con aseos públicos. Eliminación de espacios sin uso: columnas, jardineras, … Mejora de la limpieza: porches, multar dueños de perros sueltos y por heces, campaña de civismo, … Instalar mesa ping-pong, canasta, futbolín, ajedrez, billar. Actividades organizadas por el Ayuntamiento: zona creativa, colonias urbanas. Actividades para los jóvenes en Fiestas.
NOMBRE DE LA PLAZA PROPUESTAS Plaza Central Plaza de Nuevo Artica Plaza del Barco Plaza Jose María Escrivá Plaza de la Unión Plaza de Navarra Plaza del Pueblo – Herriko Plaza
SIGUIENTES FASES DEL PROCESO PARTICIPATIVO FASE II: DE CONSULTA (octubre-noviembre) Encuesta sociológica Entrevistas con representantes de asociaciones, colectivos y agentes clave Recogida de opinión: A través de talleres participativos: La Plaza de los Txikis Lluvia de aspiraciones Reloj de 24 horas A través del Foro de Debate de la web municipal A través del correo electrónico
SIGUIENTES FASES DEL PROCESO PARTICIPATIVO Fase III: DELIBERATIVA Elaboración del Informe Intermedio con todas las propuestas. Estudio técnico, económico y político por parte del Ayuntamiento y Concejo. JORNADA DE RETORNO: Materiales divulgativos. Debate social Asamblea Vecinal: Ayuntamiento y Concejo responden a las propuestas. Vecinas y vecinos intervienen. Elaboración del INFORME FINAL