PPTCANSHHCA03020V2 Clase Crisis política de 1891.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BALMACEDA Y EL FIN DEL PRESIDENCIALISMO
Advertisements

REPÚBLICA LIBERAL
Chile en el cambio de siglo ( )
REVOLUCIONES POLÍTICAS Siglo XIX
REVOLUCIONES POLÍTICAS Siglo XIX Clase N°37 Revolución de 891.
La Guerra del Salitre Tratados de Límites Tratado de limites en 1866 Es desconocido por el gobierno que sucedió a Manuel Melgarejo (Agustín Morales, presidente.
La guerra civil de 1891 y el inicio del parlamentarismo
CONSOLIDACIÓN DEL TERRIORIO:
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PRUEBA SEMESTRAL SEXTO BÁSICO
EL GOBIERNO LIBERAL Contenidos Presidentes del gobierno liberal
República Conservadora
Clase 6 Destreza: Identificar – Lectura de Imágenes Actitud: Escuchar con Atención Contenido: Fines del Siglo XIX, inicios del XX.
GUERRA CIVIL DE Muertos tras la batalla de Placilla: 28 de agosto de 1891.
NÚCLEOS TEMÁTICOS 1. Parlamentarismo 2. Salitre: eje dinamizador de la realidad chilena 3. Cuestión social Unidad I: La época del salitre, el parlamentarismo.
República Conservadora y Liberal.
EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE ELEMENTOS Y MECANISMOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL RÉGIMEN DEMOCRÁTICO. Prof. Guillermo González R. Liceo Manuel Barros Borgoño.
Profesor: Giordano Gamboni Liceo Manuel Barros Borgoño Departamento de Historia y Ciencias Sociales EL QUIEBRE DEL REGIMEN PARLAMENTARIO (
Historia y Geografía y Ciencias Sociales 2016/ 6° Básico.
PERIODO CONSERVADOR ( ). ¿A qué llamamos periodo o república conservadora? La Batalla de Lircay tuvo lugar a orillas del río Lircay, cerca de.
Territorio regional - regionalización
PPTCANSHHCA03025V2 Clase Nuevo rol del Estado.
LUCHA POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
Unidad 3: Consolidación del territorio Chileno
Guerra Contra la Confederación Perú-Boliviana
Presentación del curso.
La constitución de 1925 y el fin de la República parlamentaria
GUERRA CIVIL DE 1891.
La conformación del Estado-nación en Chile
La República Conservadora. Los tres decenios autoritarios ( ).
Del liberalismo al parlamentarismo
La organización del Estado chileno.
CRISIS DEL PARLAMENTARISMO
IR IR BY Sofi Fernández.
Y después de la Independencia, ¿qué
Crisis del parlamentarismo
Economía del salitre Obj: Analizar el impacto del salitre para la economía nacional en el siglo XIX.
Del liberalismo al parlamentarismo
Los sucesos políticos y las Constituciones del período ( )
Pregunta oficial PSU El cuadro adjunto refleja que la situación política de la República Parlamentaria en Chile (1891 – 1925) se caracterizó, entre otros.
José Manuel Balmaceda El último liberal ( )
TRANSFORMACIONES POLíTICAS EN CHILE en el siglo XIX
Historia y Ciencias Sociales
Balance del Parlamentarismo
HISTORIA DE CHILE SIGLO XX – LICEO HERNÁN VALENZUELA LEYTON, HUALPÉN
LA ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA
Estado Unitario. Un solo centro político y gubernamental. Gobierno central Leyes aplicables a todo el territorio nacional.
Gobierno de José Manuel Balmaceda Guerra Civil 1891 y Objetivo de la Clase: Analizar las causas y consecuencias del conflicto Civil de 1891, considerando.
MARCO LEGAL MUNICIPAL (CPE 2009). CPE 2009 CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO BOLIVIANO Artículo 7º “La soberanía reside en el pueblo boliviano, se ejerce.
Objetivo: Reconocer y Describir las principales características de la república Liberal y los cambios implantados.
Profesor : Cristóbal Espinoza. Ob: Comprender el fin de la época parlamentaria y el comienzo del desarrollo presidencia.
Historia de Chile FULL INTENSIVO
CLASE 2 Repaso CRISIS DE 1891.
PERÍODO DE ORGANIZACIÓN NACIONAL
La Organización de la República: Ensayos Constitucionales
Cuestión social Obj: comprender causas, características y cómo se enfrentó la cuestión social.
CONTENIDOS DE REPASO 6° AÑO. UNIDAD I Democracia y ciudadanía.
Cuestión social y crisis del centenario.. Resumen de la clase anterior Campesinado.
CRISIS DE 1891 CLASE Nº 19 Historia y Ciencias Sociales
ANTECEDENTES REPUBLICA PARLAMENTARIA REPUBLICA LIBERAL DEMOCRATIZACIÓN DELAS INSTITUCIONES REFORMAS CONSTITUCIONALES LEY ELECTORAL PROBLEMAS.
POLÍTICA.
Causas del conflicto La decadencia del presidencialismo
Tema 01: «El Primer Gobierno de Arturo Alessandri»
Unidad: La Crisis del parlamentarismo El Gobierno de Sanfuentes, Alessandri y los movimientos sociales.
LA ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA: ENSAYOS CONSTITUCIONALES Objetivo Entender el período post-Independencia como de aprendizaje político e intensa discusión.
Constitución de 1833 NOMBRES: EMILIA IBÁÑEZ, VICENTE ÑANCUCHEO PROFESOR: HERMES CANALES 2019.
Parlamentarismo : El Ejecutivo es encabezado por un presidente, los ministros desempeñan su cargo con la venia del parlamento Guerra Civil de 1891 Progresiva.
Primera Junta de Gobierno 18 septiembre EconómicosPolíticos Monopolio Comercial: El comercio colonial de América solo lo podía realizar con España.
ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO. 1.- PODER EJECUTIVO. Es el órgano autónomo encargado de hacer cumplir y ejecutar las leyes, así también es responsable.
Transcripción de la presentación:

PPTCANSHHCA03020V2 Clase Crisis política de 1891

Resumen de la clase anterior L A C U E S T I Ó N S O C I A L Espacio temporal Entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX Definición Las precarias condiciones de vida y laborales de los sectores populares urbanos y rurales Características Viviendas con pésimas condiciones de infraestructura, salubridad y hacinamiento Jornadas de trabajo extensas sin derechos laborales Organización popular Se forman agrupaciones denominadas mutuales, mancomunales y cooperativas Soluciones propuestas Escasa atención gubernamental, Doctrina Social de la Iglesia y Socialdemócrata

Aprendizajes esperados Comprender las visiones historiográficas sobre el conflicto civil de 1891.

Pregunta oficial PSU La Constitución Política de la República de Chile promulgada en el año 1833 tuvo una concepción marcadamente presidencialista. Sin embargo, las llamadas “leyes periódicas”, presentes en la Carta Fundamental desde su entrada en vigencia, daban en determinadas circunstancias un gran poder al Congreso Nacional. Esto último se puso claramente de manifiesto durante la presidencia de Manuel Blanco Encalada. Francisco Antonio Pinto. José Joaquín Prieto. Manuel Bulnes. José Manuel Balmaceda Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2011.

1. Crisis de1891 2. Guerra Civil de 1891

Presidente José M. Balmaceda, 1886 a 1891 1. Crisis de 1891 Contexto general Presidente José M. Balmaceda, 1886 a 1891 La crisis intraoligárquica de 1891 se desarrolla entre enero y septiembre, enfrentando al Poder Ejecutivo con el Poder Legislativo. Las fuerzas armadas también se dividen, el ejército apoya al Presidente, y la armada al Congreso. El conflicto afecta los últimos meses del período de Balmaceda.

Profesores del pedagógico 1. Crisis de 1891 Gobierno de Balmaceda (1886 – 1891) Profesores del pedagógico En relación a los recursos provenientes del salitre plantea la realización de obras públicas y la expansión de la educación pública. También plantea mayor participación privada nacional en la actividad salitrera, para competir con el monopolio inglés. Viaducto del Malleco Se incorpora al territorio nacional la Isla de Pascua, tras una negociación con los jefes Rapa Nui.

1. Crisis de 1891 Gobierno de Balmaceda (1886 – 1891) Se muestra partidario de fortalecer las atribuciones del poder ejecutivo, y de la intervención electoral. Representantes de la elite reunida a la salida del Congreso Lo anterior genera una tensa relación entre la figura del Presidente y el Parlamento. El punto crítico se genera con el debate de la Ley de Presupuesto a fines del año 1890. Es la coyuntura que da inicio al conflicto civil.

Hernán Ramírez, exponente 1. Crisis de 1891 Visiones historiográficas Texto de Alberto Edwards, exponente de la tesis institucional El estudio de las causas de este conflicto generan, básicamente, dos interpretaciones historiográficas. Una de ellas centrada en el aspecto institucional, es decir, el conflicto entre dos poderes del Estado por demostrar hegemonía. Hernán Ramírez, exponente de la tesis económica Otra tesis, basada en las diferencias económicas entre la política salitrera de Balmaceda y los intereses de los propietarios ingleses.

Ejercicio Entre las diferentes interpretaciones económicas de las causas de la Guerra Civil de 1891, se plantea como eje central el conflicto entre Balmaceda y North. ¿Qué intereses económicos representarían, respectivamente, cada uno de esos actores en el conflicto económico que dio lugar a la Crisis de 1891? La libre competencia versus el monopolio. Los intereses de los grupos mesocráticos contra los oligárquicos. El nacionalismo contra el imperialismo. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y III E) Solo II y III Fuente : Guía de ejercitación. ALTERNATIVA CORRECTA D

2. Guerra Civil de 1891 Inicio Las “leyes periódicas” estaban incluidas desde el inicio de la Carta Fundamental La discusión de la Ley de Presupuesto conlleva a una polarización de las partes involucradas. El Congreso rechaza la ley, aplicando el mecanismo de “ley periódica”. Balmaceda decide clausurar el año legislativo del Congreso.

2. Guerra Civil de 1891 Desarrollo En 1891, se produce la inquietud sobre quién es la máxima autoridad El Congreso declara al gobierno de Balmaceda ilegítimo, y decide formar una Junta de Gobierno. La Junta se instala en Iquique para controlar los recursos provenientes del salitre. Durante seis meses, el país tiene dos jefaturas políticas, en Santiago e Iquique.

2. Guerra Civil de 1891 Desarrollo Las fuerzas de la marina avanzan hacia la capital. Junta de Gobierno de 1891 Las batallas finales se desarrollan a fines de agosto en Concón y Placilla. El ejército, leal al Presidente, es derrotado por las fuerzas parlamentarias.

Muertos tras la batalla de Placilla, 2. Guerra Civil de 1891 Desenlace Se producen persecuciones de partidarios de ambos bandos. Muertos tras la batalla de Placilla, el 28 de agosto de 1891 Se constata una gran cantidad de bajas de vidas humanas. Balmaceda termina asilado en la embajada Argentina donde escribe un testamento político y decide suicidarse.

2. Guerra Civil de 1891 Consecuencias Balmaceda enfrenta la crisis También se ha generado una discusión en torno al real alcance del conflicto. Para algunos se consolidó un sistema parlamentario que venía gestando con anterioridad. Para otros se inicia el sistema parlamentario en Chile. El Almirante Jorge Montt, integrante de la Junta de Gobierno, se convierte en el primer Presidente de la República de esta nueva etapa.

Pregunta oficial PSU La Constitución Política de la República de Chile promulgada en el año 1833 tuvo una concepción marcadamente presidencialista. Sin embargo, las llamadas “leyes periódicas”, presentes en la Carta Fundamental desde su entrada en vigencia, daban en determinadas circunstancias un gran poder al Congreso Nacional. Esto último se puso claramente de manifiesto durante la presidencia de Manuel Blanco Encalada. Francisco Antonio Pinto. José Joaquín Prieto. Manuel Bulnes. José Manuel Balmaceda Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2011. ALTERNATIVA CORRECTA E

Síntesis de la clase C R I S I S DE 1 8 91 Contexto Conflicto intraoligárquico que se desarrolló en los últimos meses del mandato de José Manuel Balmaceda Bandos Poder ejecutivo, apoyado por el ejército Poder legislativo, apoyado por la armada Causas Diferencias por la hegemonía entre el Presidente de la República y el Parlamento Discusión de la Ley de Presupuesto a fines de 1890 Desarrollo Balmaceda cierra el año legislativo clausurando el Congreso El Congreso conforma una Junta de Gobierno que se instala en Iquique Consecuencias Las fuerzas del Congreso se imponen, inciando un nuevo ciclo político en el país