La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Cuestión social Obj: comprender causas, características y cómo se enfrentó la cuestión social.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Cuestión social Obj: comprender causas, características y cómo se enfrentó la cuestión social."— Transcripción de la presentación:

1 Cuestión social Obj: comprender causas, características y cómo se enfrentó la cuestión social

2 Resumen de la clase anterior
C I C L O E C O N Ó M I C O D E L S A L I T R E Espacio temporal y geográfico Entre 1884 y 1929 Provincia de Tarapacá y Antofagasta Características Propiedad privada nacional y extranjera El Estado cobra el impuesto a la exportación Dinamiza a otros sectores de la economía nacional Consecuencias Ampliación de la burocracia estatal Aumento de los recursos fiscales Industrialización incipiente Ampliación de la cobertura escolar Crisis Por salitre sintético, crisis parcial Depresión económica de 1929, crisis final

3 Conocimientos previos
En Chile, hacia fines del siglo XIX y principios del XX, se produjo la llegada de importantes cantidades de población desde el campo a la ciudad. En el espacio urbano, las piezas, conventillos y ranchos constituyeron los principales tipos de viviendas de los sectores populares. Dichos lugares se caracterizaron, en la mayoría de los casos, por sus insuficientes condiciones de salubridad. el hacinamiento de la población que los habita. las deficientes condiciones de infraestructura de los espacios interiores. Solo I Solo II Solo I y II Solo I y III I, II y III Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2011.

4 Familia chilena a comienzos del siglo XX
1. Cuestión social Definición del concepto Es el conjunto de problemas sociales y laborales que afectan a los sectores populares durante el período finisecular (fines del siglo XIX e inicios del siglo XX). Familia chilena a comienzos del siglo XX Pertenecen a los grupos populares los mineros, obreros y campesinos. Afecta a los sectores rurales y urbanos. En este último lugar, se acentúa por la constante migración campo - ciudad.

5 1. Cuestión social Factores
Algunos factores que explican estas precarias condiciones de vida son: Grupo de trabajadores La industrialización incipiente en algunas ciudades. El auge salitrero del Norte Grande. La escasez de infraestructura y servicios en las ciudades que reciben migración rural.

6 Conventillo tradicional
2. Condiciones de vida y laborales En las ciudades Los grupos obreros habitaban en viviendas precarias, insalubres y en condiciones de hacinamiento. Conventillo tradicional Estas viviendas recibían los nombres de conventillos, cuarto redondo, cités y rancho. Los obreros recibían bajísimos salarios por una extensa jornada laboral y sin derechos laborales.

7 Viviendas rurales a inicios del siglo XX
2. Condiciones de vida y laborales En las zonas rurales Los campesinos habitan en viviendas igualmente precarias, insalubres y en condiciones de hacinamiento. Viviendas rurales a inicios del siglo XX Sus roles son de inquilino o peón agrícola al interior de las haciendas. Sus prestaciones laborales se realizan a cambio de servicios (tierra donde vivir, alimentos y vestimentas), escasamente, recibieron salario.

8 campamento de trabajadores
2. Condiciones de vida y laborales Oficina Puntunchara: campamento de trabajadores En las oficinas salitreras Las oficinas salitreras son instalaciones amuralladas en el Desierto de Atacama. Los mineros habitan, mayoritariamente, en galpones comunes. Sus extensas jornadas laborales son remuneradas con fichas. Pulpería salitrera Las fichas son intercambiadas en el único comercio de la oficina, la pulpería.

9 Ejercicio De las siguientes y entre otras, ¿cuál(es) era (eran) la(s) condición(es) de vida de los trabajadores salitreros? Estaban obligados a vivir en un territorio amurallado, conocido como oficina. Solo podían comprar al único comerciante habilitado por el patrón, a precios de monopolio. Pese a la dureza de sus condiciones laborales, gozaban de feriados pagados y buenos salarios. A) Solo II B) Solo III C) Solo I y II D) Solo I y III E) Solo II y III Fuente : Guía de ejercitación. ALTERNATIVA CORRECTA C

10 2. Condiciones de vida y laborales
Consecuencias Hornos crematorios en las riberas del río Mapocho, 1905 Se acentúan una serie de problemas sociales como alta mortalidad, alto porcentaje de alcoholismo, prostitución y enfermedades crónicas . El país presentaba un alto porcentaje de mortalidad infantil y de niños en condición de alcoholismo. Familia típica con varios integrantes

11 3. Organización obrera Agrupaciones populares
Manifestación de trabajadores Agrupaciones populares Ante la escasa atención de las autoridades frente a la cuestión social, son los mismos afectados los que inician instancias de autoayuda. Sociedad de Socorros Mutuos, creada por Fermín Vivaceta en 1912 Se forman organizaciones obreras como las mancomunales, mutuales y cooperativas. Con la ayuda monetaria y de servicios de sus integrantes, se auxilian los problemas sociales que afectan al grupo.

12 3. Organización obrera Agrupaciones ideológicas
Enricco Malatesta, influyente pensador libertario y anarquista Paralelamente, se constituyen organizaciones populares con un marcado carácter ideológico. Luis Emilio Recabarren, obrero tipógrafo de las oficinas salitreras. Líder de la FOCH y luego fundador del Partido Obrero Socialista en 1912 Por ejemplo, las Sociedades de Resistencia de corte anarquista En 1909, se funda la Federación Obrera de Chile (FOCH), de ideología marxista.

13 Trabajadores salitreros fichados por uniformados
4. Soluciones propuestas Tipos de respuestas Ante la evidencia de la cuestión social y las manifestaciones populares se generan las siguientes respuestas: Trabajadores salitreros fichados por uniformados Las autoridades estatales le dan un tratamiento esencialmente policial reprimiendo la movilización. Lo anterior genera matanzas como la ocurrida en la escuela Santa María de Iquique, entre otras.

14 4. Soluciones propuestas
Tipos de respuestas La oligarquía, mayormente, niega la existencia de la problemática social proponiendo la caridad como método de superación de la pobreza. Obreros salitreros La Iglesia Católica plantea la Doctrina Social a partir de la encíclica Rerum Novarum. Algunos sectores laicos proponen una mirada socialdemócrata de la problemática.

15 4. Soluciones propuestas
Leyes sociales y laborales La movilización y organización popular logra sensibilizar a las autoridades para crear algunas leyes sociales y laborales. 1896 Consejo superior de higiene pública. 1906 Habitaciones obreras. 1907 Descanso dominical. 1914 Ley de la silla. 1917 Salas cunas. 1924 Contrato de trabajo y seguro obrero.

16 Pregunta oficial PSU En Chile, hacia fines del siglo XIX y principios del XX, se produjo la llegada de importantes cantidades de población desde el campo a la ciudad. En el espacio urbano, las piezas, conventillos y ranchos constituyeron los principales tipos de viviendas de los sectores populares. Dichos lugares se caracterizaron, en la mayoría de los casos, por sus insuficientes condiciones de salubridad. el hacinamiento de la población que los habita. las deficientes condiciones de infraestructura de los espacios interiores. Solo I Solo II Solo I y II Solo I y III I, II y III ALTERNATIVA CORRECTA E

17 Síntesis de la clase L A C U E S T I Ó N S O C I A L Espacio temporal
Entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX Definición Las precarias condiciones de vida y laborales de los sectores populares urbanos y rurales Características Viviendas con pésimas condiciones de infraestructura, salubridad y hacinamiento Jornadas de trabajo extensas sin derechos laborales Organización popular Se forman agrupaciones denominadas mutuales, mancomunales y cooperativas Soluciones propuestas Escasa atención gubernamental, Doctrina Social de la Iglesia y Socialdemócrata


Descargar ppt "Cuestión social Obj: comprender causas, características y cómo se enfrentó la cuestión social."

Presentaciones similares


Anuncios Google