CUIDADOS DE ENFERMERÍA VENOCLISIS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL transitorio
Advertisements

Nombre de la universidad: Universidad de Guadalajara. Centro universitario: Ciencias de la salud. Carrera: Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
Administración de medicamentos. Katia Fernández Lemus.
Definiciones NOM-045-SSA-2015
ALUMNAS; Claudia Elisa Edith Mares Aguilera Carolina Jacqueline Alvarado Rocha 205 ENFERMERIA GENERAL.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería clínica integral aplicada Actividad de Aprendizaje Integradora.
Universidad de Guadalajara centro universitario de ciencias de la salud, departamento de enfermería clínica integral aplicada Nivelación de la licenciatura.
Para poder realizar accesso vasular seguro Para saber las razones a practicar higiene de manos y accesso vascular aseptico Objectivos.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Carla Rosario Mendoza González Unidad III Salud Laboral Actividad de Aprendizaje «Caso Clínico 2016»
BIOSEGURIDAD Salazar Wilson, Guías de práctica de Laboratorio de Microbiología, Depart. de publicaciones dela Facultad de Ciencias Médicas, Quito–Ecuador,
Tecnicatura Superior en Enfermería Profesora: Esmeralda Quiroga. Alumna: Lujan Araujo.
Cuidados de la Sonda Vesical Integrantes: Katherinne Medina Vásquez Katheryn Moya Poblete Curicó, Junio del 2016.
Cuidados de Enfermería
Irene Z. Padilla Román NUTR1000 Profa. Keila López.
TALLER DE EXTRACCION SANGUINEA. TECNICAS Proceso general de toma de muestra. Los pasos comunes a seguir en el momento de la extracción son:  Identificación.
Departamento de enfermería clínica integral aplicada Licenciatura en Enfermería a Distancia CASO CLINICO Salud Laboral Alumna: Gutiérrez Castro Ana Elba.
¿CÓMO SE ADMINISTRAN ESTAS SOLUCIONES?
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud. LICENCIATURA DE ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA Modulo: SALUD LABORAL Actividad de.
Universidad Nacional Autónoma de México Posgrado en Enfermería Oncológica sede: Instituto nacional de cancerología tema: Mal posición del CVC alumna: Romo.
OBJETIVO -General Aportar conocimientos teórico-prácticos para la ejecución de procedimientos técnicos de enfermería con el propósito de brindar a los.
QUEMADURAS (Qx) Las Qx pueden ser causadas por: Calor: Explosión, fuego (más comunes). Electricidad: Cables y aparatos eléctricos y Rayos. Sustancias químicas:
ADMISION Y EGRESO DEL PACIENTE
ROL DE ENFERMERIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
F L E B O T O M I A UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
Dilución De Medicamentos.
PATOGENOS TRANSMITIDOS
Dilución De Medicamentos.
Resonancia ósea y artroscopia
VIA ENDOVENOSA Procedimiento utilizado para aplicar un medicamento o líquido directamente al torrente circulatorio a través de una vena.
NOM 017 STPS 2008 Equipo de protección personal –Selección, uso y manejo en los centros de trabajo.
AYUDAS DIAGNOSTICAS ECOGRAFÍA MUSCULAR
LAPAROSCOPIA.
Procesamiento de muestras para anatomía patológica
Venoclisis/Venopunción
Venoclisis/Venopunción
VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO DEL ACCESO VASCULAR PARA HEMODIÁLISIS
PATRON DE ACTIVIDAD Y EJERCICIO
Venoclisis/Venopunción
TRANSFUSION SANGUINEA.
Primeros auxilios.
MEDICAMENTOS Y CONDUCCIÓN Vol 25, nº 7 año 2017
Recepción del paciente en área de recuperación
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA INTRADERMICA
Angela Torreblanca R. Matrona- Docente Octubre 2013
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
TECNICA ASEPTICA.
NORMAS Y PRACTICAS DE SEGURIDAD QUIRURGICA
VIA ENDOVENOSA Procedimiento utilizado para aplicar un medicamento o líquido directamente al torrente circulatorio a través de una vena.
Mielografia QUE ES :Consiste en la inyección de una sustancia en el canal medular. Esa sustancia (contraste) impide el paso de los rayos X de forma que.
Venoclisis/Venopunción
GASES ARTERIALEAS QUE ES
TINCION DE ZHIEL NEELSEN
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
TOMA DE MUESTRAS SANGUINEAS HOSPITAL JOSE MARIA VELASCO IBARRA 2017.
JULY XIMENA ROMERO MONICA ROCIO HERNANDEZ ERIKA YURLENY ROZO
PRECAUCIONES ESTÁNDAR
Los profesionales de enfermería son los responsables , dentro del equipo de salud , de la correcta preparación , instalación , administración y control.
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL.
Procesamiento de muestras para anatomía patológica
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA INTRADERMICA
TRANSFUSION SANGUINEA.
DICTAMEN DE ESTABLECIMIENTOS DEDICADOS A LA PREPARACION DE ALIMENTOS Y BEBIDAS. Fecha: 28 DE JUNIO DE 2018.
MATERIAL Y MÉTODO. Material -. - mesa auxiliartoalla válvula antirreflujo catéter endovenoso compresor tira adhesiva de 1 x 10 gasas estériles solución.
Prevenir el desarrollo de infecciones de vías urinarias relacionadas con la presencia de sonda vesical a permanencia en pacientes hospitalizados, a través.
Toma de muestra sanguínea en catéter venoso central.
Administración de insulina Nuevas recomendaciones FITTER
Cálculo y Dilución De Medicamentos.
Transcripción de la presentación:

CUIDADOS DE ENFERMERÍA VENOCLISIS ESEO 2OV3 Fundamentos teórico metodológicos de enfermería II

La Instalación, vigilancia y todo lo respecto a la venoclisis o terapia intravenosa se rigue bajo de: NORMA Oficial Mexicana NOM-022-SSA3-2012, Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos.

DEFINICIÓN La terapia de infusión intravenosa es un procedimiento con propósitos profilácticos, diagnósticos o terapéuticos que consiste en la inserción de un catéter en la luz de una vena, a través del cual se infunden al cuerpo humano líquidos, medicamentos, sangre o sus componentes.

Justificación Representa un importante apoyo durante el proceso asistencial de los pacientes, independientemente de la complejidad del problema de salud. Diferentes publicaciones y otros documentos, revelan que en México entre el 80 y el 95% de los pacientes hospitalizados reciben tratamiento por vía intravenosa

Justificación La literatura mundial ha descrito ampliamente complicaciones infecciosas y otros problemas como extravasación, infiltración y oclusión, como una amenaza a la integridad del paciente ya que cuando éstas se agravan, se asocian a una morbilidad considerable y a un mayor riesgo de muerte.

¿Quién la aplica? La terapia de infusión intravenosa preferentemente deberá ser aplicada por personal profesional de salud, en caso de que no se cuente con personal profesional podrán aplicar la terapia de infusión los técnicos del área de la salud. En ambas situaciones el personal de salud deberá cumplir con conocmientos anatómicos, procedemientales y farmacológicos.

Insumos Todos los insumos necesarios para la terapia de infusión intravenosa deben de estar sellados en su envase primario y antes de utilizar deben verificar los siguientes datos: estéril, desechable, libre de pirógenos, la fecha de caducidad, el número de lote y los datos del fabricante.

Insumos Los insumos necesarios que se deberán utilizar para la administración de la terapia de infusión intravenosa son: solución a infundirse solución para dilución de medicamentos equipo de volumen medido equipo de venoclisis (macro, micro o set de bomba) conectores libres de agujas y/o llave de paso, catéter y apósito semipermeable estéril.

Etiquetar Antes de iniciar la administración, el personal de salud debe etiquetar el contenedor de la solución con los siguientes datos: nombre del paciente número de cama fecha nombre de la solución intravenosa hora de inicio hora de término frecuencia y nombre completo de quién la instaló

Uso circuito intravenoso Al cambio del catéter, no es necesario el cambio del set básico de terapia de infusión e insumos a menos que se encuentre con evidencia de retorno sanguíneo, contaminado, dañado o porque hayan cumplido 72 horas de haberse instalado.

Uso de circuitos intravenosos Los equipos de infusión deberán ser cambiados cada 24 horas si se está infundiendo una solución hipertónica: dextrosa al 10%, 50% y NPT, y cada 72 horas en soluciones hipotónicas e isotónicas. En caso de contaminación o precipitación debe cambiarse inmediatamente.

Uso de circuitos intravenosos No se deben desconectar las vías de infusión innecesariamente, por ejemplo en procedimientos de cuidados generales como el baño, aplicación de medicamentos, deambulación, traslado y otros. Cuando sea necesario, debe hacerse con técnica aséptica.

Catéteres El catéter periférico debe seleccionarse con la menor capacidad y longitud más corta, considerando el tipo de terapia prescrita y las características del paciente. En el caso de la instalación de un catéter periférico corto, se deberá utilizar un catéter por cada punción, minimizando los intentos.

Catéteres Para el retiro del catéter central se debe contar con la prescripción médica. Se deberá enviar a cultivo la punta del catéter cuando se sospeche de infección. Se recomienda que las muestras para exámenes de laboratorio no se tomen del catéter en el que se está administrando la terapia de infusión, sin embargo, cuando la condición del paciente así lo amerite, la institución contará con un protocolo para determinar este procedimiento.

Preparación de la piel Los antisépticos recomendados para la asepsia de la piel son: alcohol al 70%, iodopovidona del 0.5 al 10% y gluconato de clorhexidina al 2%. Estas soluciones antimicrobianas pueden ser utilizadas como agentes simples o en combinación.

Preparación de la piel En caso de utilizar torundas alcoholadas deberán ser preparadas al inicio de cada turno en un recipiente con tapa y desechar las sobrantes. o rasurar el sitio de inserción en caso necesario se deberá de recortar el vello. Se deberá efectuar la ven punción bajo técnica aséptica. En la instalación de catéter periférico se deberá utilizar cubre-boca y guantes.

Fijación del catéter. Todos los materiales que estén en contacto con el sitio de punción deben ser estériles. El sitio de inserción debe cubrirse con gasa o apósito estéril transparente.

Consideraciones Lavarse las manos con agua y jabón antiséptico o realizar higiene con solución a base de alcohol, antes y después del manejo del catéter y las vías de infusión. Contar con la prescripción médica por escrito, la cual debe señalar: los datos del paciente, el nombre del médico que la prescribe, la fecha, la hora, la solución o sustancia, el tiempo en que se debe infundir, la frecuencia y la vía.

Consideraciones El personal de salud deberá valorar al paciente antes de la administración de la terapia de infusión intravenosa, tomando en consideración: antecedentes patológicos, edad, diagnóstico médico, fase de la enfermedad, estado clínico, movilidad, antecedentes alérgicos y estado emocional.

Consideraciones El sitio de punción debe elegirse en un área distal del cuerpo, principalmente en el miembro torácico no dominante. Las punciones subsecuentes deben realizarse cercanas al sitio de punción inicial.

Políticas y procedimientos Se debe proporcionar información al paciente y a su familiar sobre el procedimiento, sus riesgos, cuidados, así como su participación. Todos los incidentes que se presenten durante la administración de la terapia de infusión intravenosa deben ser registrados en el expediente, así como, las medidas implementadas al respecto. Al retiro del catéter deben registrarse en el expediente los siguientes datos: fecha, hora, motivo del retiro, integridad del catéter, condiciones del sitio de punción, si se tomó cultivo y el nombre completo de la persona que retiró el catéter.

CALIBRE DE SISTEMA DE VENOCLISIS

CÁLCULO DE LA VELOCIDAD DE PERFUSIÓN EN SUEROTERAPIA 1 mL = 1 cc = 20 gotas = 60 microgotas Número de gotas por minuto = volumen para administrar en cc x 20 gotas / tiempo de perfusión en minutos Número de microgotas por minuto = volumen para administrar en cc x 60 microgotas / tiempo de perfusión en minutos (6,7)

Goteros

ZONAS ANATÓMICAS DE PUNCIÓN

TÉCNICA Informar al paciente acerca del procedimiento Colocar en posición cómoda y elegir la zona y el calibre a emplear Zonas recomendadas, miembros superiores, manos y brazos. Evitar flexuras colocarse mascarilla y guantes Lavar y desinfectar el lugar de inserción Ligar de 5 a 10 cm por encima de zona de punción Purgar equipo de venoclisis, extensión y llave de triple vía Punzar la piel con bisel hacia arriba en ángulo de 30° hasta llegar a la vena.

TÉCNICA Al ver refluir la sangre introducir el cateter medio a 1 centímetro y disminuir el angulo de inserción Retirar lentamente el fiador e ir introduciendo el catéter plástico al mismo tiempo Una vez canalizada la vena retirar torniquete Desechar el fiador en el contenedor de material punzante Instalar llave de triple vía o sonda de infusión Comprobar permeabilidad del sistema administrador suero fisiológico Fijar el sistema con aposito transparente Si es posible utilizar tegaderm para poder observar directamente el sistema endovenoso ante cualquier complicación local.

COMPLICACIONES (TIPO LOCAL) INFILTRACIÓN O EXTRAVASACIÓN

COMPLICACIONES

ACCIONES DE ENFERMERÍA Observar con la frecuencia el sitio de inserción y las zonas adyacentes a éste, para identificar oportunamente la extravasación de líquido. La infusión ha de suspenderse y reanudarse en otro lugar con las debidas precauciones que este procedimiento requiere. Siguiendo las reglas de asepsia, utilizando técnica estéril para evitar otras complicaciones. Asegurarse de que la cámara del catéter se llene de sangre para asegurarnos que estamos en espacio intravascular. Tener el cuidado de no presionar el área antes de extraer la aguja para evitar lesiones en el endotelio o ponchar la vena. Preferentemente seleccionar venas que no estén en puntos de flexión y extensión. Enseñar al usuario a detectar y reportar oportunamente la presencia de dolor y/o ardor en el sitio de punción.

COMPLICACIONES (TIPO LOCAL) TROMBOFLEBITIS REACCIONES ALÉRGICAS FLEBITIS MECÁNICA

ACCIONES DE ENFERMERÍA TROMBOFLEBITIS La infusión deberá suspenderse en dicho lugar. Se exige el lugar de la infusión se cambie periódicamente. Compresas frías seguidas, luego de apósitos húmedos calientes, podrán prescribirse acaso para aliviar el dolor y la inflamación. Irrigar el catéter con solución fisiológica después de cada administración de medicamentos agresivos. Infundir goteo lento para soluciones hipertónicas.

ACCIONES DE ENFERMERÍA FLEBITIS MECÁNICA Fijar el catéter de manera que se evite la movilización incluso utilizar férulas en caso de pacientes demasiado inquietos o pediátricos. Seleccionar la vena más apropiada y elegir el catéter de acuerdo al tipo de terapia intravenosa, al grosor de vena y edad del paciente.

ACCIONES DE ENFERMERÍA REACCIONES ALÉRGICAS Indicación para suspender inmediatamente la transfusión. Las reacciones menos graves se tratan con un antihistamínico

COMPLICACIONES (TIPO SISTÉMICA) INCOMPATIBILIDAD SANGUÍNEA Escalofríos Disnea Cianosis CHOQUE DE VELOCIDAD Síncope

ACCIONES DE ENFERMERÍA INCOMPATIBILIDAD SANGUÍNEA Observación al usuario durante la parte de la transfusión. La sangre deberá suspenderse inmediatamente. Se deberá verificar el nombre, orden medica. ficha, paquete de sangre. La sangre y el equipo han de guardarse y refrigerarse para analizarse CHOQUE DE VELOCIDAD El flujo ha de interrumpirse inmediatamente

COMPLICACIONES (TIPO SISTÉMICA) EMBOLIA GASEOSA SOBRECARGA CIRCULATORIA REACCIONES PATÓGENAS

ACCIONES DE ENFERMERÍA EMBOLIA GASEOSA Suspender la infusión, poner al usuario sobre el lado izquierdo, de ser posible, con la cabeza hacia abajo, administrar oxigeno y avisar al medico SOBRECARGA CIRCULATORIA Se debe de estar atento a esta reacción en los usuarios con descompensación cardiaca. La enfermera detendrá el flujo y pondrá al usuario en posición de fowler. Podrán ser necesarias terapias de oxigeno.

ACCIONES DE ENFERMERÍA REACCIONES PATÓGENAS Emplear técnicas estrictamente asépticas en todo procedimiento. Hay que examinar todas las soluciones desde el punto de vista de su claridad y descartar las turbias. Se detiene la infusión, pero se conserva el recipiente y el contenido para cultivo