MEDICINA FORENSE CRIMINALISTICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CRIMINALÍSTICA CIENCIA Y VERDAD AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD
Advertisements

Criminalística Susana Gabriela Gaytán Nájera..
CRIMINALISTICA.
Dr. Mg. José Luis Pacheco De La Cruz Piura, 2012
Concepto de investigacion criminal
Criminología y Criminalística.
Stephanie De Jesus Just 2020 Prof. Alexis Sanchez.
La Prueba Pericial.
VIOLENCIA CRIMINOLOGIA CLINICA Y CRIMINALISTICA
Curso de Peritajes CPIICyL 07 DEONTOLOGÍA Y CONTEXTO PERICIAL
María I. López JUST Ensayo. Los fundamentos con los que puede el tribunal conceder un nuevo juicio son varios. Existe lo que se llama un ‘’nuevo.
Introducción a la Metodología de investigación 2 Definición de investigación Indagación organizada, sistemática, basada en datos, orientada de forma.
INVESTIGACION CIENTIFICA EN CONTADURIA PUBLICA TECNICAS DE ESTUDIO CONTADURIA PUBLICA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA Dr. Abel CORDERO CALDERON.
CRIMINALISTICA INTEGRANTES: YOVANA GÓMEZ GUEVARA DANIELA SOTOMAYOR RICALDE.
VALENTINA ALVAREZ PANIAGUA 8-1 TEMA : -INVESTIGACION. -ETAPAS DE LA INVESTIGACION. - CLASES DE INVESTIGACION. -ETAPAS EN LA QUE SE ENCUENTRA MI PROYECTO.
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PR RECINTO DE FAJARDO DEPARTAMENTO DE EDUCACION Y CS. SOCIALES CIENCIAS DE LA CRIMINALIDAD POR: PROFA. ARLENE PARRILLA.
Método lógico deductivo Método hipotético deductivo Método lógico inductivo Método lógico y analogía Método analítico.
INTERPRETACIÓN PREVIA DE LA ESCENA DEL CRIMEN. Interpretación Previa de la Escena del Crimen.
Certificación en Ciencias Forenses en los Estados Unidos
CADENA DE CUSTODIA. ¿QUÉ ES LA CADENA DE CUSTODIA? Es un procedimiento de control que se aplica al indicio, que bien puede ser una mancha, una huella,
Metodología de la investigación
“EL PROYECTO DE INVESTIGACION”
Mg. José Agustín Sierra Matos Semestre II.
Etapas de una investigación
La Criminalística
Criminalística: Panorama Histórico
Facilitadora: Dra. Carol Patricia Barillas
PROYECTOS DE CIENCIAS ENSEÑANZA MEDIA 2015 COLEGIO INGLÉS DE TALCA
Indicios, evidencias Lo que revisamos anteriormente fueron los indicios y su clasificación con la presentación de la web
LIMITES PARA LAS DEMANDAS Y OFERTAS DE LAS PERICIAS…
INVESTIGACIÓN CRIMINAL
Metodología de la Investigación
CRIMINALÍSTICA.
La Ciencia Criminalistica es una Ciencia multidispiplinaria,quese basa en el METODO CIENTIFICO, Esta representada por una serie de procedimientos concatenados.
Ponentes: Briggit Guerrero Marlui Lemus Achaguas. Febrero de 2018 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA y EDUCATIVA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN De: Bolívar V Jorge A CI:
La investigación documental en la enseñanza universitaria reside en que al conocer y practicar sus principios y procedimientos permite desarrollar las.
MODALIDADES DE LA INVESTIGACION Jenkellyz Suarez C.I Instituto universitario Politécnico Santiago marino Extensión edo-Tachira MARZO 2018.
MODALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN
CONCEPTOS DE PSICOLOGIA Vamos a considerar palabra por palabra de esta definición. El término psicología proviene de las palabras griegas psyche (alma)
Dariela Elizabeth Mata Dueñez LAE CP. Gerónimo Juárez Ibarra ‘’Investigación Científica’’
Metodología de la Investigación
Tema 1. INTRODUCCIÓN AL PERITAJE PSICOLÓGICO. ASPECTOS CONCEPTUALES.
Modalidades de la Investigación según Diseño y Tipo de Investigación Hurtado, Celeste C.I.: Metodología de la investigación II /
Miguel Gutierrez Ingenieria industrial CI:
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSION SAN CRISTOBAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Realizado por: Vivas.
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión San Cristóbal Metodología de la Investigación Realizado por: Sánchez C, Stefhanny N. Cedula:
PSICOLOGIA JURIDICA LA CRIMINOLOGIA Y LAS TEORIAS CRIMINOLOGICAS.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (SAMPIERI)
¿Cómo hacer una investigación?
+ + + ¿QUÉ ES EVALUACIÓN? Proceso Obtener información Formular juicio
METODOLOGÍA EN LA ELABORACIÓN DEL DICTAMEN PERICIAL
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
En la actualidad se la utiliza para propósitos científicos, tanto de laboratorio como de campo. Algunos autores, por no decir todos, la utilizan para.
LUGAR DE LOS HECHOS Es el lugar donde se ha cometido un hecho que puede ser delito.
CRIMINALISTICA. ENTOMOLOGIA FORENSE. ¿QUÉ ES LA ENTOMOLOGIA FORENSE?  CIENCIA DE LA CRIMINALISTICA QUE SE ENCARGA DE DESCUBRIR POR MEDIO DE LOS INCECTOS.
REGLAS PARA FORMULAR UN PROBLEMA
ELEMENTO EXPLICACIÓN PREGUNTAS/EJEMPLOS TITULO
* INVESTIGAR: INVESTIGAR: Proviene del Latín: in (en) vestigare (hallar, indagar, seguir vestigios La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso.
1 ACTIVIDAD 1 María Isabel Sangrador flores Protocolo de Investigación.
Cadena de Custodia Diana M González S. Manual de Cadena de Custodia Esta dirigido a los servidores públicos y particulares que tengan contacto con los.
Medicina Legal Deontología Médica La Actividad o Labor Médico Legal.
QUIMICA Disciplina científica que estudia las propiedades de la materia y los cambios que ésta experimenta Proporciona antecedentes para entender la materia.
DRA. ESTELITA ROMERO CARHUANCHO. investigación científica.
Dr. Yurik Esquivel Guanilo Médico Legista – Perito Forense 1° Sesión : Medicina Legal.
Código de Procedimiento Penal
Conceptos Básicos Investigación MTE. Olga L. Mendoza López.
Tema: Importancia de la historia Docente: M.Sc. Humberto G. Castillo Periodo: Julio – Diciembre 2019.
Transcripción de la presentación:

MEDICINA FORENSE CRIMINALISTICA

La Criminalística Disciplina que coordina una investigación técnica en la que se analiza por medio de las ciencias, las artes y los oficios, un hecho, animal, cosa, persona o circunstancia. Examinando sus particularidades, sintetizando resultados, explicando causas y efectos con la finalidad de auxiliar a los órganos de justicia, mediante el aporte de los conocimientos especiales que le son requeridos por ser relevantes en el campo del derecho.

CIENCIAS QUE INCLUYE LA CRIMINALISTICA Criminalística de Campo.- Contribuye a descubrir y conocer un hecho relevante en el campo del derecho, por medio de técnicas de protección, observación, fijación, colección y embalaje de los indicios y evidencias. Medicina Forense.- Se ocupa de la etiología, las mecánicas, los instrumentos y las circunstancias de la muerte de una persona, la causa y consecuencias de las lesiones causadas, la toxicología de las personas e impericias médicas. Balística Forense.- Estudia el movimiento y trayectoria de los proyectiles, las armas de fuego y los daños que causan. CIENCIAS QUE INCLUYE LA CRIMINALISTICA

Documentoscopía.- Investiga y dictamina la autenticidad y las alteraciones de escrituras, sellos, papel moneda y medidas de seguridad de todo documentos. Grafoscopía.- Se utiliza en el análisis de los grafismos de la escritura o de la firma manuscrita de una persona en un documento. Dactiloscopia.- Estudia las impresiones y los dibujos dactilares de las yemas de los dedos de las manos para la identificación de las personas. Tránsito Terrestre.- Contribuye a determinar las causas de accidentes.

Química Forense.- Estudia las propiedades de los cuerpos simples, acciones, mezclas para identificar, tóxicos, venos y drogas. Antropología Forense.- Estudia los caracteres físicos particulares de un individuo. Su finalidad es identificar su estructura, edad, sexo, talla. Genética Forense.- Estudia los factores hereditarios de las personas. Antropología Forense.- Aplicación de la antropología al proceso legal. Fotografía Forense.-  Método de fijación del lugar de los hechos o del hallazgo que consiste en la interacción de factores físico-químico que conjugan para lograr la reproducción de una parte de la objetividad comúnmente en papel

Hematología.- es la subespecialidad médica que se dedica al tratamiento de los pacientes con enfermedades hematológicas, para ello se encarga del estudio e investigación de la sangre y los órganos hematopoyéticos (médula ósea, ganglios linfáticos, bazo, etc) tanto sanos como enfermos. Toxicología Forense.-  estudia los métodos de investigación médico-legal en los casos de envenenamiento y muerte. Muchas sustancias tóxicas no generan ninguna lesión característica, de tal manera que si se sospecha alguna reacción tóxica, la investigación visual no sería del todo suficiente para llegar a una conclusión.

ARTES Y OFICIOS QUE NUTREN A LA CRIMINOLOGÍA Pintura, escultura, retratos hablados Cerrajero, Plomero, herrero etc.

EL PROBLEMA CRIMINALISTICO 1.- Planteamiento del Problema.- Se realiza una vez que se han hecho acopio de los antecedentes y demás información del asunto de estudio. Se plantea por medio de interrogantes y dentro de éstas hay algunas preguntas fundamentales. Las preguntas básicas en Criminalística son: ¿Qué sucedió? ¿Cómo sucedió? ¿Dónde sucedió? ¿Con qué se realizó? ¿Quién lo realizó? ¿Cuándo se realizó?

El formular estas preguntas aporta las siguientes ventajas: Reflexionar sobre el tema. Saber lo que tiene que examinarse. Elaborar mejores seguimientos, registros, apuntes. Desechar notas y elementos que no sean útiles. Saber si contamos con conocimientos suficientes y confiables sobre el tema. Conocer si se tienen los recursos materiales.

2.- Análisis del Problema. Esto consiste en ubicar las variables y constantes que integran un objeto de estudio. Es la investigación de todas las circunstancias en que se da un hecho, de todo aquello que puede ser indicio de algo, es el análisis de todas las partes relacionadas que después serán sintetizadas.

3.- Investigación.- Es la acción de investigar. Hacer diligencias para descubrir algo, puede ser una actitud para resolver problemas, al descubrimiento y la generación de conocimientos. Su objeto consiste en hallar preguntas a respuestas: Investigación Bibliográfica Investigación de campo Investigación de laboratorio.

4.- El indicio criminalístico.- El indicio signo aparente y probable de algo, es sinónimo de síntoma, muestra, señal, vestigio, marca, pista, huella, presunción. Los indicios son los testigos mudos del crimen. El indicio es todo objeto, instrumento, huella, marca, rastro, señal, vestigio que se usa o se produce en la comisión de un hecho. Pueden ser: Indicios Materiales.- Todo aquello que puede significar algo. Indicios Ideales.- Las circunstancias ( tiempo, lugar, intención) que rodean al hecho.

5.- El principio de intercambio de indicios. Este principio señala que los indicios provienen del sujeto pasivo o víctima, del autor o sujeto activo y del lugar de los hechos 6.- El lugar de los hechos Es el espacio físico en el que han ocurrido uno o varios actos con relevancia en el campo del derecho. Es el sitio donde se actualizan o ejecutan las conductas antisociales.

7.- Instrumentos técnicos.- 8.- Proyecto de Investigación.- Se debe elaborar un proyecto factible que permita ejecutarlo, que no es otra cosa que dirigir sobre el objeto de estudio un esquema de todo aquello que resulte necesario utilizar para arribar a su conocimiento

9.- Solución.- Acción y efecto de disolver una duda o dificultad, de un problema en su explicación, descubrir sus causas, resolverlo, despejar sus interrogantes. Para arribar en soluciones en materia criminalística, se atiende a la ciencia, al arte y a los oficios sobre todo con la ayuda del experimento, la experiencia y el raciocinio

EL TESTIMONIO PERICIAL Se llama Perito a la persona entendida en alguna ciencia, arte u oficio, es la que ilustra al Juez acerca de diversos aspectos de una realidad concreta, para lo cual se necesita proceder con conocimientos especiales, de mayor grado que aquellos en entran en el caudal de una persona de cultura general media. EL TESTIMONIO PERICIAL

EL DICTAMEN Y EL INFORME La forma a través de la cual los peritos emiten sus opiniones o criterios expertos, esto es, sus testimonios especiales sobre el conocimiento de hechos, cosas o personas a la autoridad, es el dictamen y el informe. El dictamen es el juicio de hechos del pasado, generalmente, o con referencia a sus consecuencias futuras, que se realiza sobre la base del material sensible, indiciario, circunstancial o evidente, en el que se describe tanto la forma en que un hecho se suscitó como la existencia de sus vestigios. EL DICTAMEN Y EL INFORME

El dictamen también referirá, de un hecho, las causas que lo originaron y las circunstancias, propiedades, particularidades y elementos que lo componen, fundamentando este juicio en forma técnico-científica y respondiendo así a las interrogantes planteadas por la autoridad.

Requisitos que contendrá el dictamen: Autoridad solicitante, número de la Investigación Ministerial o Causa Penal, oficio de solicitud y su fecha. Número de oficio con que se remite el dictamen, sección, fecha, lugar, sello, nombre y firma del perito. Planteamiento del problema (que, quien, cuando, donde) Material de estudio (documento, manchas, instrumento) Método, técnica(s) y procedimiento(s). Instrumental y equipo tecnológico Observaciones (lugar, personas, cosas y circunstancias) Consideraciones Generales Razonamientos Conclusiones.

INFORME Es la comunicación que se realiza a la autoridad ordenadora, por parte del perito designado para intervenir en un asunto, cuando le resulta imposible peritar al no contar con los elementos suficientes o indispensables de estudio, para la emisión de sus opiniones o discernimientos periciales.

Cuando no sea posible realizar un dictamen se emitirá un Informe. Causas que originan la emisión de informes: La alteración del lugar de los hechos La insuficiencia de información documental La imposibilidad de localizar domicilios o tener accesos a lugares La solicitud de peritajes mal planteados

LA CADENA DE CUSTODIA.- Es el procedimiento que garantiza la inviolabilidad del indicio.   CONOCIMIENTOS GENERALES. NEGLIGENCIA MÉDICA.- La negligencia médica se produce cuando el médico actúa sin cumplir con las normas que rigen su profesión. Al conjunto de normas de la profesión médica se le denomina Lex Artis Médica y se recoge en las guías o protocolos médicos.

Es la conducta del médico muy inferior a la común, que cusa un daño a su paciente. Existen tipos como: Abandono del paciente y falta de diligencia. Omisión del consentimiento informado. Fallas en el manejo de un caso de emergencia. Difamación. Invasión de los derechos de privacidad. Responsabilidad por las acciones de otros. Violación del secreto profesional.