Registro Nacional de Identificación y Estado Civil 29/08/2018 Registro Nacional de Identificación y Estado Civil Gerencia de Registros Civiles Buenos días, tardes, noches ( según corresponda) Con los saludos del Jefe Nacional del RENIEC Dr. Jorge Luis Yrivarren Lazo y los míos propios, deseo agradecer a los organizadores por su gentil invitación.
FUNCIONES DEL RENIEC Estas son las funciones del RENIEC; de ellas la correspondiente a los registros civiles es fundamental, ya que constituye el punto de inicio de la identificación de todos los peruanos y peruanas.
29/08/2018 RENIEC es un órgano constitucionalmente autónomo, y se encarga de los registros civiles como órgano rector de los Registros Civiles en el Perú. El público objetivo del RENIEC somos todos los peruanos y peruanas, sin excepción, independientemente del lugar de nuestra residencia. Para el cumplimiento de sus funciones, el RENIEC realiza directamente inscripciones en sus oficinas ubicadas a nivel nacional, o mediante Oficinas de Registros del Estado Civil (OREC) que funcionan en las municipalidades provinciales, distritales, de centros poblados o comunidades nativas a las que se les han delegado las funciones registrales. También se realizan inscripciones en las oficinas Consulares del Perú en el extranjero.
OFICINAS NÚMERO OFICINAS REGISTRALES* 53 AGENCIAS 92 PUNTOS DE ATENCIÓN 135 OFICINAS REGISTRALES AUXILIARES (ORA) 154 MAC: Mejor Atención al Ciudadano 4 TOTAL: 438
RESUMEN ACUMULADO de OREC INCORPORADAS Y REVOCADAS AL 30MAY2017 68 15 83 Fuente: Elaboración Propia SGINT.
OREC con Registro en Línea AÑO OREC AUTOMATIZADAS PROVINCIAL DISTRITAL MUNICIPALIDAD DE CENTRO POBLADO COMUNIDAD NATIVA TOTAL ACUMULADO 2012 72 9 81 2013 180 252 333 2014 26 282 317 650 2015 3 274 24 301 951 2016 1 181 40 223 1174 2017 30 8 38 1212 174 956
Mostrar las actas manuales y electrónicas
CICLO DE LA DOCUMENTACIÓN Aquí podemos ver el ciclo de la documentación, COMO SE HA MENCIONADO PREVIAMENTE, los certificados de nacimiento o de defunción sustentan la inscripción en el registro civil del nacimiento o de la defunción, según corresponda; ambos impactan en el registro del DNI, en un caso dan inicio, en el otro, le ponen fin.
CERTIFICADO DE NACIDO VIVO MANUAL Eran documentos manuales, sin ninguna seguridad, y así eran presentados en el registro civil para ser inscritos.
CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN MANUAL Aquí un ejemplo de un CDEF falsificado, se puede apreciar abajo una pericia grafotécnica y la declaración jurada del médico que confirman que la firma en el CDEF es falsa.
COLABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL: RENIEC-MINSA-INEI RENIEC, al igual que el Minsa y el INEI, comparte interés en tener información segura, oportuna y que les permita cumplir con sus fines institucionales; los formatos manuales generaban diversos problemas, siendo que cada institución requería: (leer diapositiva)
CNV Y CDEF EN LINEA Además,. Cuentan con diversos mecanismos de seguridad, tales como autonumeracióm, código de barras y validación en línea desde cualquier oficina, basta tener acceso a Internet y se pude verificar su contenido.
FORMA DE RECOLECCIÓN DE DATA ESTADÍSTICA 29/08/2018 FORMA DE RECOLECCIÓN DE DATA ESTADÍSTICA En el Registro civil se inscriben los hechos vitales : Nacimiento y Defunción; así como los actos modificatorios del estado civil: Matrimonio y los divorcios, entre otros. Todas las inscripciones que se realizan son contabilizadas y generan importante información estadística que es colectada. Las inscripciones se pueden realizar en forma automatizada, utilizando el sistema de registros civiles del RENIEC, en cuyo caso, las cifras pueden ser obtenidas directamente del propio sistema. En cambio, si las inscripciones se realizan en forma manual, utilizando Libros registrales, el reporte de la labor realizada en el mes, es comunicada al RENIEC utilizándose un formato que llamamos: Cuadro Estadístico de Hechos Vitales y Actos Modificatorios del Estado Civil _ CEHVAMEC. Registros manuales se reportan con el Cuadro Estadístico de Hechos Vitales y Actos Modificatorios del Estado Civil - CEHVAMEC Registros automatizados se reportan directamente desde el Sistema RENIEC
DIRECTIVA DI-253-GRC/003 – TERCERA VERSIÓN (24DIC2015) 29/08/2018 DIRECTIVA DI-253-GRC/003 – TERCERA VERSIÓN (24DIC2015) OBJETIVO: Establecer los lineamientos y acciones a seguir para la recopilación, envío, procesamiento y control de la información estadística de los hechos vitales y actos modificatorios del estado civil que se inscriben en las Oficinas de Registro del Estado Civil que funcionan en las Municipalidades provinciales, distritales y de Centros Poblados, en las Comunidades Nativas, en las Oficinas Registrales Auxiliares a su cargo, y en las Oficinas Registrales Consulares. La Directiva DI-253-GRC/003- tercera versión, aprobada el 24 de diciembre de 2015, regula el procedimiento y tiene como objetivo: Establecer los lineamientos y acciones a seguir para la recopilación, envío, procesamiento y control de la información estadística de los hechos vitales y actos modificatorios del estado civil que se inscriben en las Oficinas de Registro del Estado Civil que funcionan en las Municipalidades provinciales, distritales y de Centros Poblados, en las Comunidades Nativas, en las Oficinas Registrales Auxiliares a su cargo, y en las Oficinas Registrales Consulares.
CEHVAMEC El CEHVAMEC que se remite a la GRC/SGINT (manual o electrónico) deberá contener la información de los Registros del período que se informa, además enviarán, en caso se hayan registrado, las Actas Reserva(con sus respectivas copias de actas matrices)de Nacimiento, Matrimonio y Defunción y las copias de Actas Reserva en formato RENIEC sobre las cuales se realizó una anotación textual. El CEHVAMEC deberá estar debidamente sellado y firmado, por el encargado de la Oficina Registral. El CEHVAMEC que se remite a la Sub Gerencia de Integración de la Gerencia de Registros Civiles (manual o electrónico) deberá contener la información de los Registros del período mensual que se informa; además enviarán, en caso se hayan registrado, las Actas Reserva (con sus respectivas copias de actas matrices)de Nacimiento, Matrimonio y Defunción y las copias de Actas Reserva en formato RENIEC sobre las cuales se realizó una anotación textual. El CEHVAMEC deberá estar debidamente sellado y firmado, por el encargado de la Oficina Registral. Cabe señalar que en el Perú funciona el sistema de partida doble en los registros manuales, de modo que los registros se realizan siempre en dos ejemplares, uno llamado matriz que se mantiene en la oficina registral, y el segundo desglosable llamado reserva que nos es remitido mensualmente.
El CEHVAMEC es un formato que resume la producción, y que es remitido con diversos anexos, entre ellos: Las actas reservas originales de nacimiento, matrimonio y defunción asentadas en el mes reportado. Las copias certificadas de las actas matrices, lo que nos permite verificar que el contenido sea el mismo. Las copias certificadas de los sustentos de inscripción, CNV (nacimiento, CDEF (defunción), actas de celebración (matrimonio), y Copias certificadas de las actas matrices en las que se hubiere realizado alguna anotación textual (solo las de formato oficial RENIEC). Si se hubieren inutilizado actas, las reserva inutilizadas también las deben remitir. Toda esta información nos permite conocer: Cantidad de inscripciones de nacimiento, matrimonio, defunciones realizadas. Incluyéndose reconocimientos, divorcios; y por supuesto, detalles sectorizados, como lugares, sexos, edades, etc.
Este es el formato manual del CEHVAMEC, SE LLENA SEGÚN SE HUBIERE REALIZADO ALGUNA ACTIVIDAD. Si no hay ninguna actividad, basta con que reporten por correo electrónico que no tienen registros en el mes que se comunica.
Aquí hay un mayor detalle por cada campo. (leer las ventanas que se consideren destacar).
El CEHVAMEC nos permite, en primera línea, contar con las estadísticas vitales como ya se indicó previamente. El resultado de nuestra labor permite a la Sub Gerencia de Estadística contar con data actualizada a nivel nacional de los registros que no están automatizados, más de 3,000 oficinas en los lugares más alejados del país. En segundo lugar, se realiza una labor de evaluación de los documentos registrales para determinar si han sido generados correctamente. En este punto, muchos errores pueden ser corregidos de oficio. De aquellos que no podemos corregir por corresponder funcionalmente a otra unidad orgánica, se le comunica para las acciones de su competencia, simplificando los trámites para contar con un Registro más seguro. El CEHVAMEC es no solo una fuente de información estadística, sino también permite una acción evaluadora y correctiva .
EL CEHVAMEC ELECTRÓNICO 29/08/2018 EL CEHVAMEC ELECTRÓNICO INNOVACIÓN EN PROCESO La labor de colección de información estadística manual implica el consumo de muchos recursos, entre ellos los derivados de los traslados, pero también de tiempo. La información demora mucho es ser obtenida y siempre hay un desfase entre la cifra reportada con la que realmente se ha producido. Por ello, se ha trabajado una versión electrónica del CEHVAMEC, la hemos denominado: CEHVAMEC ELECTRÓNICO.
EL CEHVAMEC ELECTRÓNICO 29/08/2018 EL CEHVAMEC ELECTRÓNICO Para tal fin, se accede al módulo desde el portal institucional www.rebniec.gob.pe; donde al pie hay un enlace al portal web del registrador civil, que es una herramienta informática que permite suministrarle al registrador diversa información y soporte para poder hacer su trabajo de manera más eficiente. Los registros manuales se reportan por Internet ingresando al Portal RENIEC.
Esta información podría registrarse diariamente hasta el último día del mes. El sistema guardará cada registro hasta que se elija Generar el Cuadro Estadístico. Se elige mes, año, etc. Esta información podría registrarse diariamente hasta el último día del mes. El sistema guardará cada registro hasta que se elija Generar el Cuadro Estadístico. Cabe señalar que al haber ingresado con su contraseña, el sistema identifica a la Oficina de Registros del Estado Civil correspondiente.
VISTA PREVIA DEL CUADRO ESTADÍSTICO Toda la información se ingresa en el sistema en forma muy amigable, y al final genera una vista previa. La gran ventaja es que se cuenta con la información en línea y en tiempo real, se puede trabajar diariamente por el registrador civil y, el CEHVAMEC ya no es ingresado en la SGINT. Si hay producción deben remitirlo con los anexos respectivos, pero la labor es de verificación y ya no de digitación al ser recibido. Este es un proceso que está en piloto, y que contribuirá con la simplificación de nuestras actividades y la labor de compilación de información con fines estadísticos.
GESTIÓN INTERCULTURAL EN EL REGISTRO CIVIL BILINGÜE
Mapa comparativo En naranja se destacan las zonas de mayor porcentaje de la población en proceso de inclusión. En azul las zonas de mayor cantidad de hispanoblantes. Las zonas de predominancia de una lengua indígena coinciden con las de mayor pobreza
En América Latina se estiman en 45 millones de personas indígenas y se hablan al menos 450 lenguas indígenas. En el Perú se reconocen 47 lenguas indígenas, muchas de ellas en serio peligro de extinción.
CANTIDAD DE INSCRIPCIONES EN ACTAS BILINGÜES Fuente SGTN/GRC/RENIEC al 30/10/2017
CANTIDAD DE OFICINAS QUE REALIZAN INSCRIPCIONES BILINGÜES A NIVEL NACIONAL Fuente SGTN/GRC/RENIEC al 30/10/2017
Beneficios Brindar un mejor servicio registral con enfoque intercultural bilingüe, con procedimientos diseñados para el usuario final, en donde el castellano cuente con un efectivo soporte oral y escrito en la lengua originaria. Aportar al fortalecimiento del Sistema de Registros Civiles, promoviendo diversos mecanismos para facilitar las inscripciones, e incentivando el uso de la tecnología. Promover en el Registro Civil el uso hablado y escrito de las lenguas originarias en los habitantes de la zona de predominio, contribuyendo con la preservación, difusión y uso de su lengua. Contribuir con el ejercicio de los derechos lingüísticos de los hablantes. Incrementar la cobertura del servicio de las Oficinas de Registros del Estado Civil que funcionan en las municipalidades provinciales, distritales, en los centros poblados y en las comunidades nativas; así como de las Oficinas Registrales y Oficinas Registrales Auxiliares del RENIEC. Reducir la tasa de errores en la inscripción delos hechos vitales, mediante la interrelación del registrador civil y el usuario del servicio, de modo que se comprenda su solicitud con claridad. Contribuir con el posicionamiento de las lenguas originarias bajo el espíritu de la Ley N° 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las Lenguas Originarias del Perú. Integrar de manera progresiva las lenguas originarias del Perú al Sistema de Registros Civiles.
Gracias Queremos agradecerles por su gentil atención al presente, y de estimarlo pertinente, podremos atender las consultas que deseen formular.