La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DEMOGRAFÍA DEMOGRAFÍA ESTADISTICAS VITALES Mg. Ysela Agüero P. Profesora Principal/UNMSM Clase 5.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DEMOGRAFÍA DEMOGRAFÍA ESTADISTICAS VITALES Mg. Ysela Agüero P. Profesora Principal/UNMSM Clase 5."— Transcripción de la presentación:

1 DEMOGRAFÍA DEMOGRAFÍA ESTADISTICAS VITALES Mg. Ysela Agüero P. Profesora Principal/UNMSM Clase 5

2 HECHOS VITALES Hechos vitales se definen como los eventos relacionados con el inicio (nacimientos) y el fin de la vida (defunciones) de la población y los cambios, en el estado civil (matrimonios), separaciones, adopciones, defunciones, nacimientos, etc. Estadísticas vitales son registros oficiales sobre los principales hechos vitales. Aproximadamente hasta la primera mitad del siglo pasado, estos hechos eran certificados por los organismos eclesiásticos (partida de bautismo), pero en la actualidad son registrados por organismos gubernamentales. En el Perú, este organismo se denomina RENIEC (Registro Nacional de Identificación y Estado Civil).

3 REGISTRO DE HECHOS VITALES Registro civil Consiste en la inscripción legal y compulsiva (Obligatoria), con carácter continuo y permanente de los hechos vitales. El carácter compulsivo puede darse a través de sanciones legales, Así como mediante la necesidad de constatar el registro para acceder a servicios básicos. Ejemplos, -para acceder a la educación se requiere que el niño tenga un DNI (documento Nacional de Identidad), -Para acceder a los beneficios de los programas sociales del gobierno el adulto debe tener DNI (Pensión 65).

4 SISTEMA DE ESTADISTICAS VITALES Un sistema de estadísticas vitales se define como el proceso total que consiste en: Recoger información, mediante el registro civil Recopilar, procesar, analizar, evaluar, presentar y difundir estos datos en forma resumida. En consecuencia un sistema de estadísticas vitales debería captar la información de todos los hechos vitales ocurridos anualmente, de modo que se pueda contar con información completa, oportuna y confiable. Sin embargo, no todos los hechos llegan a inscribirse en el Registro Civil. Esta omisión afecta seriamente los derechos de las personas y también las estadísticas vitales.

5 El registro civil tiene tanto fines legales como también de registro continuo de información estadística. El formularios en el que se registra los hechos vitales se denomina “Acta registral”,, así tenemos actas registrales de nacimientos de defunciones, de matrimonio, etc. Ejemplos, -para acceder a la educación se requiere que el niño tenga un DNI (documento Nacional de Identidad), -Para acceder a los beneficios de los programas sociales del gobierno el adulto debe tener DNI (Pensión 65).

6 Los actos que se derivan de estos hechos vitales son : (a)Nacimientos (b) Adopciones (b)Legitimaciones (firma del padre) (d) Defunciones (e) Defunciones fetales (f) Rectificaciones (g) Matrimonios (h) Divorcios (i) Anulaciones ( j) Reconocimientos El número y las características de los “hechos vitales” son derivados al Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, donde son procesados y presentados en periodos anuales. REGISTRO DE HECHOS VITALES

7 Las estadísticas vitales son útiles para hacer estimaciones (aproximaciones pasadas y actuales de la población) y proyecciones (pronósticos para valores futuros) de población, estudios de mortalidad, fecundidad y nupcialidad y para la elaboración de tablas de mortalidad. Igualmente, se utilizan para el seguimiento y evolución de programas relacionados con la atención primaria de salud, la seguridad social, la planificación familiar, la salud materno - infantil, nutrición y educación, entre otros. UTILIDAD DE LAS ESTADISTICAS VITALES

8 De acuerdo a recomendaciones de Naciones Unidas, si bien un sistema de estadísticas vitales puede recurrir a datos de diversas fuentes, el Registro Civil tiene prioridad como método para recoger información de los hechos vitales. La razón es que el Registro Civil registra estos hechos de manera continua, permanente, obligatoria y universal. UTILIDAD DE LAS ESTADISTICAS VITALES

9 En nuestro país, el Registro Civil se creó en el año 1852, con la promulgación del primer Código Civil, cuya función se encarga a las municipalidades. El Código Civil de 1936 mantiene este encargo en las municipalidades. En el año 1938, se formaliza la relación entre el Registro Civil y las estadísticas vitales, cuando se establece que los municipios deben remitir información de los nacimientos, matrimonios y defunciones a la Dirección Nacional de Estadística, encargada producir las estadísticas demográficas (actualmente INEI). SISTEMA DEL REGISTRO CIVIL

10 Desde entonces y hasta el año 1994, ante la ausencia de un órgano rector del Registro Civil, la Dirección Nacional de Estadística se encargaba de la recolección de la información, en coordinación directa con las oficinas de Registro Civil de las municipalidades, a nivel nacional, y del procesamiento de los informes estadísticos. El año 1995 se crea constitucionalmente mediante la Ley N° 26497, el Registro Nacional de Identificación y Naturalización - RENIEC, SISTEMA DEL REGISTRO CIVIL

11 SISTEMA DEL REGISTRO CIVIL Y ESTADÍSTICAS VITALES El registro de los hechos vitales era una actividad, costosa y de gran envergadura, estaba a cargo del INEI y tenía como tareas: La impresión y distribución de Libros de Actas y Formularios Estadísticos a nivel nacional (aproximadamente, 3,000 libros de actas de nacimientos, defunciones y matrimonios, y 900,000 formularios estadísticos). Recolección de los informes estadísticos de nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios, desde las oficinas de Registro Civil

12 SISTEMA DEL REGISTRO CIVIL Y ESTADÍSTICAS VITALES Transferencia de los informes estadísticos de defunción al Ministerio de Salud, para su procesamiento Pprocesamiento de los informes estadísticos de nacimientos, matrimonios y divorcios Publicación de anuarios estadísticos de nacimientos, matrimonios y divorcios a nivel nacional Publicación de Boletines de Estadísticas Vitales del Área de Lima Metropolitana, y Boletines de Estadísticas Vitales por departamentos.

13 Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC Creada constitucionalmente mediante la Ley N° 26497, con fecha 12 de julio de 1995. El (RENIEC), es un organismo autónomo encargado de la identificación de los peruanos, otorga el documento nacional de identidad, registra hechos vitales: nacimientos, matrimonios, defunciones, divorcios y otros que modifican el estado civil. Misión Registrar la identidad, los hechos vitales y los cambios de estado civil de las personas; participar del Sistema Electoral; y promover el uso de la identificación y certificación digital, así como la inclusión social con enfoque intercultural.

14 Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC Visión "Fortalecer la ciudadanía y el desarrollo equitativo del país como la entidad de registro del Estado peruano que garantiza a las personas su condición de sujetos de derecho; genera confianza y seguridad jurídica; y promueve el gobierno electrónico a través de la tecnología de información y comunicaciones". Objetivos Generales Mejorar el Servicio. Atender a Sectores Vulnerables Innovar y Usar Intensivamente la Tecnología.

15 PRODUCCIÓN DE ESTADÍSTICAS VITALES Proceso de certificación. Se utilizan formularios estadísticos individuales para la certificación de los nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios. Los dos primeros tienen 2 partes: (i)Certificado (Nacimiento/ Defunción), que deja constancia de la ocurrencia del hecho, tiene uso legal como prueba y se archiva en la Oficina de Registro Civil. (ii)Informe Estadístico, que es de uso exclusivo para las estadísticas vitales, se desglosa y se remite al establecimiento de salud. Los formularios estadísticos de matrimonio y divorcio solo tienen el Informe Estadístico, y se remiten al INEI para su procesamiento

16 Proceso de inscripción. Los nacimientos, defunciones, matrimonios, divorcios y otros actos, se inscriben en el Registro Civil, de acuerdo a las formalidades que establece la Ley 26497, Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) y su Reglamento, y disposiciones conexas del Código Civil. Recolección de la información. A partir del año 2013, las Oficinas de Registro Civil remiten los formularios para registro estadístico de nacimientos y defunciones a las Direcciones Departamentales de Salud (DISA, DIRESA) para su procesamiento, y los de matrimonios y divorcios a las oficinas departamentales del INEI.

17 Procesamiento de la información. A partir de la vigencia de un convenio firmado en el año 2001, el Ministerio de Salud procesa los informes estadísticos de nacimientos y defunciones. Esta actividad se ha descentralizado en sus Direcciones Departamentales de Salud (DISA y DIRESA), que ingresan la información y la trasmiten a la sede central del Ministerio de Salud, que integra la información. El INEI realiza la consistencia, tabulados, análisis y elabora el anuario con resultados finales, y entrega la base de datos. El procesamiento de la información de matrimonios y divorcios está a cargo del INEI.

18 Información de hechos vitales: De acuerdo a datos disponibles, se presenta cuadros como el siguiente

19 Omisión en la Inscripción de defunciones. En el caso de defunciones, el comportamiento es el siguiente:

20 Publicaciones. Tanto el Ministerio de Salud como el INEI publican estadísticas de nacimientos y defunciones en documentos denominados anuarios. El último documento de nacimientos es el Compendio de Nacimientos 2003 -2004 (en proceso de revisión) y de defunciones es el anuario 2000. Además, el INEI publica boletines de estadísticas vitales a nivel de Lima Metropolitana con información total de nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios inscritos en las oficinas de Registro Civil. La información se recogía mediante una Encuesta de Cobertura que se aplicaba a las 49 oficinas de Registro Civil. El último boletín es correspondiente a los años 2005-2006 (proceso de revisión).

21 Fuente: Perú : Natalidad, Mortalidad y Nupcialidad, 2013 - INEI

22

23


Descargar ppt "DEMOGRAFÍA DEMOGRAFÍA ESTADISTICAS VITALES Mg. Ysela Agüero P. Profesora Principal/UNMSM Clase 5."

Presentaciones similares


Anuncios Google