EL HOMBRE COMO SER CULTURAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL HOMBRE COMO SER CULTURAL
Advertisements

Ciencias Naturales Prof. María Alicia Bravo. Colegio Senda Nueva - Chile – ( 56-2 ) – / Sexualidad.
LA EDUCACIÓN EN IGUALDAD POTENCIA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS PERSONAS.
Escuela comunicación y Democracia. La tarea Revisa al interior tuyo, de tu familia y tu comunidad de residencia cómo son las instituciones: familiar,
Importancia La diversidad lingüística consiste, en términos sencillos, en la estimación de la cantidad de distintos idiomas que se hablan en un área definida.
Proceso de socialización Milton Motta Sociología Noviembre 2012.
LOS VALORES.
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
Observaciones científicas hechas sobre individuos o grupos de individuos pertenecientes a sociedades animales, nos demuestran que su comportamiento esta.
IDENTIDAD. Una aproximación hacia el concepto de “identidad” Principio fundamental del ser. Principio fundamental del ser. Auto-reconocimiento y auto-conciencia.
TEMA: ACERCAMIENTOS TEÓRICOS AL CONCEPTO DE CULTURA
Tema: La Cultura, posturas teóricas
PERSPECTIVAS FENOMENOLÓGICAS, PERCEPCIÓN Y COMPORTAMIENTO ESPACIAL
LOS VALORES.
DOCENTE: VIRGINIA RODRIGUEZ IE ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO
CONCEPTO ANTROPOLÓGICO DE CULTURA
TEMA: ACERCAMIENTOS TEÓRICOS AL CONCEPTO DE CULTURA
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
Marco Teórico y antecedentes de la Teoría de Wallon
QUÉ ES EL GENERO.
Tema 2: El concepto de cultura en las ciencias sociales
EL PATRIMONIO DERECHO CIVIL BIENES.
Perspectivas epistemológicas en etnografía educativa.
Seminario de Educación Abierta y a Distancia
DEFINICIONES DE CULTURA
EL HOMBRE COMO SER CULTURAL
DERECHOS CULTURALES. ¿Qué son los derechos culturales? Derechos humanos relacionados con el arte y la cultura. Aluden a los valores, creencias, tradiciones,
La Construcción Social de la Realidad
Naturaleza social de la memoria
IDENTIDAD OBJETIVO Que los participantes tengan conocimientos con propiedad, los elementos que conforman la identidad y el sentido de pertenencia. El respeto.
Tema 5. Cultura y sociedad.
¿Qué es esa cosa llamada sexualidad?
ANTROPOLOGÍA DE LAS EDADES
A NTROPOLOGÍAPSICOLÓGICA. A NTROPOLOGÍA P SICOLÓGICA.
EL ENFOQUE TERRITORIAL
Contenido 2 . La ética como valor cultural.
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
DRA. EVELYN PÉREZ MEDINA EDFU 3007
La cultura se define tradicionalmente como “el todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la ley, la moral, las costumbres y.
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
 UNIDAD 1: Aspectos y formas discursivas del tema de la identidad OBJETIVO: Apreciar la significación e importancia de la identidad en algunos de sus.
QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA ES LA CIENCIA QUE TIENE POR OBJETO EL ESTUDIO DE LA SOCIEDAD HUMANA Y LAS RELACIONES SOCIALES, TANTO AL NIVEL DE FUNCIONAMIENTO DE.
OBJETO Y TAREAS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL. Pregúntate… Que hace que unas personas se sientan seguras de sí, y otras no? Qué tienen en común los colombianos?
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
Globalización, Geoestratégica Y Relaciones Mundiales.
Las Familias y las Comunidades
Tema 1 Definición de sociología
EL CONTEXTO SON LOS CONTEXTOS
SOCIOANTROPOLOGIA 2do cuatrimestre 2017 Docente a cargo : Gloria Sammartino
Educación y las nuevas tendencia de aprendizaje
Teoría Constructivista
CULTURA Objeto moderno de la Antropología
Tema 1.- El desafío de ser persona
DIMENSIONES DE LA PRÁCTICA DOCENTE
FUNCION SOCIAL DE LA ESCUELA
Cultura de Masas Son aquellas manifestaciones culturales que, por sus características o formas de producción, pueden ser asimiladas.
Estereotipos y prejuicios en los medios de comunicación
EL MARCO REFERENCIAL DE LA PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS Profesor Christian Tejeira.
QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA ES LA CIENCIA QUE TIENE POR OBJETO EL ESTUDIO DE LA SOCIEDAD HUMANA Y LAS RELACIONES SOCIALES, TANTO AL NIVEL DE FUNCIONAMIENTO DE.
LA IDENTIDAD LITERATURA E IDENTIDAD NM4 Basado en PROF. ÁLVARO GARCÍA V.
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
ASPECTOS QUE DEFINEN UNA CULTURA. CONCEPTOS DE CULTURA Hay una variedad de conceptos de cultura, ejemplos: Para Edwuard Taylor: Cultura es el conjunto.
DIMENSIONES DEL SER HUMANO Marcela Hidalgo Juan Diego Huerta Johan Huérfano Daniel Avendaño Arley Acevedo Johan Cáceres.
Henri Tajfel Identidad Social: la identidad social se desarrolla según los grupos y categorías a las cuales pertenecemos Categorización social: Categorizamos.
Objetivo general de cronograma
ÉTICA Los actos, hábitos y el comportamiento moral del hombre Estudia Normas o mandamientos Modelos de conducta Libre y espontánea Vivir en sociedad requiere.
ETICA CRISTIANA I. DEFINICIONES Ética: Ética es una rama de la filosofía dedicada a las cuestiones morales. La palabra ética proviene del latín ethĭcus,
UNIDAD I ASPECTOS BÁSICOS DEL LIDERAZGO. Resultado de aprendizaje de la unidad Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de analizar y explicar.
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
Transcripción de la presentación:

EL HOMBRE COMO SER CULTURAL

¿Cómo nos hicimos humanos? El hombre no sólo se hizo humano a partir de la evolución biológica (hominización), sino también aprendiendo de los demás en sociedad (humanización). Es por ello que podemos afirmar que son dos las dimensiones que nos han hecho humanos: la dimensión natural o biológica y la dimensión social o cultural

¿A qué denominamos “cultura”? "Cultura o civilización, tomada en su amplio sentido amplio, es ese complejo de conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras aptitudes y hábitos que el hombre adquiere como miembro de la sociedad".

Niveles culturales Toda cultura se ha de referir a un grupo que la crea y la sostiene. Y este grupo puede ser de diferente tamaño. Cultura familiar Cultura regional Cultura de barrio Cultura local Cultura de las organizaciones Cultura nacional Cultura occidental Subcultura

Cultura familiar Cada familia expresa en su vivir cotidiano -y transmite a sus hijos en el proceso de socialización- una forma particular de ver el mundo y de actuar en él.

Cultura de barrio También los barrios o vecindarios tienen cierta identidad propia, dependiendo del grado de relaciones comunes, años de antigüedad del vecindario, etc.

Cultura local La idea de localidad representa un territorio más amplio que el vecindario inmediato.Llo que permite que una sociedad humana pueda ser definida como "una localidad" es su identidad cultural, es decir, que posee una cultura más o menos homogénea en cuanto a costumbres.

Cultura regional Cada región a lo largo de su historia, ha desarrollado sus propios elementos culturales, con sus sabores locales, sus propios significados, valores y costumbres, generando una identidad cultural propia y característica.

Cultura de las organizaciones Se refiere a la cultura dominante en organizaciones y asociaciones, tales como escuelas y otros servicios del estado, en empresas, fábricas… Una cultura típica de un sistema organizacional es la de una Unidad Educacional, ya sea una jardín de párvulos, una escuela básica, media o una universidad.

Cultura nacional La cultura nacional se refiere a las experiencias, creencias, patrones aprendidos de comportamientos y valores compartidos por ciudadanos del mismo país. Esos rasgos culturales comunes, al mismo tiempo representan nuestra identidad nacional y nos dan la categoría de "nación".

Cultura Occidental Son los componentes culturales compartidos por los grupos herederos del mundo griego y los valores de la civilización cristiana. Contiene lenguajes de raigambre absolutamente occidentales como las lenguas romances (greco-latinas) y germánicas que están en la raíz de todos nuestros idiomas; nuestra manera de escribir de izquierda a derecha y con el alfabeto latino; formas de comportamientos etc

Subcultura Originalmente implicaba a la parte de la cultura que expresaba segmentos de edad clase y sexo. Hizo referencia también a las costumbres, lenguajes y prácticas de un grupo dentro de una sociedad. El concepto se usó en forma peyorativa, normalmente solo se ha usado para hablar de la "subcultura de los sectores marginados, pobres o criminales“. Hoy la sociología y la antropología, en un tono más relativista, prefieren usar el término cultura refiriéndose a un grupo humano específico: como cultura de la pobreza, cultura de las clases altas o medias, o campesinas

Las sociedades multiculturales Los movimientos migratorios han hecho que en un mismo espacio se sitúen personas de muy diferentes orígenes culturales, provocando de esta forma la aparición de sociedades multiculturales. Las sociedades multiculturales se caracterizan por la presencia de personas pertenecientes a diferentes colectivos étnicos dentro de un mismo espacio. El hecho de que exista una sociedad multicultural implica necesariamente conflicto.

Estereotipos y prejuicios Ante los que son diferentes a nosotros solemos usar prejuicios y estereotipos. Cuando formulamos un juicio negativo de una persona sin haber tenido una experiencia de ella estamos ante un prejuicio. Los prejuicios los aprendemos desde la infancia en la familia, la escuela, la cuadrilla y en general en el grupo social en el que nos movemos Un estereotipo es un conjunto de características físicas, de carácter, de comportamiento que un grupo de personas atribuye de forma generalizada a otro grupo.

La socialización La socialización es el proceso social por el cual aprendemos a ser miembros de una comunidad humana y a interiorizar los valores y roles de la sociedad en que hemos nacido y habremos de vivir. A través de la socialización aprendemos a vivir dentro de un grupo, a ser miembros competentes de la sociedad en que hemos nacido.

¿Cuánto dura la socialización? Dura toda la vida, pero es más fuerte durante la niñez y la adolescencia, porque se aprenden diferentes habilidades físicas, cognitivas y psicológicas que conforman la personalidad individual. La gente continúa socializándose toda la vida, pero en forma decreciente en cuanto a la intensidad con que se asimila información del entorno.

¿Qué se forma durante la socialización? Se forma todo un complejo de destrezas, cualidades, capacidades y habilidades necesarias para vivir en sociedad. A saber: El lenguaje de su grupo social la red de significados que conforman la cultura

¿Qué se forma durante la socialización? Conciencia de su posición social y de la de los “otros Habilidades para convivir e interrelacionarse con esos “otros”. Desarrollo físico. Confianza en sí mismo (autonomía y voluntad).

Los agentes de socialización La socialización se realiza a través de ciertos entes de la sociedad que llamamos “agentes de la socialización” porque permiten que ésta tenga lugar. Son: La familia El “grupo de pares La escuela Los medios de comunicación

Socialización y desigualdad El proceso de socialización nunca permite interiorizar la totalidad de la realidad social existente. Cada individuo tiene acceso a una parte más o menos importante según el tipo de estructura social y dentro de ella. Un sector importante de la población no tiene acceso al sistema educativo, con lo cual su cuota del conocimiento lo coloca en una situación de marginalidad que materializa, en el plano cultural, su marginalidad social y económica. Las características del proceso de socialización permiten sostener que los niños que acceden no lo hacen en condiciones iguales. Cada uno ha sido sometido a un proceso de socialización "filtrado" por el origen social y la personalidad de los padres y, en consecuencia, su capital cultural es diferente.