Lírica 2016 Unidad 5: Fenómenos de canonización, divulgación y reinscripciones de la poesía española contemporánea. Romanticismo y modernidad en Bécquer.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
Advertisements

Sra. González Español para hispanos parlantes
Sra. González Español para hispanos parlantes
Amor hace sutil a quien es hombre rudo;
La Poesía Barroca.
“Soneto CLXVI” “Soneto Z”
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
GÓNGORA.
Proyecto Garcilaso y Góngora
El BARROCO Corriente cultural y artística que surgió en Italia a principios del siglo XVII.
(Carlos Augusto Salaverry)
Barroco (siglo XVII) Lírica y prosa.
CULTERANISMO Recursos Máximo representante
Góngora y Sor Juana Las cosas que no duran, ¿son más Valiosas por ello? ¿O menos? ¿Qué es lo que valoramos?
ÉPOCA DEL INCA El nieto de los Reyes Católicos, fue elegido emperador en Aquisgrán el 23 de octubre de 1520, con el título de Carlos V. CARLOS.
Luis de Góngora y Argote Soneto CLXVI Luis de Góngora y Argote
Barroco Siglo XVII.
EL BARROCO.
Soneto CLXVI “Mientras por competir con tu cabello”
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
Renacimiento Y Barroco. Vida Española—Siglos XVI y XVII La literatura y el arte ocupan un lugar prominente Al mismo tiempo la mayor parte de la sociedad.
El Barroco.
Luis de Góngora y Argote
La obra de Francisco de Quevedo.  Quevedo pertenece al Siglo de Oro de literatura española (Barroco siglo XVII)  Claro representante del CONCEPTISMO.
LITERATURA 1º BACHILLERATO EL BARROCO. POESÍA Y PROSA EN EL S. XVII.
Mientras por competir con tu cabello
Dámaso Alonso. Biografía ● Nacio en Madrid el 22 de Octubre de 1898 y murio el 25 de Enero de ● Pasó su infancia en La Felguera (Asturias). Estudió.
ESTAR SÓLO (Fl á vi Gikovate, m é dico psicoterapeuta)
El Amor…. El amor es… Conjunto de comportamientos y actitudes incondicionales y desinteresadas del ser humano. EL AMOR Uno de los temas más explorados.
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
LUIS DE GÓNGORA UN POETA CLÁSICO.
Diferencias Renacimiento - Barroco
el Renacimiento Cronología: págs. 6-9 Marco Histórico: págs
¿Por qué es típico del movimiento cultural de la época?
¡Bienvenidos a todos! Sea La Gloria a Dios ¡POR SIEMPRE!
Esta reflexión, fue escrita por una mujer.
CONCEPTISMO FRANCISCO DE QUEVEDO.
LIRICA DEL SIGLO XVII. Guillermo Romero Barrero Mónica Ponce Oliva
Garcilaso de la Vega 1498?-1536.
TRABAJO DE SUBIDA DE NOTA DE LENGUA: EL BARROCO
Si tu frescura a veces nos sorprende tanto dichosa rosa, es que en tí misma, por dentro, pétalo contra pétalo, descansas.
La Habilidad Para Perdonar
Vida……………….……diapositivas 3,4 y 5
EL ROMANTICISMO CARACTERÍSTICAS.
Garcilaso de la Vega Poeta renacentista
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
Un Gran Hombre.
EDAD DE ORO ESPAÑOLA Garcilaso Fray Luis Quevedo Góngora Lope
APOLO PERSIGUIENDO A DAFNE
El lenguaje figurado en la poesía
La Habilidad Para Perdonar
El Barroco y la literatura
En blanco A CIERTA EDAD.
El Renacimiento Nació en el siglo XIV en Italia.
Los recursos literarios (módulo I)
II Concurso de Felicitaciones Navideñas «Pastorcico de Oro»
En blanco A CIERTA EDAD.
Desarrollo de la burguesía y difusión de la cultura
Con alas de mariposa Mª Eugenia Ruiz Chaguaceda
En blanco A CIERTA EDAD.
Dicen que a cierta edad las mujeres nos hacemos invisibles, que nuestro protagonismo en la escena de la vida declina, y que nos volvemos inexistentes para.
En blanco A CIERTA EDAD.
Garcilaso de la Vega 1498?-1536.
Contextualización “Don Juan Tenorio”
Trabajo sin ánimo de lucro
IV Concurso de Tarjetas de Feliticación Navideña «Pastorcico de Oro»
Miss Jazmín Lara Román Saint Gaspar College 2015
Desmayarse, atreverse, estar furioso
En blanco A CIERTA EDAD Dicen algunos que, a cierta edad, después de los cuarenta, nos hacemos invisibles, que nuestro protagonismo en la escena de la.
Pastor: Miguel Flores Iglesia Mahanaim
Transcripción de la presentación:

Lírica 2016 Unidad 5: Fenómenos de canonización, divulgación y reinscripciones de la poesía española contemporánea. Romanticismo y modernidad en Bécquer. Poesía del nuevo entresiglos: diálogos con la tradición. Aproximación antológica a la poesía del entresiglos XX-XXI. Postpoesía. Clases Prof. Corbellini

Cada época se ríe y disfruta (en España, goza) de cosas distintas. Por ejemplo, el cambio de código ideológico modifica los modos y los objetos de burla. Y también los objetos de goce. El Barroco parodia la literatura que ellos mismos practican. El Neoclásico celebra la sujeción a la forma y a la norma. El Romántico goza de su libertad y posibilidad de trastocar la norma, aunque también se angustie de ello; se ajusta al sujeto. (No son contenidos de esta unidad los sonetos de Góngora y Lope que siguen pero los incorporo como ejemplos o ilustraciones)

Soneto Nace en Italia en la Edad Media. Desde Petrarca, y a través del Marqués de Santillana y luego Garcilaso, pasa al español en el Renacimiento, como 14 endecasílabos distribuídos en 2 cuartetos y dos tercetos. La forma se consolida por Boscán (1490?-1542) y Garcilaso (1498?-1536) para el casamiento de Carlos V (1526). Herrera: lenguaje pulido, con pulcritud, artificio y esfuerzo, distinto del “lenguaje natural” (resistido por quienes se oponían al endecasílabo)

Siglo de oro Ingenio y dificultad Difícil consciente e intencionalmente, pues la dificultad es objetivo de su producción Inteligible siendo las llaves el ingenio y la cultura del lector Para el poeta y el lector del Siglo de oro los textos tenía un significado preciso, no debemos aplicar los criterios de desconfianza del posestructuralismo a la primera lectura lineal.

Lázaro Carreter La dificultad conceptista “La tarea del poeta conceptista es un establecimiento de relaciones entre los objetos con un esfuerzo acrobático, tejiendo una red de conexiones. Tender puentes entre el centro y otros lugares lejanos, para conocer el objeto no en sí, no por descripciones hacia él, sino por relaciones que el poeta ha tendido. El escritor nos niega la visión directa de su objeto y nos fuerza a contemplar su imagen en otra u otras cosas”

Baltasar Gracián (1601- 1658) Agudeza y arte de ingenio Concepto como “acto de entendimiento que imprime la correspondencia que se halla entre los objetos” Agudeza de semejanza, de exageración, de proporción, de disonancia, de ponderación misteriosa, y la alusión. “es la agudeza pasto del alma”; “es la sutiliza alimento del espíritu”; “cuando esta correspondencia está recóndita y es menesterdiscurrir para observarla, es más sutil cuanto más cuesta”  El lector debe ser activo e ingenioso

Góngora - 1582 No destrozada nave en roca dura tocó la playa más arrepentida, ni pajarillo de la red tendida voló más temeroso a la espesura; bella ninfa la planta mal segura no tan alborotada ni afligida hurtó de verde prado, que escondida víbora regalaba en su verdura, como yo, Amor, la condición airada, las rubias trenzas y la vista bella huyendo voy, con pie ya desatado, de mi enemiga en vano celebrada. Adiós, ninfa crüel; quedaos con ella, dura roca, red de oro, alegre prado. Pluralidad trimembre En el amor cortés, siempre el caballero estaba sometido y humillado al amor. Aquí no, marca una evolución en el tratamiento de lo amoroso

Góngora 1585 A Córdoba. ¡Oh excelso muro, oh torres coronadas de honor, de majestad, de gallardía! ¡Oh gran río, gran rey de Andalucía, de arenas nobles ya que no doradas! ¡Oh fértil llano, oh sierras levantadas que privilegia el cielo y dora el día! ¡Oh siempre glorïosa patria mía, tanto por plumas cuanto por espadas! Si entre aquellas rüinas y despojos que enriquece Genil y Dauro baña tu memoria no fue alimento mío, nunca merezcan mis ausentes ojos ver tu muro, tus torres y tu río, tu llano y sierra, ¡oh patria!, ¡oh flor de España! Estructura bimenbre, ritmo binario Paralelismo también fonético rrr oo Los tercetos argumentan los cuartetos Condensa los elementos

Góngora 1623 Menos solicitó veloz saeta destinada señal, que mordió aguda; agonal carro por la arena muda no coronó con más silencio meta, que presurosa corre, que secreta a su fin nuestra edad. A quien lo duda, fiera que sea de razón desnuda, cada sol repetido es un cometa. ¿Confiésalo Cartago y tu lo ignoras? Peligro corres, Licio, si porfías en seguir sombras y abrazar engaños. Mal te perdonarán a tí las horas; las horas, que limando están los días, los días, que royendo están los años. De la brevedad engañosa de la vida . Moral, y totalmente argumentativo

Góngora Mientras por competir con tu cabello oro bruñido el sol relumbra en vano, mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente al lilio bello, mientras a cada labio, por cogello, siguen más ojos que a clavel temprano, y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu blanco cuello, goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o vïola truncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Góngora burlesco: “Los amores de Hera y Leandro” Arrojóse el mancebito al charco de los atunes, como si fuera el estrecho poco más de medio azumbre. Ya se va dejando atrás las pedorreras azules con que enamoró en Abido mil mozuelas agridulces. Del estrecho la mitad pasaba sin pesadumbre, los ojos en el candil, que del fin temblando luce, cuando el enemigo cielo disparó sus arcabuces, se desatacó la noche y se orinaron las nubes. Los vientos desenfrenados parece que entonces huyen del odre donde los tuvo el griego de los embustes. El fiero mar, alterado, que ya sufrió como yunque al ejército de Jerjes, hoy a un mozuelo no sufre; mas el animoso joven, con los ojos cuando sube, con el alma cuando baja, siempre su norte descubre. No hay ninfa de Vesta, alguna, que así de su fuego cuide como la dama de Sesto cuida de guardar su lumbre:

Lope de Vega y Carpio Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso; no hallar fuera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso; huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor süave, olvidar el provecho, amar el daño; creer que un cielo en un infierno cabe, dar la vida y el alma a un desengaño; esto es amor, quien lo probó lo sabe. Definición de amor ahora por antítesis. Enumeración de infinitivos, sustantivos y adjetivos. No desarrolla ideas sino antítesis.

Lope de Vega Rima 61 Ir y quedarse, y con quedar partirse, partir sin alma, y ir con alma ajena, oír la dulce voz de una sirena y no poder del árbol desasirse; arder como la vela y consumirse, haciendo torres sobre tierna arena; caer de un cielo, y ser demonio en pena, y de serlo jamás arrepentirse; hablar entre las mudas soledades, pedir prestada sobre fe paciencia, y lo que es temporal llamar eterno; creer sospechas y negar verdades, es lo que llaman en el mundo ausencia, fuego en el alma, y en la vida infierno. Epigramáticos: son los sonetos en los que no se anuncia directamente de que se va a hablar, y el lector lo reconstruye. Ausencia: estar separado del amor

Lope Burguilos 4r. Bien puedo yo pintar una hermosura, y de otras cinco retratar a Elena, pues a Filis también, siendo morena, ángel, Lope llamó, de nieve pura. Bien puedo yo fingir una escultura, que disculpe mi amor, y en dulce vena, convertir a Filene en Filomena brillando claros en la sombra escura. Mas puede ser que algún lector extrañe estas musas de amor hiperboleas, y viéndola después se desengañe. Pues si ha de hallar algunas partes feas, Juana, no quiera Dios que a nadie engañe, basta que para mí tan linda seas.

Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645) Quevedo muestra especial atención por las agudezas de semejanza construidas en series que acaban haciendo una definición del sujeto, acumulación de apodos o metáforas individuales (“Érase un hombre a una nariz pegado”; “Fue más larga que paga de tramposo”)

Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645) Por ejemplo, los poemas de Apolo y Dafne que ya vieron, no se trata de describir más o menos ordenadamente el proceso plástico de metamorfosis (como en el de Garcilaso, que busca la belleza) sino de reinterpretar a lo burlesco las relaciones de amor/ desdén de los protagonistas del mito

Emblemas

Luis de Góngora y Argote (Córdoba 1561 – Córdoba 1627) Portada del Manuscrito Chacón, armado para el Conde-Duque de Olivares