Nuevos indicadores.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Preguntas al profesor (mayo) Licda. Andrea Vargas.
Advertisements

CENTRO DE SALUD EL ROSARIO - AUXILIAR ARCHIVO CLINICO
GESTION DEL RIESGO Y UPP.  ¿Qué factores contribuyen a que los profesionales sanitarios asumamos riesgos?  ¿Qué riesgos consideramos inasumibles? 
LA ENFERMERA EN LA ATENCION DEL NEONATO SEVERAMENTE ENFERMO LIC. ENF. NEONAT. MARIA ESTHER CARPIO DE LA PAZ MARIA ESTHER CARPIO DE LA PAZ.
RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO NORTE NORMA TECNICA N° 022-MINSA-DGSP-V.02 GESTION DE LA CALIDAD EN SALUD Responsable. Dra. Zoraida Romero Villena.
Protocolos de Atención a problemas de Salud. Adolescencia y Juventud.
Se consignan los siguientes datos: Fecha y hora de atención Enfermedad actual: síntomas y signos principales, forma de inicio, curso, relato de la enfermedad.
 Es un documento medico legal,fuente de información precisa y concisa que contiene un conjunto de datos relacionados con la atención brindada al paciente.
Escuela de Enfermería Ciclo de Licenciatura en Enfermería
Grupo académico proceso vital humano
Ingreso de Paciente a la Atención Pública
Notas de enfermería.
PROGRAMA 1. PRESENTACIÓN
VALORACION SISTEMÁTICA DE ENFERMERÍA DEL DOLOR AGUDO EN NEONATOLOGÍA
RECIBO Y ENTREGA DE TURNO EN ENFERMERIA
Campaña Informativa Notificación de sospechas de reacciones adversas a medicamentos por la ciudadanía ¿Le ha sentado mal algún medicamento? Si lo notifica.
Etapa profesional del cuidado
María José Arias Sáenz B40610
historias clínicas electrónicas
CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADO EN IVAA Y CRIOTERAPIA
Titulo del proyecto Grupo de investigación Área o servicio
Establecer los parámetros para la vigilancia epidemiológica del riesgo biológico hospitalario de transmisión hematógena, con énfasis en tres enfermedades.
CONTROL DE SIGNOS VITALES: - TEMPERATURA - FRECUENCIA RESPIRATORIA
 Datos Filiatorio  Madre: XX  Edad: 32 años  Semana de gestación: 38,5  Gesta: 5  Cesarías: 2  Control prenatal: 5  Captación tardía: 24 semanas.
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Uruguay Noviembre de 2017
NOM 004-SSA DEL EXPEDIENTE CLINICO
PLAN DE ALTA DEL RECIEN NACIDO L.E.E.N. YARIN AQUINO.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ICTERICIA NEONATAL Docentes: LIC. LEÓN ALUMNA: Ciclo: X.
Victoria Hurtado Meneses
EXPEDIENTE CLÍNICO MCE María de Guadalupe Navarro Elías
IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE E.E. JUANA MARIA ESCALONA IBARRA MARZO 2017.
ASPECTOS MEDICOLEGALES EN CASO DE MALA PRÁCTICA MÉDICA
INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y TOMA DE DECISIONES La comunicación interpersonal en el contexto de los cuidados paliativos es el proceso por el cual se facilita.
LEO. ROSARIO PATRICIA SÁNCHEZ RANGEL.  Es la relación cuantificada de los ingresos y egresos de líquidos, que ocurren en el organismo en un tiempo específico,
¿QUE ES? Conjunto de procedimientos que ayudan al neonato a realizar en forma adecuada a transición de la vida fetal a la neonatal. El 85% - 90% de los.
CARBAPENÉMICOS LINDA ZAMBRANO CAMACHO.
PRECAUCIONES ESTANDAR E.U. Mg. Joan Luis Benavides V. Segundo Semestre 2018 Enfermería en Ciclo Vital 1.
HJMH ANÁLISIS DE HISTORIAS CLÍNICAS. URGENCIAS.
MANUAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE/USUARIO PARA EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD DEL ECUADOR SUBSECRETARIA DE GARANTIA DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
RECIBO Y ENTREGA DE TURNO DE ENFERMERIA KAROLAY PAREJO AUXILIAR DE ENFERMERIA.
ADMINISTRACIÓN DE FARMACOS
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
Atención integral al recién nacido
Objetivos del PCI I. Prevenir las infecciones y su impacto
TÉCNICAS SEGURAS PARA EL MANEJO DE ÁREAS, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS QUE PUEDEN GENERAR RIESGO FÍSICO PROCESO HSEQ DICIEMBRE 2018.
FARMACOVIGILANCIA Y TECNOVIGILANCIA DISA II Lima Sur
Instrumental para la atención del recién nacido. Mesa de reanimación y fuente de calor.
Atención Del Puerperio.
Aislamineto. Protocolo para la identificación de pacientes e identificación de riesgos.
Identificar correctamente a los pacientes  Objetivo de la meta 1 Mejorar la precisión en la identificación de los pacientes para prevenir errores que.
ESTUDIO DE BROTES Christian Pallares MD, MSc.
COMPLEJO EDUCATIVO DELGADO. TEMA: TRIAJE DE EMERGENCIA. NOMBRE: HERBERTH EDUARDO PALACIOS BENÍTEZ. DOCENTE: LIC. FLOR DE MARÍA PICHE. MODULO: MODULO DE.
Documentación sanitaria Índice Documentación clínica: historia clínica Documentación clínica Historia clínica Conjunto de documentos variados que.
SECRETARIA DE SALUD SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ
TRIAGE HGDA Md. Jorge Lana C. Medico Especialista en Gerencia de los Servicios de Salud.
Documentación clínica
FARMACIA INTRAHOSPITALARIA
Prevenir el desarrollo de infecciones de vías urinarias relacionadas con la presencia de sonda vesical a permanencia en pacientes hospitalizados, a través.
FARMACOVIGILANCIA. Iniciemos con un poco de historia  El objetivo de la terapia farmacológica es producir la curación sin perjudicar al enfermo, es decir,
Cuidados inmediatos al recién nacido Miriam Álvarez González.
CRISTOBAL HERNANDEZ ALARCON Interno de Enfermería Enfermería UAC
HOSPITAL GENERAL ZONA NORTE DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA NOM-004-SSA3-2012, del expediente clínico. Junio 2019 Dr. Jorge Alvarado Ochoa Médico Forense.
Errores de transcripción ¿Por qué es importante contar con una identificación de pacientes y muestras de laboratorio correctas? ¿Cuáles son las fallas.
HISTORIA CLINICA MATERNA PERINATAL, “FORMULARIO 051” Objetivo general Orientar al profesional de la salud que realiza atención materna y neonatal, en.
Registro de datos de Farmacovigilancia
Vías y métodos de notificación
BALANCE HIDRICO Lic. Karin Burga. Cuantificación y registro de todos los ingresos y egresos de un paciente, en un tiempo determinado. Objetivo: Mantener.
Universidad Veracruzana Campus Minatitlán Facultad de enfermería Enfermería Farmacológica Garcia Villar Saida Guadalupe Consideraciones Generales para.
Transcripción de la presentación:

Nuevos indicadores

Evaluación de la calidad de los servicios de enfermería. Promover la incorporación al Sistema INDICA diez nuevos indicadores. Coadyuvar en el diseño de protocolos o guías clínicas para la estandarización de los procesos y la seguridad del paciente.

REGISTROS CLINICOS DE ENFERMERIA. MANEJO DEL RECIEN NACIDO CON PESO MENOR A 1500 GR. VIGILANCIA Y CONTROL AL NEONATO CON RIESGOS PARA HIPERBILIRRUBINEMIA. TRATO DIGNO EN PACIENTES CON PROBLEMAS DE SALUD MENTAL EN EL ADULTO. TRATO DIGNO CON PROBLEMAS DE SALUD MENTAL PEDIATRICO.

6. VIGILANCIA Y CONTROL DEL NEONATO CON ALIMENTACION A TRAVES DE SONDA NASOGASTRICA. 7. VIGILANCIA Y CONTROL DEL NEONATO CON ASPIRACION DE SECRECIONES A TRAVES DE CANULA ENDOTRAQUEAL. 8. VIGILACIA Y CONTROL DEL NEONATO CON CATETER INTRAVASCULAR. 9. ATENCION A PACIENTES CON TRATAMIENTO DE HEMODIALISIS. 10. ATENCION A PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIALISIS PERITONEAL.

Registros clínicos de enfermería. Seguridad del paciente. Estructura. Continuidad de los cuidados.

Registros de enfermería. Los registros clínicos de enfermería conforman la evidencia escrita de los cuidados otorgados al paciente, son por excelencia un medio de comunicación y coordinación entre los profesionales de la salud, su realización correcta permite la continuidad de los cuidados y la seguridad del paciente De acuerdo a Potter y Cols. los registros de enfermería deben contar con 5 características: Reales Exactos Completos Actuales Organizados

Kozier plantea que los registros clínicos deben tener: Confidencialidad Exactitud Permanencia Firma Brevedad

Intervenciones Registrar los eventos presentados en 24 hrs Anotar fecha y hora de las intervenciones de enfermería Especificar la presencia de reacciones adversas Valorar y evaluar los resultados de laboratorio y gabinete. Informar estudios o interconsultas solicitadas y por realizar Incluir registros de la evolución del paciente en la estancia hospitalaria. Registrar medidas de prevención y seguridad aplicadas al paciente Utilizar únicamente abreviaturas estandarizadas Redactar registros con metodología especifica Detallar al egreso del paciente las condiciones del mismo Anotar nombre completo y firma del responsable

MANEJO DEL RECIEN NACIDO CON PESO MENOR A 1500 GR. Disminución de la luz. Ambiente sin ruido nocivo. Ambiente térmico neutro. Apoyos de contención. Cuidados de la piel. Estimulación temprana. Orientación a los padres. Evidencia en los registros .

Cuidado integral del recién nacido pre termino menor de 1500 gr Termorregulación El RN pre-termino es mas susceptible a las perdidas de calor. El RN pierde calor por convección, radiación, evaporación y conducción. La hipotermia puede resultar a su vez en hipoglucemia, apnea y acidosis metabólica. El control térmico se alcanza con el uso de lámparas radiantes o incubadoras.

Intervenciones El neonato pre termino es recibido por 3 personas. Control de peso, y funciones vitales. La incubadora se precalienta entre 34ºC-36ºC. Profilaxis oftalmica Exploración física. Se pone a nivel de humedad máximo sin que produzca condensación en las paredes Identificación. Canalización de una vía. El sensor de piel deberá estar conectado a la incubadora. Medicación. Electrodo de saturación preparado Registros clínicos de enfermería. Bascula preparada y equipo de aspiración. Información al padre. o familiares

Manejo de la hiperbilirrubinemia La medida terapéutica es la fototerapia, en forma ideal con luz azul (420-475nm de longitud de onda) Debe iniciarse cuando los niveles de bilirrubina indirecta se acercan al 0.5 % del peso corporal Ejemplo: 4 mg/Dl., en RN de 800 gr. Si los niveles de bilirrubinas se acercan a 10 mg/dl o el 1% del peso corporal es necesario considerar la posibilidad de realizar exanguíno transfusión (P.ej: 8 mg/dl, en RNPT de 800 gr),.