MUERTE: DEFINICION MEDICA:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los Fenómenos de la Muerte y Fenómenos Cadavéricos
Advertisements

Autopsia Médico Legal Dr. Valverde
Tanatología Medicina legal.
LA AUTOPSIA Existen dos tipos de autopsia Definición.-
TANATOLOGÍA Deriva del vocablo TANATOS deriva del griego THANATOS, y este era el nombre que se le daba a la diosa de la muerte dentro de la mitología griega.
TUM. GUILLERMO HERNÁNDEZ GUADARRAMA
ENFERMERÍA HOSPITALARIA
Autopsia Medico Legal Dr. José Eliseo Valverde
TANATOLOGIA.
Tablas de Diagnóstico en los Primeros Auxilios de Primer Contacto.
Fenómenos Cadavéricos
NECESIDAD DE HOMEOTERMIA
LESIONES EN PIEL Y SISTEMA MUSCULAR
EVALUACION SECUNDARIA DEL PACIENTE
TANATOLOGIA.
TRAUMATISMOS TERMICOS
TANATOLOGIA CRONOLOGICA
FACULTAD DE ENFERMERIA SEMESTRE lll
                ­­.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS
FENOMENOS CADAVERICOS TARDIOS (NATURALES)
Signos Vitales.
TANATOLOGIA.
TANATOLOGÍA Deriva del vocablo TANATOS deriva del griego THANATOS, y este era el nombre que se le daba a la Diosa de la muerte dentro de la mitología griega.
PRIMEROS AUXILILIOS MÓDULO III.
MUERTE DEFINICION:cese irreversible de actividad vital en todo el cerebro,incluyendo tallo cerebral.
ATENCION PRE-HOSPITALARIA
Piel: la protección del cuerpo La piel se compone de varias capas de células, de cada uno de los cuatro tipos de tejidos del cuerpo: epitelial, conectivo,
RECIEN NACIDO.
DIAGNOSTICO DE MUERTE Dr/Abog.Mario R.Irias Dr/Abog.Mario R.Irias
Signos Vitales.
¿QUE ES EL SHOCK? VICTOR MANZO T. (TENS). ¿QUE ES EL SHOCK? PODEMOS DECIR QUE EL SHOCK ES LA INCAPACIDAD DEL CORAZON Y/O DE LA CIRCULACION PERIFERICA.
CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL: MÚSCULOS, AGUA Y GRASA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA TANATOLOGIA FORENSE HUBER A. VALLE MENDIOLAZA MEDICO LEGISTA 2014.
La muerte: Final inevitable de la vida para todos nosotros. Como enfermeras uno se encuentra en la posición de ayudar a personas en esta situación y cuidar.
TANATOLOGÍA FORENSE. TANATOLOGÍA FORENSE CAMBIOS POSTMORTEM INMEDIATOS  Muerte cardiorrespiratoria: Cese de la circulación y la respiración, con la consecuente.
Segundo Mes.
Tanatología Forense. CONCEPTO TANATOLOGIA Parte de la Medicina Legal que estudia las cuestiones médicas, biológicas y jurídicas relacionadas con la muerte.
A veces y sólo a veces, siento emociones y sensaciones que me obligan a meditar y pensar en lo breve, corta, efímera, débil y frágil que es la vida; ante.
SHOCK HIPOVOLÉMICO SAIKOU MANKA CACHAMAY.
A veces y sólo a veces, siento emociones y sensaciones que me obligan a meditar y pensar en lo breve, corta, efímera, débil y frágil que es la vida; ante.
TANATOLOGIA.
Hipotermia.
REFLEJO PUPILAR
Edema.
TANATOCRONODIAGNOSTICO. DEFINICION RAMA DE LA MEDICINA QUE ESTUDIA LOS FENOMEDOS CADAVERICOS.
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO. ANATOMIA DEL CRANEO.
Identificación del peligro Estimación de riesgo Valoración del riesgo Control de riesgo ¿ Proceso seguro ? Análisis del riesgo Riesgo controlado.
Universidad San Juan Bautista Cirugía Torácica y Cardiovascular Hospital Nacional Hipólito Unanue CLASE TEÓRICA Nº 10 Enfermedard quirúrgica arterial.
PROCESOS DE DIAGNÓSTICO EN LOS CÓLICOS VERDADEROS EN EQUINOS PARA DEFINIR LOS PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS DIANA CAROLINA CARVAJAL SANTAMARÍA Tutor: Martha.
Unidad N°1: Estructura y función
de los seres vivos: Homeostasis y regulación interna Explicar cómo la estabilidad del
medio interno de los organismos.
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
Anatomía Humana. Pregunta “Rama de la medicina dedicada principalmente al estudio de las estructuras macros y microscópicas del cuerpo”
TERMODINAMICA II FISICA MEDICA. INDICE 1. TEMPERATURA 2. ESCALAS DE TEMPERATURA 3. COMPARACION DE ESCALAS 4. LA TEMPERATURA EN UN SISTEMA BIOLOGICO Y.
TRAUMATOLOGÍA FORENSE Dra. María de los Ángeles Hernández.
SHOCK CIRCULATORIO Y SU TRATAMIENTO RIVERA ROMERO MELISSA GRANADOS MEDINA GABRIELA 1°A RIVERA ROMERO MELISSA GRANADOS MEDINA GABRIELA 1°A.
TANATOLOGÍA Asignatura : Medicina Legal Docente : Dr. Víctor Butrón Arze Estudiantes : Stephany Fuentes Gumiel Hugo Villarroel Avilés Grupo : 33 Fecha.
CRONOTANATODIAGNÓSTI CO. IMPORTANCIA A partir del establecimiento de la data de la muerte: Se pueden centrar las investigaciones policiales Se pueden.
Miopatías inflamatorias. - La polimiositis es una enfermedad crónica del tejido conectivo caracterizada por inflamación con dolor y degeneración de los.
ALEXIS DE LA CRUZ ALVAREZ TANATOLOGIA FORENSE. Hipócrates 500 a.C.: Facies hipocrática: modificaciones de la cara en período post mortem. Thanatos: Muerte.
MUERTE SÚBITA Se define como Muerte Súbita (MS) a la muerte natural, inesperada, dentro de un periodo menor o igual a 1 hora de comenzados los síntomas,
Transcripción de la presentación:

MUERTE: DEFINICION MEDICA: Ausencia espontanea de (funciones vitales)cerebral y cardiaca. DEFINICION MEDICO-LEGAL: Cese irreversible(Circulatoria, Respitratoria,SNC) DEFINICION LEGAL: Cese de la actividad cerebral.

ETAPAS DE LA MUERTE 1.-MUERTE APARENTE: (Funciones atenuadas/reversibilidad) 2.- MUERTE RELATIVA ( Funciones paralizadas/reversibilidad) 3.-MUERTE INTERMEDIA: (Funciones Paralizadas/Rastros vitales/Irreversibilidad 4.-MUERTE ABSOLUTA.-(Funciones extinguidas/Rastros vitales extinguidos)

SIGNOS DE MUERTE POR CESE DELAS FUNCIONES VITALES 1.- Aparato Respiratorio: Ausencia de movimientos y murmullo respiratorio); signo de Winslow

Maniobra Pneumatoscópica Reacción de acetato de plomo/hidrógeno sulfurado

Aparato Circulatorio(Signo de Bouchut). Cesacion de la circulación, ausencia de latido cardiaco o silencio cardiaco y ausencia de pulso el que puede persistir por 10 a 15 minutos.

Maniobra Lancisi Ausencia de halo inflamatorio en quemaduras

Signo de Icard inyectar cinco mililitros de una solución de fluoresceína por vía intravenosa. Lo que da como resultado en el paciente vivo, una coloración amarilla en la piel y un tono verdoso esmeralda en el segmento anterior de los ojos en un tiempo no mayor de cinco minutos. Lo cual quiere decir que aun existe circulación en el organismo. Esta pruebe es determinante.

Maniobra Magnus Ligadura o isquemia digital por 10 minutos.

SIGNOS DEL OJO O DE STENON LOUIS Midriasis Pupilar: La pupila se dilata por la pérdida de control del Sistema Nervioso Central. Ausencia de Reflejo Fotomotor: Es decir la pupila no se contrae por el estimulo luminoso. Deshidratación del Globo Ocular: Al fallecer la persona se inicia la deshidratación o pérdida de líquidos que se nota fácilmente en el ojo. Tinte Gleroso del Ojo: El ojo de la persona muerta se torna opaco y de color gris pizarra.

FENÓMENOS CADAVÉRICOS Clasificación de Vargas Alvarado (1999) TEMPRANOS Acidificación tisular. Enfriamiento cadavérico. Deshidratación cadavérica. Lividez cadavérica. Rigidez cadavérica Espasmo cadavérico. TARDÍOS DESTRUCTORES Autólisis. Putrefacción cadavérica. Antropofagia cadavérica. CONSERVADORES Momificación. Adipocira. Corificación.

HIPOTERMIA Perdida progresiva del calor corporal - 0 a 12 hrs.= 1°C c/ hr - 13 a 25 hrs.= 0.5° c/ hr hasta alcanzar temperatura ambiental

MIDRIASIS Dilatación de la pupila. Ausencia de reflejos pupilares. Aparece posterior al rigor mortis. Otras causas de midriasis.

ENFRIAMIENTO CADAVÉRICO (ALGOR MORTIS) Se debe al cese de la actividad metabólica. El cadáver pierde calor hasta igualar su temperatura con la del ambiente. Aplica solamente para climas fríos o templados (en las regiones tropicales el descenso en la temperatura corporal postmortem puede ser mínimo). El mejor método documentado para establecer el tiempo de muerte es el nomograma de Henssge. Importancia medicolegal: Diagnóstico de muerte verdadera. Diagnóstico de intervalo postmortem.

ENFRIAMIENTO CADAVÉRICO (ALGOR MORTIS) FORMULA DE GLAISTER Temperatura rectal normal menos temperatura rectal del cadáver entre 0.83 T° Rn – T°Rc 0-83

TANATOLOGÍA FORENSE ENFRIAMIENTO CADAVÉRICO ACELERAN Niñez, senilidad. Desnudez, interperie. Caquexia. Frío ambiental. Agonía prolongada. Hemorragia severa. RETARDAN Buena salud previa. Abrigo. Ambiente caluroso. Enfermedades febriles. Intoxicación por estricnina

DESHIDRATACIÓN CADAVÉRICA Se debe a la pérdida de agua del cuerpo por evaporación. Signo de Stenon-Louis. Signo de Sommer.

TANATOLOGÍA FORENSE DESHIDRATACIÓN CADAVÉRICA Signo de Stenon-Louis Hundimiento del globo ocular. Pérdida de la transparencia de la córnea. Formación de arrugas en la córnea. Depósito de polvo en la córnea que le da aspecto arenoso. Aparece a los 45 minutos en el ojo con los párpados abiertos, y a las 24 horas en el ojo con los párpados cerrados.

TANATOLOGÍA FORENSE DESHIDRATACIÓN CADAVÉRICA Signos de Sommer Mancha negra esclerótica. Triángulo oscuro con la base en la córnea, y otras veces, en una línea oscura que sigue el ecuador del ojo. Empieza en la mitad externa del ojo.

TANATOLOGÍA FORENSE LIVIDECES CADAVÉRICAS (LIVOR MORTIS) Manchas púrpuras en la piel, en las partes del cuerpo que quedan en declive. APARECEN: 3 horas después de la muerte. PRIMERAS 12 HORAS: Obedecen a los cambios de posición. SEGUNDAS 12 HORAS: Pueden formarse nuevas manchas con la nueva posición, pero las primeras no desaparecen. DESPUES DE 24 HORAS: No se forman nuevas livideces, y las existentes no desparecen.

TANATOLOGÍA FORENSE RIGIDEZ CADAVÉRICA (RIGOR MORTIS) Consiste en el endurecimiento y la retracción de los músculos del cadáver. Inicia en los músculos pequeños de la cara (maseteros, párpados), sigue por el cuello, tórax, miembros superiores, abdomen y miembros inferiores. Desaparece en el mismo orden, coincidiendo con el inicio de la putrefacción. Empieza a las 3 horas, es completa entre las 12 y 15 horas y desaparece entre las 20 y 24 horas. El calor a acorta, el frío la prolonga.

TANATOLOGÍA FORENSE RIGIDEZ CADAVÉRICA (ESQUEMA DE KNIGHT) CADÁVER INTERVALO POSTMORTEM Tibio y flácido Menor de 3 horas Tibio y rígido 3 a 8 horas Frío y rígido 8 a 36 horas Frío y flácido Mayor de 36 horas

RIGIDEZ CADAVÉRICA Endurecimiento músculo-articular corporal por la liberación de ácido sarcoláctico

Orden esquemático de la rigidez: 1ro - Rostro, nuca, manos y pies (2hrs) 2do – Tórax (4 hrs.) 3ro - Miembros torácicos ( 6 hrs.) 4to - Miembros pélvicos (8 hrs.) 5to - Abdomen, cuello y axilas (10-15 hrs)

ej. Tétanos, electrocución RIGIDEZ *TARDÍA: Se inicia después *PRECOZ: Se completa en menos de 4 hrs ej. Tétanos, electrocución RIGIDEZ *TARDÍA: Se inicia después de las 0 hrs ej. Procesos sépticos, enf metabol.

LIVIDECES Cambios de la coloración de la piel, debido al movimiento sanguíneo pasivo influido por la gravedad.

Las livideces guardan relación con la posición que guarda el cadáver. Son cambiantes las primeras 8 a 12 hrs. Dibujan zonas pálidas en las regiones de apoyo corporal.

Descomposición cadavérica Modalidades: Putrefacción Maceración Momificación Saponificación

PUTREFACCIÓN Proceso quimico de fementacion pútrida de origen bacteriano sobre la materia organica por medio de las enzimas que actúan sobre los lípidos, proteínas y glúcidos, provocando modificaciones profundas y productos nauseabundos en el cadave y conduce a su destrucción progresiva

Aerobias: usan oxigeno Facultativas: usan o no oxigeno Anaerobias: no consumen oxigeno

Signos típicos de putrefacción: Mancha verde abdominal o esternal Beteado o red vascular venosa, sangre obscura y gasificada Gasificación subcutánea y escrotal Obscurecimiento de la piel y distensión abdominal Facies negroides, protusión ocular y ano-rectal Presencia de larvas jóvenes y adultas.

Descomposición cadavérica Se divide en 5 fases: Cromático; hrs Enfisematoso; días Vesicular deformativo: semanas Colicuativo: meses Reducción ósea: años

FASE GASEOSA DE PUTREFACCIÓN -COMO PROCESO DE DESCOMPOSICIÓN OCURRE UN AUMETO DE VOLUMEN SEC A LA FORMACIÓN DE GASES PIEL SE TORNA VERDE ENEGRECIDA PTROTUCIÓN DE LA LENGUA, OJOS Y ANO

Putrefacción =Mancha verde abdominal= Por acción microbiana de la flora del intestino grueso. Aparece inicialmene en la región de la fosa iliaca derehca donde se ubica el ciego, extendiéndose progresivamente al resto del abdomen.

MACERACIÓN Reblandecimiento de los tejidos por exposición prolongada a medios líquidos

Maceración fetal Reblandecimiento cutáneo ( 0-5 días) Cambios intrauterinos por la permanencia en el líq. amniótico Reblandecimiento cutáneo ( 0-5 días) Impregnación meconial ( 0 – 10 días) Dermolisis ( de 5 a 15 días) Licuefacción visceral ( 15-20 días) Reducción esquelética ( 20-60 días) Calcificación ( mas de 60 días)

MOMIFICACIÓN Deshidratación extrema de los tejidos orgánicos por exposición prolongada a medio seco y cálido.

SAPONIFICACIÓN Transformación de los tejidos blandos del cuerpo en sustancias con aspecto a jabón blando (adipocira) Facilitado por obesidad,

ANTROFAGIA Forma típica Forma atípica Larva de mosca, escarabajos y ácaros. Forma atípica 1° Hormigas y cucaracha. 2° Cuervos y zopilotes 3° Peces 4° Ratas, gatos, perro. Lobos.