La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Tanatología Forense. CONCEPTO TANATOLOGIA Parte de la Medicina Legal que estudia las cuestiones médicas, biológicas y jurídicas relacionadas con la muerte.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Tanatología Forense. CONCEPTO TANATOLOGIA Parte de la Medicina Legal que estudia las cuestiones médicas, biológicas y jurídicas relacionadas con la muerte."— Transcripción de la presentación:

1 Tanatología Forense

2 CONCEPTO TANATOLOGIA Parte de la Medicina Legal que estudia las cuestiones médicas, biológicas y jurídicas relacionadas con la muerte. Es el estudio de las modificaciones que experimenta el cuerpo humano después de la muerte. La muerte, en la apreciación mas simple consiste en el cese total e irreversible de sus funciones vitales.

3 DEFINICIONES TANATOLOGIA Tanatos = muerte y logos = estudio. Estudio de las modificaciones que se producen en el cuerpo humano desde el momento de la muerte. TANATOLOGIA Tanatos = muerte y logos = estudio. Estudio de las modificaciones que se producen en el cuerpo humano desde el momento de la muerte. TANATOLEGISLACIÓN Conjunto de normas que regulan el tratamiento del cadáver, los procedimientos administrativos, judiciales y su documentación correspondiente. TANATOLEGISLACIÓN Conjunto de normas que regulan el tratamiento del cadáver, los procedimientos administrativos, judiciales y su documentación correspondiente. TANATOCONSERVACIÓN Estudio de las técnicas o métodos artificiales encaminados a la preservación de las características propias del cadáver. TANATOCONSERVACIÓN Estudio de las técnicas o métodos artificiales encaminados a la preservación de las características propias del cadáver. CRONOTANATODIAGNOSTICO La estimación o determinación del tiempo de ocurrida la muerte a través de los signos cadavéricos. CRONOTANATODIAGNOSTICO La estimación o determinación del tiempo de ocurrida la muerte a través de los signos cadavéricos.

4 MUERTE Abolición definitiva y permanente de las funciones vitales de un organismo, es decir, ausencia de circulación, desaparición de funciones cognoscitivas y neurológicas así como de la respiración espontánea. MUERTE Abolición definitiva y permanente de las funciones vitales de un organismo, es decir, ausencia de circulación, desaparición de funciones cognoscitivas y neurológicas así como de la respiración espontánea. NECROPSIA Examen de un cadáver externa e internamente a través de la apertura de sus cavidades a fin de corroborar, corregir, descartar un diagnóstico clínico e investigar las causas de muerte de un individuo. NECROPSIA Examen de un cadáver externa e internamente a través de la apertura de sus cavidades a fin de corroborar, corregir, descartar un diagnóstico clínico e investigar las causas de muerte de un individuo.

5 BIOLÓGICA Pérdida total y permanente de las respuestas a estímulos externos, ausencia de automatismo cardiorespiratorio y un trazo isoeléctrico de la actividad del cerebro. JURÍDICA El fin de la personalidad jurídica con la imposibilidad de participar en situaciones legales. MUERTE NATURAL Aquella originada por una patología que NO es de causa VIOLENTA consecutiva a una enfermedad aguda o crónica que lleva al individuo al deceso. MUERTE SÚBITA Es cuando una persona en aparente estado de salud adecuado, la muerte OCURRE INESPERADAMENTE originando sospechas del tipo homicidio, suicidio o accidental.

6 Muerte natural Muerte súbita suicidio

7 MUERTE VIOLENTA Es la que se presenta en los casos en que una persona con o sin patología previa, le sucede a causa de un traumatismo o por agente lesional, accidental, homicida o suicida y que le origina la muerte inmediata o como consecuencia de dicha agresión estableciéndose la relación de causa – efecto

8 MUERTE CELULAR Es el cese de la vida en los diferentes grupos celulares que componen el organismo. MUERTE SOMATICA Es la detención irreversible de las funciones vitales del individuo, en conjunto.

9 Debemos diferenciar la muerte celular de la muerte del individuo. Constantemente tenemos células en nuestro organismo que se están muriendo. La muerte es un proceso por tanto, la célula en fase de muerte va perdiendo algunas de sus funciones hasta que se muere. Dos tipos de muerte reconocidas: necrosis y apoptosis. La necrosis es la muerte celular resultado de inflamación, hipoxia, invasión por agentes fisicos externos como el calor, frío, en cambio, la apoptosis (descubierta hace poco tiempo) es la muerte celular programada, la célula se "suicida" ya que activa proteínas de varias cascadas,que la autodestruyen.

10

11 MUERTE APARENTE Es el estado biológico en el cual las funciones vitales de circulación y respiración llegan a su mínima expresión, siendo prácticamente imperceptibles por los métodos corrientes, lo cual da la sensación de que la persona está muerta.

12 MUERTE REAL Es el estado biológico en el cual la persona ha perdido total y definitivamente la circulación y la respiración. La primera definición de muerte se dio a finales del siglo XVIII. La muerte real y aparente están ligadas al tema de trasplantes de órganos.

13 PÉRDIDA DE LA MOTILIDAD: Se refiere a la psicomotricidad, que es la realización de movimientos con intencionalidad psíquica, a diferencia de los cadáveres que pueden tener movimientos involuntarios, reflejos. PÉRDIDA DE CONOCIMIENTO: Una persona que tiene conciencia está viva,. la CONSCIENCIA es la facultad mental mediante la cual nos damos cuenta de nuestras propias acciones y de lo que ocurre a nuestro alrededor.

14 SIGNOS INMEDIATOS DE MUERTE REAL PERDIDA DE LA SENSIBILIDAD Es la abolición de las funciones superiores del Cerebro. La persona que está realmente muerta no reacciona al dolor, presión, etc. Domésticamente se verifica explorando con un alfiler. PÉRDIDA DE CONOCIMIENTO: Una persona que tiene conciencia está viva,. la CONSCIENCIA es la facultad mental mediante la cual nos damos cuenta de nuestras propias acciones y de lo que ocurre a nuestro alrededor.

15 Agonía Se define como un estado de lucha, entre la vida y la muerte. Se perciben las cosas por los sentidos, mirada fija y después el ojo pierde brillo, nariz afilada por la perdida de sangre, piel sudorosa, palidez. Su duración depende de la enfermedad. Es importante conocer el estado mental del agonizante (Grados de inconciencia: Somnolencia, sopor, estupor, coma), para determinar si esta capacitado médicamente para dictar un acto volitivo. Principales signos y síntomas de la agonía: Son: El marcado deterioro de las funciones vitales, que pueden llegar al sopor, estupor y estado de coma.

16 MUERTE Comprobaciones clínicas: deterioro progresivo e irreversible de funciones vitales: Respiración Circulación Actividad cardiaca Actividad nerviosa Termorregulación

17 TIPOS DE MUERTE La muerte natural - procesos biológicos propios de los seres humanos (neoplasias, infecciones, enfermedades crónico degenerativas). La muerte violenta - es el resultado de un acto realizado por otra persona (homicidio), o por sí mismo (suicidio), o debido a accidentes, la responsabilidad penal siempre existente a calcular. Muerte sospechosa: es que después de una cuidadosa investigación de las circunstancias en que se produjo la muerte y sus locales plantea motivos para sospechar, razón O causa ha sido tan violenta y antinatural.

18 TIPOS DE MUERTE AnatómicoMédico legal ClínicoJurídico Muerte somática Muerte aparente Estado vegetativo persistente Presunción de muerte Muerte neurológica Muerte celular Muerte verdadera Muerte

19 CLASES DE MUERTE La muerte puede ser: Muerte real: diagnóstico de muerte. Muerte aparente: Las funciones vitales “parecen” abolidas. Escasa duración. Electrocución o electrofulguración. Hipotermia severa. Trauma. Intoxicación con depresores del sistema nervioso central.

20 CLASES DE MUERTE Muerte súbita: individuo en aparente estado de buena salud. No violencia. Adulto Infantil o lactante Muerte inesperada: individuo portador de una patología. Pronóstico? Muerte rápida: poco después de la causa Accidentes tránsito Suicidas

21 TANATOSEMIOLOGÍA Descripción de las transformaciones que experimenta el cuerpo una vez producida la muerte. Inmediatos Consecutivos Transformativos

22 INMEDIATOS -Pérdida de la conciencia; -Pérdida de la sensibilidad; -La pérdida de la motilidad y el tono muscular; -La cesación de la respiración; -El cese de la circulación; -El cese de la actividad cerebral.

23 CONSECUTIVOS Deshidratación cadavérica;. - Algor mortis o enfriamiento de cadáver;. – Livor mortis o parches de hipóstasis o livor cadavérico;. - Rigor mortis o regides cadavérica.

24 CONSECUTIVOS Algor mortis Enfriamiento: descenso de la temperatura corporal hasta equilibrarse con la del medio ambiente. 1. Rostro y extremidades2- 4 hrs. 2. Cuello y axilas6 – 8 hrs. Bouchot: 12 horas0.8° - 1° C / hr Glaister: 12 horas0.3° - 0.5°C / hr

25 CONSECUTIVOS Rigor mortis Estado de retracción de musculatura estriada y lisa. “Envaramiento” y flexión de extremidades. dureza, retracción y endurecimiento de los músculos del cadáver glucógeno muscular degradación de ATP inicia 85% máximo 15% Miosina supercontracción

26 Rigor mortis Rigidez Instauración: descendente. 1.Maxilar inferior 2.Miembros superiores 3.Tórax y abdomen 4.Miembros superiores 1.corazón diafragma m. liso 30’ – 1hr 2.m. estriado3 – 6hrs

27 Rigor Mortis Rigidez Cronología Corta miorrelajación 3 horas: inicio 15 horas: máxima expresión Desaparece con la putrefacción 24 – 36 horas

28 Rigor Mortis CRONOLOGIA inicio 3 – 6hrs completa 8 – 12hrs máxima24hrs desaparece 36 – 48hrs caliente y flácido< 3 hrs caliente y rígido3 – 8 hrs frío y rígido8 – 36 hrs frío y flácido > 36 hrs

29 FASES Relajación inicial 0 – 2 h 1.Instauración inicio 2 – 14h generalización8 – 10 h máxima intensidad12 – 14h puede vencerse la rigidez 2.Periodo de estado14 – 24 h invencible sin desgarros o fx 3.Resolución 24 - 36h putrefacción

30

31 ESPASMO CADAVERICO Signo de Puppe/Taylor rigidez instantánea inmediata a la muerte localizado / generalizado enfermedad o traumatismo SNC actividad muscular glucógeno – ATP suicida

32 ESPASMO CADAVERICO 1.convulsiones tétanos estricnina eclampsia 2.heridas arma de fuego lesión centros nerviosos superiores 3.lesiones espontáneas SNC 4.electro fulguración 5.asfixias mecánicas / sumersión

33

34 CONSECUTIVOS Livor mortis Livideces: coloración rojo violácea observable en piel de zonas declives por acumulación de la sangre por la acción de la gravedad. Posición/ Movimiento Región posterior cuello 1 hora 12-18 horas máxima expresión 24 horas se detienen

35 LIVOR MORTIS(CRONOLOGIA) inicio 20 – 45 ‘ confluir1 - 2hr resto 3 – 5hrs todo el plano inferior fijación10 – 12hrs no partes sometidas a presión escapular nalgas muslos posterior pantorrilas talones prendas de ropa arrugas dobleces cuello cintura

36 LIVOR MORTIS (COLORACION) intoxicación COrojo cereza cianuro sumersión/hipotermiarosado meta Hbchocolate asfixiasrojo oscuro azulado sumersiónrojo claro fluidez depende de coagulación asfixias hemorragia y anemia neumonía

37 LIVOR MORTIS (LIVIDECES) 12 horaslivideces nuevas anteriores desaparecen 12-24 horaslivideces nuevas anteriores no desaparecen 24 horasno nuevas no modificación Hipostasias: partes declive de órganos (pulmones y riñones)

38

39

40

41 TRANSFORMATIVOS DESTRUCTORESCONSERVADORES Autólisis Putrefacción Cromático Enfisematoso Momificación Adipocira Corificación Congelamiento

42

43 TANATOLEGISLACION Certificado de Defunción Es un documento que sirve para certificar la causa de la muerte, controlado por la S.S.A. y el Registro Civil, por si importancia epidemiológica, estadística y legal-civil, y deberá ser llenado por él medico tratante, o medico legista, y en comunidades rurales en algunos casos por el encargado ejidal.

44 Conservación del cadáver, Inhumación, Exhumación Que significa Inhumación: Significa el procedimiento de dar sepultura a un cadáver, no se deberá sepultar a un cadáver antes de las 12 horas después de su fallecimiento esto con la finalidad de prever la ocultación de un delito o bien la probabilidad de que este en muerte aparente solo se sepulta antes de lo previsto 12 hora cuando se trate de una enfermedad infecto – contagiosa.

45 Conservación del cadáver, Inhumación, Exhumación Exhumación: Procedimiento de extraer algún cadáver del sitio donde había sido inhumado. Puede ser civil y judicial. La civil se realiza regularmente a los 5 años después de la muerte.La judicial se practicara lo más pronto posible siempre y cuando lo solicite la autoridad competente. Indicaciones: No haberse practicad Necropsia, Necropsia incompleta o a investigar todo aquello que sirva para un proceso judicial.

46 Procedimientos Legales Relacionados con la Tanatologia Exploración clínica. Para determinar la vida o la muerte de la persona. Levantamiento de cadáver: Autopsia Médica legal por ordenamiento judicial

47 Autopsia Médica legal Definición.- La autopsia es un procedimiento de exploración del cadáver para determinar la causa de la muerte. Comprendiendo la inspección y la apertura de las grandes cavidades del organismo. Tiene 3 requisitos indispensables: Ser completo Ordenada (se siga un método) Descriptiva, veraz y detallada; que encontremos principalmente, datos recogidos patológicos relacionados con la muerte.

48 Necropsia Es él termino más correcto aunque se utiliza él termino autopsia. Es requisito de ley y se practica en: Muerte violenta Muerte súbita o repentina Muerte sospechosa Muerte en la vía publica Se hace la Necropsia cuando no hay medico familiar o lo solicita

49 Objetivos Tomar la media filiación (Identificar el Cadáver) Determinar la causa de la muerte Necrofalia. Tipo de microbio (flora y fauna del cadáver) Hora de la muerte Tipo de arma que se utiliza en el hecho delictivo Ubicación de lesiones en el cuerpo Examen de sangre, orina, uña. Toxicológico Armas de fuego calibre, pólvora, la distancia del tiro

50 DIFERENCIAS ENTRE AUTOPSIA MEDICOLEGAL Y AUTOPSIA CLINICA. Medico LegalClínica Requiere orden judicialNo requiere orden judicial Es obligatoriaNo es obligatoria Requiere estudio minucioso del aspecto externo del cadáver No requiere estudio minucioso del aspecto externo del cadáver Generalmente no hay diagnostico previoGeneralmente hay diagnostico previo No tiene limite de tiempo para su ejecución Debe hacerse lo mas pronto posible después de la muerte Por lo general, no requiere la historia clínica para la interpretación de los hallazgos Es indispensable la historia clínica para la interpretación de los hallazgos Investigan primordialmente la causa inmediata de la muerte y la manera de producirse Busca la relación entre el síntoma y lesión anatómica, trata de reconstruir los eventos que llevaron a la muerte y en otras finalidades investiga la acción terapéutica.

51 Autopsia Clinica En las autopsias clínicas, la persona con parentesco más cercano puede autorizarla en presencia de 2 o más testigos. Toda autopsia medicolegal debe ser exhaustiva por lo siguiente: a)Porque la muerte, atribuida al principio un homicidio, fuese en realidad accidental o natural b)Porque en las autopsias medicolegales hay, la mayoría de las veces, intereses opuestos, que requieren una resolución judicial certera, la cual se facilita con una autopsia completa, auxiliada por los adelantos científicos y técnicos pertinentes, c)Porque la autopsia medicolegal de la oportunidad única de encontrar una enfermedad en sus inicios o padecimientos no sospechados, que pueden alertar a la familia del autopsiado. La autopsia es un método insustituible y de importancia en investigación y en educación medica.

52 Cuando debe pedirse la autopsia medicolegal 1.Muerte violenta (homicidio o sospecha de homicidio, accidentes viales, de trabajo o domésticos y catástrofes). 2.Muerte Súbita 3.Muerte dentro de las primeras 24 horas de ingresar a un hospital 4.Sin diagnostico clínico 5.Cuando el cuerpo sé cremara 6.Cuando el cuerpo se sepultara en el mar 7.Suicidio 8.Enfermedad contagiosa que puede originar epidemia 9.Muerte en quirófano 10.Muerte en presidio

53 TANATODIAGNOSTICO Es el conjunto de comprobaciones medico legales que permite establecer la DATA DE LA MUERTE : Es posible determinar retrospectivamente a partir de la observancia del cadáver, el tiempo aproximado que se produjo la muerte. Se da específicamente en los casos de homicidio en la que se deben comparar las declaraciones de los presuntos autores para establecer la correspondencia o concordancia con los hechos.

54 CONCLUSION “Pallida mors aequo pulsat pede tabernas pauperum regumque turres”. (La pálida muerte se presenta Indistintamente ante las cabañas de los pobres como ante los palacios de los ricos). …. Horacio

55 Gracias Por su atencion !!


Descargar ppt "Tanatología Forense. CONCEPTO TANATOLOGIA Parte de la Medicina Legal que estudia las cuestiones médicas, biológicas y jurídicas relacionadas con la muerte."

Presentaciones similares


Anuncios Google