LA LITERATURA MEDIEVAL (2)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 11. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LITERATURA
Advertisements

El Arcipreste de Hita Libro de Buen Amor
Repasemos y detallemos lo que hemos visto hasta ahora…
Coplas a la muerte de su padre
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LITERATURA MEDIEVAL Mester de juglaría Cantares de gesta Romances
Siglo XV: Prerrenacimiento (contexto histórico y Romancero)
La literatura del siglo XV La lírica popular castellana El romancero (Romancero Viejo) La poesía culta cortesana Jorge Manrique.
La prosa medieval LITERATURA TEMA 4.
Siglo XV: Prerrenacimiento
Rodolfo salazar e. EspaÑol 490 Dra. Fernandez
LA LITERATURA MEDIEVAL
La poesía española medieval
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
LITERATURA MEDIEVAL.
Literatura Medieval Momento histórico, cultural y social
Departamento de lengua castellana y literatura.
Contexto De La Producción En La Literatura
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
El conde Lucanor Del Infante don Manuel.
Edad Media siglos v-xiv
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
La literatura en el siglo XV
La Lírica Renacentista Fray Luis de León.
Otros géneros medievales Español 110. Lectura en la Edad Media Alfabetización y educación – Leían solo algunos nobles y clérigos – No había enseñanza.
LA LITERATURA DEL SIGLO XV
SIGLO XV.
LA LITERATURA DEL SIGLO XV
La literatura Medieval Española
Lírica hispánica primitiva Lírica popular Lírica culta
Poesía lírica medieval (ss. X-XV) La lírica tradicional o popular
Tema 2. Literatura española hasta el siglo XV
EDAD MEDIA La Edad Media es el periodo que transcurre desde el siglo V hasta el siglo XV.
ORÍGENES DE LA PROSA CASTELLANA a partir del sg XIII... a) Tendencia didáctico-doctrinal: “Diez Mandamientos”, “Disputa del cristiano y el judío” b) Obras.
Medieval LiteraturaLiteratura ESPAÑOL A Hecho por todas las NIÑAS !!!!
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
La edad Media.
Literatura castellana medieval
La narrativa y el teatro medievales
LA LÍRICA EN LA EDAD MODERNA
¿Que entiendes por la palabra?
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLO XIII.
Coplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padre
PROSA RENACENTISTA (s. XVI)
Coplas a la muerte de su padre
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
EDAD MEDIA Fuente:
TEMA 2 1. LA COHESIÓN TEXTUAL
La lírica culta Siglo XV.
La narrativa medieval EN PROSA.
La literatura del s. xv Y sus peculiaridades.
La literatura española
Géneros literarios.
TEMA 9 EL SIGLO XV. TRANSICIÓN AL RENACIMIENTO
Literatura Medieval S. V – S. XV
Tema 3: El mester de clerecía. La prosa medieval
LITERATURA MEDIEVAL MARCO HISTÓRICO.
Literatura Medieval Siglos XI-XV.
La literatura medieval
LA CELESTINA Fernando de Rojas.
Anónima y transmitida oralmente NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Jorge Manrique y las “Coplas a la muerte de su padre” Eduardo Morlanes Pallás. 1º Bachiller 5º D I.E.S AVEMPACE 27 Octubre
Literatura Renacentista
MOVIMIENTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA
LA LITERATURA MEDIEVAL Y EL RENACIMIENTO. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIOCULTURAL El clero ocupaba un lugar importante en el orden social del mundo medieval.
Transcripción de la presentación:

LA LITERATURA MEDIEVAL (2)

Índice Sociedad y cultura en la Baja Edad Media La narrativa en prosa en el siglo XlV: El conde Lucanor de don Juan Manuel La literatura del siglo XV: 3.1 Factores que configuran la cultura del XV 3.2 La lírica: - Culta. Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre - El romancero 3.3 La prosa del XV - Novela idealista - Prosa didáctica La Celestina

1. Sociedad y cultura en la Baja Edad Media (s. Xl al XV) Cáceres Salamanca

España en el siglo XlV

Nacen las universidades: Salamanca, Sorbona, Oxford… 1. Sociedad y cultura en la Baja Edad Media Nacimiento de los núcleos urbanos y con ello surge la burguesía, que vive con refinamiento. Es un nuevo público antes inexistente. La aristocracia se hace cortesana: se instala en palacios y se convierte en una clase refinada. Se entretiene en torneos, fiestas, etc. La poesía se convierte en un ornamento indispensable. Nacen las universidades: Salamanca, Sorbona, Oxford… Coexistencia de las tres culturas: - Abundancia del tema morisco - Presencia de numerosos conversos - Sentimiento de superioridad de los cristianos viejos. Intercambio cultural: Camino de Santiago

2. La narrativa en prosa en el siglo XIV: El conde Lucanor El infante don Juan Manuscrito de El conde Lucanor

2. La narrativa en prosa en el siglo XIV: don Juan Manuel El conde Lucanor es la primera prosa narrativa de autor en castellano. Casi todos los cuentos proceden de la tradición oriental o romana. Finalidad didáctica. ESTRUCTURA TEMAS El conde plantea a Patronio un problema. Patronio le refiere un cuento del que se deriva una enseñanza. Moraleja Preocupaciones de la aristocracia: Prestigio Riqueza Comportamiento moral y social.

3. La literatura del siglo XV Amadís de Gaula Tirant lo Blanc

3. La literatura del siglo XV 3.1 Factores que configuran la cultura del XV Crecimiento de las ciudades y prestigio de la cultura. Humanismo. Cultura basada en el desarrollo del ser humano. Prestigio de las lenguas vulgares. Cortes palaciegas: focos culturales donde los mecenas protegen a hombres cultos. Imprenta En España a finales del siglo XV: fin del feudalismo. Unificación de los Reyes Católicos.

3. La literatura en el siglo XV 3.2 La lírica La lírica culta. Recoge temas del amor cortés. AMOR CORTÉS El amor cortés es una filosofía del amor que floreció en la Provenza francesa a partir del siglo XI. La teoría del amor cortés supone una concepción platónica y mística del amor, que se puede resumir en los siguientes puntos: Total sumisión del enamorado a la dama. La amada es siempre distante, admirable y un compendio de perfecciones físicas y morales. El estado amoroso es una especie de estado de gracia que ennoblece a quien lo practica. Los enamorados son siempre de condición aristocrática. Se trata, frecuentemente, de un amor adúltero. Por lo tanto, el poeta oculta el objeto de su amor sustituyendo el nombre de la amada por una palabra clave seudónimo poético.

3. La literatura en el siglo XV 3.2 Lírica culta Jorge Manrique. Mezcla de lo medieval y renacentista. COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE TEMA Muerte en la Edad Media liberadora. Muerte en los siglos XlV y XV personaje terrorífico. Coplas… visión medieval. ESTRUCTURA Coplas de pie quebrado. Tres partes: Reflexión sobre la fugacidad de la vida, evocación nostálgica del pasado, panegírico del padre. ESTILO Sencillo y antirretórico. SENTIDO Ensalzar las virtudes medievales, caballerescas y cristianas del padre. Rasgos prerrenacentistas como la fama o la presentación de la muerte.

3. La literatura del siglo XV 3.2 Lírica El romancero La misa del amor Mañanita de San Juan, mañanita de primor, cuando damas y galanes van a oír misa mayor. Allá va la mi señora, entre todas la mejor; viste saya sobre saya, mantellín de tornasol, camisa con oro y perlas bordada en el cabezón. En la su boca muy linda lleva un poco de dulzor; en la su cara tan blanca, un poquito de arrebol, y en los sus ojuelos garzos lleva un poco de alcohol; así entraba por la iglesia relumbrando como el sol. Las damas mueren de envidia, y los galanes de amor. El que cantaba en el coro, en el credo se perdió; el abad que dice misa, ha trocado la lición; monacillos que le ayudan, no aciertan responder, non, por decir amén, amén, dicen amor, amor.

3. La literatura del siglo XV 3.2 Lírica El romancero Los poetas cultos y cortesanos se interesan por las canciones que se transmiten oralmente. Se distinguen entre romances viejos y nuevos. Los viejos solían ser anónimos y su transmisión oral. Los nuevos son las composiciones hechas por autores conocidos. El romance es una composición lírico-narrativa creada para ser cantada, formada por versos sueltos que riman en asonante los pares, mientras los impares quedan libres. Su lenguaje es muy expresivo y emotivo y la sintaxis sencilla.

3. La literatura del siglo XV 3.3 La prosa en el siglo XV NOVELA IDEALISTA Novelas sentimentales que desarrollan el esquema del amor cortés. Novelas de caballerías. Amadís de Gaula. Todos son caballeros educados, enamorados, valientes… casi maravillosos. Comenzó a tener muchísimo auge y se desarrollaron plenamente en el siglo XVl PROSA DIDÁCTICA La obra más representativa es el Corbacho, que se trata de una sátira en la que se ve el amor desde una perspectiva cristiana y anticortesana e incorpora muchos tópicos misóginos.

3. La literatura del siglo XV ¿Yo? Melibea soy y a Melibea adoro y en Melibea creo y a Melibea amo. (Calixto) 3.4 La Celestina

Teatro para ser leído, a imitación de la comedia humanística. AUTOR Judío converso. Autor moderno, universitario y urbano, que no procede de la aristocracia ni la iglesia. PERSONAJES Realistas, actúan movidos por las pasiones y presentan múltiples matices. Fuerte individualismo. Viven en un mundo pesimista y caótico. TEMAS Fortuna, amor y muerte. ¿Intención moralizadora? Obra medieval y renacentista. Presenta el típico pesimismo del XV. ESTILO Variado. Cada personaje habla como le corresponde: realismo. 3.4. La Celestina