NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL MANEJO DE HERIDAS Carlos Humberto Orozco Téllez Md. Diabetólogo Pereira Septiembre 28 de 2017.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTERVENCIÓN LOCAL EN LESIONES DE PIE DIABÉTICO
Advertisements

Prof. M.A. García UreñaSERVICIO DE CIRUGÍA
KLIC-Score Predicción del fracaso del desbridamiento en infecciones protésicas agudas Eduard Tornero, Diana M García-Velez, Silvia Angulo, Laura Morata,
Terapia de vacío: Alternativa a la cirugía en tratamiento de complicaciones de microcirugía María Cimadevilla Posada, Elena León Ayllón y Carolina Yribarnegaray.
Gastritis Judith Izquierdo Vega Medicina Interna.
Pautas de Ejercicio en Enfermedad Crónica Klga. Alejandra Paredes G
Diabetes en Chile Dra. Andrea Srur Jefe Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades.
U NIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
-Problemas de Salud Mundial -El 5 al 6% de la población general de EE.UU. es diabética -El 18% de la población mayores de 60 años es diabética. -Es.
LESIONES ELEMENTALES SECUNDARIAS DE LA MUCOSA BUCAL.
Detección de alteraciones del crecimiento y desarrollo en menor de 10 años y en el joven ¿Porque es importante llevar a los niños y niñas a los controles.
Materia: Enfermería en la investigación comunitaria. Unidad: I Actividad: Protocolo de investigacion Docente: Jennifer León Flores. Alumno: Mónica Dávalos.
Salud física en las personas con Trastorno Mental Grave
Documentos clínicos SEMERGEN SEMERGEN DoC Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Nutrición y salud J. Aranceta Bartrina.
HERRAMIENTAS EN EL PIE DIABÉTICO DESDE LO GENERAL HASTA LA ORTOPEDIA
*Cerame Pérez, S; **Garcia Toro, M
Enfermera. Hogar para la 3º edad. Xunta de Galicia
La piel: calidad de vida del paciente diabético
Incidencia y evolución de la “Deep sternal wound infection”
CUIDADO DE PACIENTES CON HERIDAS Y HEMORRAGIAS
Ana Collado López 2º Grado enfermería Universitat Jaume I
Pacientes / Material / Métodos Conclusiones / Discusión
El patrón de consumo intenso de alcohol en fin de semana en adultos jóvenes provoca aumento en el direccionamiento hepático de neutrófilos en sangre periférica.
RONDAS POR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
CUESTIONARIO 2. VALORACIÓN PREVIA A LA PRÁCTICA DE ACTIVIDA FÍSICA
El PROA de Distrito Dra. Paloma Porras Martín Presidenta de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad Clínica de Gestión Centro de.
Carrión Jiménez, Andoni; Núñez Ortiz, Carlos; Gallego Galisteo, Myriam
Instituto Superior de Ciencias Medicas "Dr Serafin Ruiz de Zarate"
Introducción Caso clínico Conclusiones Bibliografía
LOS AUTORES DEL TRABAJO DECLARAN TENER CONFLICTO DE INTERÉS
Caso 9.4 Cefalea persistente en un joven de 18 años
HIPERTENSION ARTERIAL
ABP – Enfermedades Infecciosas INFECCIONES DE PARTES BLANDAS
UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS.
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA: ADECUACIÓN A LAS EVIDENCIAS DISPONIBLES (ESTUDIO ATENAS)
Rehabilitación de bíceps femoral
Tratamientos de la Obesidad
Insuficiencia renal crónica (IR)
APOYAR PROCEDIMIENTOS DE DIAGNOSTICO INDIVIDUAL DE ACUERDO CON DELEGACION, PROTOCOLOS Y TECNOLOGÍA REQUERIDA.
CAROLINA HIDALGO DONIGA
Angela Torreblanca R. Matrona- Docente Octubre 2013
Caso Clínico n°1.
Hipertensión Arterial
Dra. Maykeling Y. Martinez O
I CONCURSO DE CASOS CLÍNICOS DE PACIENTES CON SOPORTE NUTRICIONAL
Evolución clínica de 1 caso
APOYAR PROCEDIMIENTOS DE DIAGNOSTICO INDIVIDUAL DE ACUERDO CON DELEGACION, PROTOCOLOS Y TECNOLOGÍA REQUERIDA.
Herida quirúrgica.
C.L. MYRIAM HERNANDEZ VILLALOBOS Asesora Distrital de Información
"La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados.
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO PARA LA OBTENCIÓN DE LA PRIMERA CERTIFICACIÓN NACIONAL EN CURACIÓN AVANZADA DE HERIDAS Y OSTOMIAS Mario Segovia Medina María.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA
Metas e indicadores Mtra. Guadalupe Casales Agosto-Septiembre, 2018.
HERRAMIENTAS EN EL PIE DIABÉTICO DESDE LO GENERAL HASTA LA ORTOPEDIA
Terapia anti trombótica en fibrilación auricular
PROGRAMA DE ATENCIÓN ENFERMERO (PAE)
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
Ayudas Técnicas AM 65 Años
Perfiles de pacientes que más se benefician del tratamiento con iPCSK9
ORTESIS Y PRODUCTOS DE APOYO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DEL
PRÁCTICA NÚM. 3 LABORATORIO DE PATOLOGÍA
Experiencias en el tratamiento de la hipertensión arterial en el niño
Resección del tumor primario
ULCERA HIPERTENSIVA (MATORELL) Diego Andrés Acuña Aguas PG. Cirugía Vascular y Endovascular.
 EN PACIENTES CON ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA (ETV) EN TRATAMIENTO CON HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR LOS NIVELES DE ANTI-XA SE CORRELACIONAN CON.
 EFICACIA Y SEGURIDAD DE EDOXABAN EN UNA CONSULTA MONOGRÁFICA DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. EXPERIENCIA CLÍNICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.
FISIOPATOLOGIA DE LA DIABETES Cuadro comparativo -Consecuencia de un defecto progresivo en la secreción de insulina -Resistencia periférica a la insulina.
Transcripción de la presentación:

NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL MANEJO DE HERIDAS Carlos Humberto Orozco Téllez Md. Diabetólogo Pereira Septiembre 28 de 2017

CONFLICTOS DE INTERES 1- Speaker ConvaTec Conferencia patrocinada por Conva Tec 2- Speaker laboratorios Merck

ÚLCERAS EN EL PIÉ DEL DIABÉTICO

Etiopatogenia Neuropaticas: 60% Vasculares: 20% Neuroisquemicas: 20% Curan entre las 6 y 14 semanas Mas de 8 semanas se considera cronificada Debería curar 0,5 cm por semana

DIFERENCIAR EL TIPO DE ULCERA DIABETICA NEUROPATICA Aparece sobre cabezas de metatarsianos, talón; raras veces dorsal. Base de los dedos Con hiperqueratosis importante. ISQUEMICAS Generalmente en zonas de traumatismo del calzado; Extremo de dedos, costado lateral de dedos o metatarsianos. Dorso Talón No hay hiperqueratosis

DIFERENCIAR EL TIPO DE ULCERA DIABETICA NEUROPATICA Asociada con el consumo de alcohol. El pie es caliente e indoloro. Pie voluminoso, en garra. Pulsos palpables Ulcera de base roja, sangrante ISQUEMICA Asociada con el consumo de cigarrillo El pie es caliente, con problemas tróficos. Hay dolor. Pulsos imperceptibles. Ulcera de base fibrosa, dolorosa.

Condiciones del tratamiento de la ulcera del pie diabético Adecuado control metabólico Evaluación del estado nutricional Control de la anemia Insulinoterapia Control de los factores de riesgo (HTA, dislipidemia, tabaquismo) Evaluación vascular Cultivo de la lesión Descarga de la zona lesionada Debridamiento periódico Tratamientos especiales Ejercicios supervisados continuos

Measure and time M: measure E: exudation A: appearence S: sufferance (dolor) U: undermine (evaluar union entre bordes y fondo) R: reexamination E: edge (bordes) T: time (tejido necrótico, granulación, epitelizado) I: infection (controlarla) M: moisture (mantener medio húmedo) E: exudation (control) MEASURE TIME

CLASIFICACIÓN DE TEXAS

EVOLUCIÓN DEL PIE DIABETICO - WAGNER

Desbridamiento Quirúrgico Mecánico Hidrolítico Químico o autolítico Biológico (larvas) Controlar el Bioburden

NUEVAS ESTRATEGIAS

PRESENTACIÓN DE CASO Hombre de 51 años de edad, diabético tipo 2 no insulinodependiente, diagnosticado hace 10 años. Administrador de una hacienda. Ulcera en talón derecho secundaria a extirpación quirúrgica de verruga plantar. Verruga de crecimiento rápido, dolorosa que limita la marcha. Después de intentar manejo con callicidas, dermoabrasión y cauterización, Ortopedia decide extirpación quirúrgica con evolución tórpida. Hay dehiscencia de la sutura y progresión a ulceración y necrosis. Sin antecedente clínico de neuropatía ni de enfermedad arterial periférica. Adherencia a tratamiento , considerado en buen control metabólico. Durante dos meses, en hospital de tercer nivel, se hace manejo con curaciones periódicas a base de solución salina y vaselina. Se plantea cambio radical en el esquema de tratamiento, con atención supervisada por médico.

M 5 X 6 cm T Necrosis: 70% Granulación: cruento 5% Hiperqueratosis: 25% E sanguinolento I Biofilm A Necrótica Humeda S No dolorosa Moderado U Bordes adheridos. Fondo sucio R Aparece escaso tejido de granulación Hiperqueratosicos

25 de enero de 2017 Dia cero Desbridamiento quirúrgico 25 de enero de 2017 Dia cero Desbridamiento quirúrgico. Recomienda desbridamiento enzimático con colagenasa

30 de enero de 2017 Día 5. Se aprecia control del tejido necrótico 30 de enero de 2017 Día 5. Se aprecia control del tejido necrótico. Granulación 50%. Fibrina 50 %. Hiperqueratosis controlada. Inicia duoderm hidrogel y aquacel foam

6 de febrero de 2017 Día 12. Disminuye fibrina al 20%

11 de febrero de 2017 Día 17. Hay maceración del tejido periférico, asociada a permanencia del apósito durante 7 días. Se desbrida

16 de febrero de 2017 Día 22. Hay recuperación del tejido periférico

16 de febrero de 2017

24 de febrero de 2017 Día 30 Se ordena zapato de tacón volado y uso de bastón en lado lesionado

24 de febrero de 2017 Día 30 Se aprecian bordes delgados, adheridos 24 de febrero de 2017 Día 30 Se aprecian bordes delgados, adheridos. Disminución del tamaño de la herida.

3 de marzo de 2017 Día 37

17 de marzo de 2017 Día 51

1 de abril de 2017 Día 63

14 de abril de 2017 Día 76 Se aplica Saf Gel

Día 93. Tratamiento con Aquacel foam 6 de mayo de 2017 25 de enero de 2017

PROTOCOLO DE CUIDADO Entrenamiento en curaciones a la familia del Paciente Fase inicial de manejo con curaciones semanales a cargo del medico. Posteriormente se delegaron curaciones intermedias en casa Se hizo control fotográfico en el consultorio y en la casa del paciente Compromiso absolute del Paciente con el plan recomendado

IDENTIFICACIÒN DE LOS CRITERIOS DE INFECCIÒN Un creciente cuerpo de evidencia, ahora reconoce que existe una tercera barrera a la curación ...... BIOFILM Bacterias adheridas a una superficie incrustadas en un limo protector. European Wound Management Association (EWMA). Position Document: Identifying criteria for wound infection. London: MEP Ltd, 2005.

Que es el Biofilm (Biopelículas)? El Biofilm comprende comunidades de microorganismos que secretan una matriz hidratada de polisacáridos, proteínas y DNA (extracelular- polimérico SPE sustancia). Su matriz varía en composición y características dependiendo de los microorganismos implicados. Causan más del 80% de todas las infecciones en la atención primaria. Existe en al menos el 60% de todas las heridas crónicas y 6% de las heridas agudas. Mantiene la condición inflamatoria de la herida en baja actividad y es una barrera física para la cicatrización James GA, Swogger E, Wolcott R, et al (2008) Biofilms in chronic wounds. Wound Repair Regen 16(1): 37–44 Parsons, D., D. G. Metcalf. Next-generation antimicrobial dressings: AQUACEL® Ag+ Extra and Ribbon. Wounds International (2014)..