América Latina Contemporánea

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
América, un continente diverso
Advertisements

América Latina Contemporánea
VY_32_INOVACE_18-12 Hispanoamérica Economía.
LOCALIZACION Y APRENDIZAJE
SURAMÉRICA Natalia Osorio Juliana Lopera Daniela Ortíz.
Importaciones e Exportaciones en América Latina. La 10 empresas mas importantes de América Latina en 2013.
Presentación Elaborada por:
UNIVERSIDAD EAFIT – MEDELLIN Bogotá, 19 de agosto de 2015.
Sectores de la economía en América
Actividades Productivas de Chile
Latin America: first used in 1861 in Paris 1860/65 Francisco Bilbao (Chile)
Páginas El mundo al alcance de tu mano. Norka Moretic consigue quinto lugar en Mundial juvenil de atletismo y logra nuevo récord nacional Con.
Industrial zones in Colombia. La industria manufacturera en Colombia ha estado altamente concentrada en las regiones de mayor población relativa, situación.
 Evaluar de qué manera Chile se ha integrado en la economía global.
Introducción a la Geografía Económica Global Econ. Pomasunco Mayta Marianella Gina Geografía Económica global 1,2 1.
OPORTUNIDADES Y PERSPECTIVAS PARA PROMOVER UNA MATRIZ ENERGÉTICA INTEGRADA EN AMÉRICA LATINA: EL CASO DE LA ALIANZA DEL PACIFICO Dra. María del Pilar Ostos.
Actividades Productivas de América I Eje Temático: Las Diversas Actividades Productivas de América Geografía física y humana de América: climas y relieves;
Población y recursos naturales América, un continente diverso Colegio Montessori Epullay Área Sociedad – 5° y 6° Continente Americano
PROBLEMAS POLITICOS Y ECONOMICOS DE MEXICO ACTIVIDAD UNO ¿Qué es la geografía? ¿Conoces algunas ramas de la geografía? Especifícalas ¿Qué ideas tienen.
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
HISTORIA DEL DESARROLLO EMPRESARIAL DE COLOMBIA
Por Georgina Patrignani
La influencia normativa de China en América Latina y el Caribe: ¿Un desafío estratégico para la UE? l Universidad Nacional de Costa Rica.
Reunión Subregional CONO SUR, Santiago, Chile
¿Qué es un “AMBIENTE NATURAL?
América latina.
Integración Energética en América Latina: Desafíos y oportunidades
América Latina Contemporánea
Integración de Chile a la Economía global
LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN EN VENEZUELA
Sebastián Torres Instituto de Altos Estudios Nacionales
Integrante: Kathia Rojas. Curso: 4 medio año A. Introducción En este trabajo daremos a conocer la ubicación geográfica, su historia, la población, la.
Los TLC (Tratados de Libre Comercio Impulsados por Estados Unidos en América Latina y la profundización del subdesarrollo) Arturo Huerta González Profesor.
Las organizaciones económicas internacionales
Globalización en China
Resultados principales
REGIONES HUMANAS POBLACIÓN.
ASOCIACION LATINOAMERICANA DE INTEGRACION (ALADI)
Perú.
Sectores de la economía en América
VENTAJAS COMPARATIVAS Y LOS DESAFÍOS PARA CHILE
El marketing Global Hoy.
PERFIL ECONÓMICO REGIONAL
Las Actividades económicas
BasSiri mOUjan, neffati nawel, ousefrou sanaË & pam marianne LEA L2.
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
INCIDENCIAS DEL ALCA EN EL PROCESO DE INTEGRACION ALADI
La Experiencia de Perú en el APEC
Modulo 2: Ambientes naturales de Chile Ambiente desértico: -Característico de la zona norte. -Climas áridos y pampas. -Extensas zonas desprovistas de vegetación.
DISTRITO DE CAYLLOMA Según los especialistas para que los frutos del crecimiento lleguen a los más pobres y a las zonas rurales, se necesita generar mayor.
 LENGUAJE II INDUSTRIALIZACION EN EL PERU.  LA INDUSTRALIZACION EN EL PERU  La industria en tanto en nuestro país es un sector económico grande en.
Área 2 Dinámica e interacción del ser humano con el ambiente
Los grandes retos del medio geográfico en el siglo XXI
BOLIVIA Y SUS NEGOCIACIONES AGRICOLAS INTERNACIONALES Lic
* Alcanzar prosperidad teniendo como base su nivel de producción industrial y sus ventas al exterior. * Colocarse como competidores de otras economías.
«La Revolución Industrial»
COCINA SUDAMERICANA Chef S. Alejandro De la Torre.
SISTEMA INTEGRACION LATINOAMERICANO ASIGNATURA: SOCIOLOGIA LATINOAMERICANA DOCENTE: LICDA. JENNY NAVARRO ALUMNO: MARLON ARMANDO TESHE.
Independencia de México. Antes de la Independencia Díaz Muñoz Mary Lucy Virreinato de Nueva España.
GEOGRAFÍA DE LATINOAMÉRICA
Yessenia Arellano Valentina Cortés Diego donoso 3ºB Historia, Geografía & Ciencias Sociales.
GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE AMÉRICA CURSO: LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA.
Páginas Texto Santillana PSU
La Experiencia de Perú en el APEC
INTEGRACION ECONOMICA INTERNACIONAL DEL PERU PARTE 1.
¿ Qué relieves hay en América ? Cordilleras. Se ubica en la parte oeste de América, a lo largo de su recorrido toma distintos nombres:
 América es el segundo continente más grande del mundo, después de Asia. Ocupa gran parte del hemisferio occidental de la Tierra. Se extiende desde el.
Consecuencias revolución industrial
LA REPÚBLICA ARGENTINA Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA
ESCUELAS GEOPOLITICAS LATINOAMERICANAS ESCUELA VENEZUELA.
Transcripción de la presentación:

América Latina Contemporánea

América Latina y el Caribe es una región que presenta enormes potencialidades económicas; pero, al mismo tiempo, enfrenta contradicciones derivadas de su desarrollo dependiente y de sus bajos índices de crecimiento económico, lo cual ha redundado en altos niveles de pobreza y exclusión social. Tras las implementación de políticas de industrialización sustitutivas, y la implantación de sistemas proteccionistas a mediados del siglo XX; en las últimas décadas, la mayoría de los países de la región establecieron importantes reformas tendientes a abrir sus economías y a ampliar sus intercambios comerciales.

América Latina y El Caribe disponen de una amplia gama de recursos naturales, que en la mayoría de los casos constituyen el pilar fundamental de las economías de sus países. PETRÓLEO CAFÉ COBRE En la mayoría de los casos, los países de América Latina explotan recursos naturales a los cuales se les incorpora escaso valor agregado, y los exportan a los principales mercados mundiales donde son manufacturados y reexportados al resto del mundo.

CONSTITUYE LA FUERZA MOTRIZ DEL CRECIMIENTO EL COMERCIO EXTERIOR CONSTITUYE LA FUERZA MOTRIZ DEL CRECIMIENTO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FUNDAMENTALMENTE IMPORTA MANUFACTURA EXPORTA MATERIAS PRIMAS GENERANDO RELACIONES DE DESIGUALDAD Y DEPENDENCIA EN EL INTERCAMBIO COMERCIAL MUNDIAL

Agricultura Debido a su diversidad climática, América Latina presenta una gran variedad de producción agrícola. Por ejemplo, la diversidad climática de México permite que en ese país se exploten tanto cultivos de zonas templadas -maíz, aguacates (paltas), calabazas (zapallos) y calabacines-, como cultivos tropicales, entre los que destaca la caña de azúcar. En Centroamérica y El Caribe predominan los cultivos tropicales como plátano, tabaco, azúcar, algodón y cacao. En Sudamérica, los países que disponen de climas tropicales, como Colombia y Brasil, cultivan el café, el plátano, el cacao y el algodón; en cambio, los países templados, como Uruguay, Chile y Argentina, permiten el cultivo de cereales, frutales, leguminosas y hortalizas.

Minería Las condiciones geológicas de algunos países han favorecido la explotación de recursos mineros. La región dispone de importantes yacimientos de cobre (Chile y Perú); plata (Perú y México); hierro (Brasil); carbón y esmeraldas (Colombia); bauxita (Guayanas) y estaño (Bolivia).

ENTRE LOS RECURSOS MINEROS ENERGÉTICOS DESTACAN EL PETRÓLEO VENEZUELA LAGO MARACAIBO MÉXICO GOLFO DE MÉXICO ARGENTINA ZONA PATAGÓNICA

Ganadería Las zonas de llanuras en el sur de Venezuela, y las praderas en la pampa rioplatense de América del Sur (Argentina, Uruguay), cuentan con condiciones naturales óptimas para la explotación de este recurso, especialmente del ganado bovino. Otras zonas donde se ha desarrollado en abundancia la ganadería bovina son el sur de México y Brasil. La ganadería ovina alcanza su mayor desarrollo al sur del continente, en la región patagónica (Chile y Argentina), aunque también se manifiesta en las zonas altas, altiplánicas, donde se desarrolla en conjunto con la ganadería caprina y euquénida (llamas, guanacos, alpacas y vicuñas), cuya lana adquiere cada vez mayor valor en el mercado internacional.

Pesca La ubicación geográfica del continente, con costas a lo largo de los océanos Atlántico y Pacífico, permite una gran variedad de recursos pesqueros, los cuales constituyen un recurso importante para la región. La corriente de Humboldt, en el Pacífico Sur (Chile y Perú) favorece la presencia de una gran diversidad de fauna marina, propia y característica de esta zona, la cual constituye una importante fuente de recursos; especies que deben ser protegidas para mantener su sustentabilidad. Del mismo modo, en las zonas donde se encuentran las corrientes cálidas se generan condiciones para el desarrollo de otras especies marinas, enriqueciendo las posibilidades de la acuicultura en la región. Otro producto derivado de la explotación acuífera, son las algas, las cuales tienen una importante salida como producto de exportación a países como Japón y China.

Silvicultura Los bosques nativos son un recurso abundante en América Latina y El Caribe. Una parte importante de la superficie regional está ocupada por distintas especies de ellos, especialmente en Centroamérica, México, Chile, Argentina y Brasil. Entre los tipos de bosque destacan los templados (sur de Chile), los fríos (zona austral de Chile y Argentina) y los de mayor representatividad, como selvas y bosques tropicales o cálidos. Por otra parte, se debe destacar la presencia cada vez mayor de especies introducidas, especialmente las coníferas, como el pino que cubre vastas zonas de los suelos de Brasil y Chile.

BRASIL MÉXICO ARGENTINA Industria A partir de la década de 1940, en Brasil, México, Argentina, Venezuela y Chile, el Estado llevó a cabo una serie de medidas tendientes a desarrollar la industria, especialmente aquella ligada a sectores estratégicos como energía, electricidad y telecomunicaciones. Esta estrategia pareció reforzarse producto de la internacionalización de la producción, cuando industrias europeas, estadounidenses y asiáticas pusieron sus fábricas de autos y de electrodomésticos en algunos países de la región. El resultado fue desigual: si bien en algunas áreas hubo avances, la falta de innovación tecnológica y la limitación del mercado interno, debido a la desigualdad en la redistribución del ingreso, hizo inviable la factibilidad de este proyecto. Hoy, Sao Paulo es el principal centro industrial sudamericano, destacando también Buenos Aires y Ciudad de México. MÉXICO ARGENTINA BRASIL

La economía informal constituye uno de los rasgos característicos de la economía de la región. El intenso proceso de migración campo-ciudad, experimentado en la segunda mitad del siglo XX, hizo que este fenómeno creciera notablemente en las ciudades. Las razones que permiten explicarlo, son las siguientes: falta de trabajo, pobreza, escasa calificación profesional y cesantía estructural; las que obligan a la población a buscar formas alternativas de sobrevivencia, vinculándose a actividades como el transporte, el empleo doméstico, las microempresas familiares, la actividad artesanal y otro tipo de trabajos que, aunque puedan ser bien remunerados, muchas veces resultan inestables, carecen de contratos, no tienen previsión social o se encuentran en una situación legal ambigua o incierta.

De acuerdo con datos entregados por la CEPAL, 96 millones de personas, es decir, el 18,6% de la población total de América Latina, se encontraría en una condición de pobreza extrema o indigencia; en tanto que el número total de pobres alcanzaría los 222 millones de personas, vale decir, un 42,9% de la población de la región.

¿QUÉ FACTORES HAN PROVOCADO LA POBREZA EN LA REGIÓN ¿QUÉ FACTORES HAN PROVOCADO LA POBREZA EN LA REGIÓN? EXISTEN MÚLTIPLES RESPUESTAS MODELO DE DESARROLLO ESCOGIDO LA ESTRUCTURA POLÍTICA LA CONCENTRACIÓN DE LA RIQUEZA Y LA PROPIEDAD BAJOS NIVELES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

Organismos de integración, cooperación y libre comercio CEPAL = Comisión Económica para América Latina, con sede en Santiago. MCC= Mercado Común Centroamericano CAN = Comunidad Andina de Naciones que derivó del Pacto Andino MERCOSUR = Mercado Común del Sur ALCA= Asociación de Libre Comercio de las Américas NAFTA= Tratado de libre comercio de Norteamérica. OEA = Organización de Estados Americanos