La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Actividades Productivas de América I Eje Temático: Las Diversas Actividades Productivas de América Geografía física y humana de América: climas y relieves;

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Actividades Productivas de América I Eje Temático: Las Diversas Actividades Productivas de América Geografía física y humana de América: climas y relieves;"— Transcripción de la presentación:

1 Actividades Productivas de América I Eje Temático: Las Diversas Actividades Productivas de América Geografía física y humana de América: climas y relieves; regiones; población; zonas económicas. América Latina: elementos económicos, sociales, políticos y culturales comunes. América Latina Contemporánea

2 América Latina y el Caribe es una región que presenta enormes potencialidades económicas; pero, al mismo tiempo, enfrenta contradicciones derivadas de su desarrollo dependiente y de sus bajos índices de crecimiento económico, lo cual ha redundado en altos niveles de pobreza y exclusión social. Tras las implementación de políticas de industrialización sustitutivas, y la implantación de sistemas proteccionistas a mediados del siglo XX; en las últimas décadas, la mayoría de los países de la región establecieron importantes reformas tendientes a abrir sus economías y a ampliar sus intercambios comerciales.

3 PETRÓLEO CAFÉ COBRE En la mayoría de los casos, los países de América Latina explotan recursos naturales a los cuales se les incorpora escaso valor agregado, y los exportan a los principales mercados mundiales donde son manufacturados y reexportados al resto del mundo. América Latina y El Caribe disponen de una amplia gama de recursos naturales, que en la mayoría de los casos constituyen el pilar fundamental de las economías de sus países.

4 EL COMERCIO EXTERIOR CONSTITUYE LA FUERZA MOTRIZ DEL CRECIMIENTO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FUNDAMENTALMENTE IMPORTA MANUFACTURA EXPORTA MATERIAS PRIMAS GENERANDO RELACIONES DE DESIGUALDAD Y DEPENDENCIA EN EL INTERCAMBIO COMERCIAL MUNDIAL

5

6 Agricultura Debido a su diversidad climática, América Latina presenta una gran variedad de producción agrícola. Por ejemplo, la diversidad climática de México permite que en ese país se exploten tanto cultivos de zonas templadas -maíz, aguacates (paltas), calabazas (zapallos) y calabacines-, como cultivos tropicales, entre los que destaca la caña de azúcar. En Centroamérica y El Caribe predominan los cultivos tropicales como plátano, tabaco, azúcar, algodón y cacao. En Sudamérica, los países que disponen de climas tropicales, como Colombia y Brasil, cultivan el café, el plátano, el cacao y el algodón; en cambio, los países templados, como Uruguay, Chile y Argentina, permiten el cultivo de cereales, frutales, leguminosas y hortalizas.

7 Minería Las condiciones geológicas de algunos países han favorecido la explotación de recursos mineros. La región dispone de importantes yacimientos de cobre (Chile y Perú); plata (Perú y México); hierro (Brasil); carbón y esmeraldas (Colombia); bauxita (Guayanas) y estaño (Bolivia).

8 ENTRE LOS RECURSOS MINEROS ENERGÉTICOS DESTACAN EL PETRÓLEO VENEZUELALAGO MARACAIBO MÉXICO GOLFO DE MÉXICO ARGENTINA ZONA PATAGÓNICA

9 Ganadería Las zonas de llanuras en el sur de Venezuela, y las praderas en la pampa rioplatense de América del Sur (Argentina, Uruguay), cuentan con condiciones naturales óptimas para la explotación de este recurso, especialmente del ganado bovino. Otras zonas donde se ha desarrollado en abundancia la ganadería bovina son el sur de México y Brasil. La ganadería ovina alcanza su mayor desarrollo al sur del continente, en la región patagónica (Chile y Argentina), aunque también se manifiesta en las zonas altas, altiplánicas, donde se desarrolla en conjunto con la ganadería caprina y euquénida (llamas, guanacos, alpacas y vicuñas), cuya lana adquiere cada vez mayor valor en el mercado internacional.

10 Pesca La ubicación geográfica del continente, con costas a lo largo de los océanos Atlántico y Pacífico, permite una gran variedad de recursos pesqueros, los cuales constituyen un recurso importante para la región. La corriente de Humboldt, en el Pacífico Sur (Chile y Perú) favorece la presencia de una gran diversidad de fauna marina, propia y característica de esta zona, la cual constituye una importante fuente de recursos; especies que deben ser protegidas para mantener su sustentabilidad. Del mismo modo, en las zonas donde se encuentran las corrientes cálidas se generan condiciones para el desarrollo de otras especies marinas, enriqueciendo las posibilidades de la acuicultura en la región. Otro producto derivado de la explotación acuífera, son las algas, las cuales tienen una importante salida como producto de exportación a países como Japón y China.

11 Silvicultura Los bosques nativos son un recurso abundante en América Latina y El Caribe. Una parte importante de la superficie regional está ocupada por distintas especies de ellos, especialmente en Centroamérica, México, Chile, Argentina y Brasil. Entre los tipos de bosque destacan los templados (sur de Chile), los fríos (zona austral de Chile y Argentina) y los de mayor representatividad, como selvas y bosques tropicales o cálidos. Por otra parte, se debe destacar la presencia cada vez mayor de especies introducidas, especialmente las coníferas, como el pino que cubre vastas zonas de los suelos de Brasil y Chile.

12 20 Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial Unidad: América Latina Contemporánea Contenido: Chile y América Latina Ensayo DEMRE 2012 En el contexto del mundo globalizado, la mayoría de las economías latinoamericanas han debido implementar una serie de medidas que les permitan insertarse en él. Al respecto, una de esas medidas es A) el establecimiento de barreras a la inversión extranjera. B) la limitación en el gasto en investigación y tecnología. C) el desarrollo de una política comercial proteccionista. D) el fomento a las exportaciones y acuerdos regionales. E) el desincentivo al intercambio comercial con países lejanos.

13 20 Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial Unidad: América Latina Contemporánea Contenido: Chile y América Latina Este ítem se refiere a la inserción de la mayoría de las economías latinoamericanas al proceso de globalización, interrogándose por las medidas desarrolladas por estos países para enfrentar con éxito este proceso. En este sentido, estas economías buscan desarrollar su potencial económico así como también acceder al avance tecnológico. Para ello, los países latinoamericanos han buscado fortalecer sus exportaciones ya sea por la vía de aumentar los volúmenes, mejorar la calidad, así como también en diversificar sus productos. Esto último con el objeto de evitar la dependencia y fragilidad que significa la mono producción. Por otra parte, estos países han potenciado los acuerdos regionales para fortalecer su postura frente a mercados mayores y dinámicos. Por lo tanto, la respuesta correcta es D). Todos los distractores apuntan a errores, puesto que no se enmarcan en el proceso de inserción de una economía en el proceso de globalización.

14 MÉXICO ARGENTINA BRASIL Industria A partir de la década de 1940, en Brasil, México, Argentina, Venezuela y Chile, el Estado llevó a cabo una serie de medidas tendientes a desarrollar la industria, especialmente aquella ligada a sectores estratégicos como energía, electricidad y telecomunicaciones. Esta estrategia pareció reforzarse producto de la internacionalización de la producción, cuando industrias europeas, estadounidenses y asiáticas pusieron sus fábricas de autos y de electrodomésticos en algunos países de la región. El resultado fue desigual: si bien en algunas áreas hubo avances, la falta de innovación tecnológica y la limitación del mercado interno, debido a la desigualdad en la redistribución del ingreso, hizo inviable la factibilidad de este proyecto. Hoy, Sao Paulo es el principal centro industrial sudamericano, destacando también Buenos Aires y Ciudad de México.

15 La economía informal constituye uno de los rasgos característicos de la economía de la región. El intenso proceso de migración campo-ciudad, experimentado en la segunda mitad del siglo XX, hizo que este fenómeno creciera notablemente en las ciudades. Las razones que permiten explicarlo, son las siguientes: falta de trabajo, pobreza, escasa calificación profesional y cesantía estructural; las que obligan a la población a buscar formas alternativas de sobrevivencia, vinculándose a actividades como el transporte, el empleo doméstico, las microempresas familiares, la actividad artesanal y otro tipo de trabajos que, aunque puedan ser bien remunerados, muchas veces resultan inestables, carecen de contratos, no tienen previsión social o se encuentran en una situación legal ambigua o incierta.

16 De acuerdo con datos entregados por la CEPAL, 96 millones de personas, es decir, el 18,6% de la población total de América Latina, se encontraría en una condición de pobreza extrema o indigencia; en tanto que el número total de pobres alcanzaría los 222 millones de personas, vale decir, un 42,9% de la población de la región.

17 ¿QUÉ FACTORES HAN PROVOCADO LA POBREZA EN LA REGIÓN? EXISTEN MÚLTIPLES RESPUESTAS MODELO DE DESARROLLO ESCOGIDO LA ESTRUCTURA POLÍTICA LA CONCENTRACIÓN DE LA RIQUEZA Y LA PROPIEDAD BAJOS NIVELES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

18 Organismos de integración, cooperación y libre comercio CEPAL = Comisión Económica para América Latina, con sede en Santiago. MCC MCC = Mercado Común Centroamericano CAN CAN = Comunidad Andina de Naciones que derivó del Pacto Andino MERCOSUR = Mercado Común del Sur ALCA ALCA = Asociación de Libre Comercio de las Américas NAFTA NAFTA = Tratado de libre comercio de Norteamérica. OEA OEA = Organización de Estados Americanos

19 19 Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial Unidad: América Latina Contemporánea Contenido: América Latina Observen

20 19 Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial Unidad: América Latina Contemporánea Contenido: América Latina ¿Cuál creen que es la respuesta? La imagen adjunta corresponde a una vista aérea de una población marginal de Brasil conocida como Favela Morumbí, con los rascacielos de Sao Paulo al fondo. De esta imagen y considerando las características socioeconómicas actuales de América Latina, es posible inferir que en este subcontinente A) la equidad económica es un tema pendiente. B) el espacio urbano presenta una baja densidad. C) el uso del suelo es principalmente industrial. D) el espacio urbano tiende a la ruralización. E) la globalización soluciona los problemas de equidad urbana.

21 19 Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial Unidad: América Latina Contemporánea Contenido: América Latina Este ítem apunta al problema de la fuerte brecha socioeconómica que se presenta en distintas regiones de América Latina, así como también en otras partes del mundo. Para ejemplificar esta situación se utiliza en la pregunta una imagen de un área de la ciudad de Sao Paulo en la cual se puede apreciar una gran extensión territorial ocupada por favelas, las cuales están constituidas por viviendas precarias, con condiciones mínimas de infraestructura y con una escasa o inexistente cobertura de servicios básicos, como es el caso del agua potable. El contraste se observa al fondo de la imagen con la presencia de grandes espacios ocupados por modernas edificaciones en altura que se pueden vincular, a diferencia de las favelas, a un territorio con alta cobertura de servicios básicos y de infraestructura en general, con población de mayor nivel socioeconómico. Al mismo tiempo, este contrastante escenario se encuentra presente también en diversos países de Latinoamérica, recibiendo otras denominaciones, como los “campamentos” en Chile, o las denominadas “villas miserias” en Argentina, todos los cuales forman parte de un importante sector que refleja una clara inequidad económico-social, la cual –en la actualidad– es considerada como un tema prioritario en distintos países. Entonces, la alternativa correcta es A).

22 I Gracias !!!


Descargar ppt "Actividades Productivas de América I Eje Temático: Las Diversas Actividades Productivas de América Geografía física y humana de América: climas y relieves;"

Presentaciones similares


Anuncios Google