Primera Parte: Contabilidad Financiera

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Contabilidad III Prof. Marlene Piña G.
Advertisements

Estudio de Casos de Administración y Marketing. Estado de Resultados (31 de diciembre 2009) Ingresos por ventas - Costo de Ventas +- Utilidad Bruta -
C.P.C. Laura Hilda Díaz Hernández
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Dr. Arturo Morales Castro.
Tarea 3.1 Análisis y más análisis Por Verónica Barragán Jarilla Ciclo: Agencias de viaje y organización de eventos Curso: 2015/2016.
ESTADOS FINACIEROS, ANALISIS ABDIAS MALDONADO. LOS ESTADOS FINANCIEROS Son informes que presenta el departamento de contabilidad de una forma periódica.
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD I: Las Cuentas Reales
Elementos y variaciones patrimoniales
Taller de Contabilidad Financiera Básica Teoría Fundamental
1 u n i d a d Conceptos básicos de técnica contable.
Capítulo 8: Impuestos y Corrección Monetaria
CLAUDIO HERNAN ARTEAGA OYARZO
ELEMENTOS DE CONTABILIDAD GENERAL
Capítulo 6: Patrimonio y Formas de Organización Empresarial
Catedrático: Lic. José Nelson Amaya Asignatura: Contabilidad Básica
Curso de Administración Financiera
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD III: Las Cuentas Nominales
Primera Parte: Contabilidad Financiera
ESTADO DE FLUJO EFECTIVO E F E
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Prof. Minerva Tejera C.
Sistema de Contabilidad
Matemáticas Financieras
Modulo: Administración Financiera
HERRAMIENTAS DE política monetaria Y FISCAL texto de Brown&LLach
Herramientas de Control de Gestión Pyme
ANALISIS FINANCIERO EMPRESA EL ´PORVENIR SRL. EL PORVENIR S.R.L. BALANCE GENERAL Al 31 de diciembre de 2015 Caja Cuentas por pagar Titulos.
Análisis Financiero El análisis de los valores que muestran los estados financieros es de interés para: Administración: en qué medida se están cumpliendo.
EJERCICIO PRIMERA PARTE.
Instepetroleo S.A Capacitación Industrial
Primera Parte: Contabilidad Financiera
LA CONTABILIDAD CONJUNTO DE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA REGISTRAR LOS DISTINTOS HECHOS QUE AFECTAN AL PATRIMONIO DE LA EMPRESA Y QUE NOS PERMITEN CONOCER EN.
Capítulo 5: Tratamiento Contable de los Principales Pasivos
Estado de Resultados de la Empresa
RESOLUCION DE PROBLEMAS.
Primera Parte: Contabilidad Financiera
Capítulo 4: Sistemas Contables
Capital Propio Tributario Efectos para el año calendario 2017
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD II: Las Cuentas Reales
Herramientas de Control de Gestión PYME
Primera Parte: Contabilidad Financiera
Auxiliar Nº5 Flujo de Caja
Primera Parte: Contabilidad Financiera
Presupuesto Estático y Presupuesto Flexible
BALANCE GENERAL ACTIVOS Caja y Bancos 194, ,303
Semestre Otoño 2007 Marina Pánez
BALANCE INICIAL DEFINICIÓN IMPORTANCIA PRIMER ASIENTO CONTABLE
Esquema general del proceso de contabilización
MATEMATICAS FINANCIERAS
INVENTARIO PERPETUO 1 MATERIA: CONTABILIDAD I ALUMNOS: FERNANDA FIGUEROA SAUL CABRERA JUAN AYALA SONIA AYALA BERENICE VAZQUEZ.
1. Instrumentos que materializan los pagos y cobros en operaciones al contado
TEMA 6 La inflación.  ¿Qué es la inflación?  Costes de la inflación  Causas de la inflación.
LAS CUENTAS.
Estado de Flujo de Efectivo (EFE)
Cifras iniciales según enunciado
GRAVETAL VINOS “LA CONCEPCIÓN” FANCESA ANÁLISIS FINANCIERO TRABAJO FINAL DE FINANZAS I.
Refinería Talara se localiza en la ciudad del mismo nombre, en el departamento de Piura. Responsable: Irrarazabal Alissa.
ESTADO DE FLUJO EFECTIVO. NORMATIVA VIGENTE Boletines Técnicos N° 50, Colegio de Contadores de Chile Norma Internacional de Contabilidad N° 7.
Taller de Contabilidad Financiera Básica Teoría Fundamental
Curso de Administración Financiera
Temario FLUJO DE FONDOS DPPI/ILPES.
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
BALANCES DE SITUACIÓN 20/11/2018.
Capítulo 4: Sistemas Contables
Porcientos Integrales
EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DEL META EDESA S. A. E. S
A tratar los siguientes aspectos: 1 – Determinación de las inversiones
Análisis de balances y estados de resultados.
CUENTA “52” CAPITAL ADICIONAL PRESENTADO POR:  CRUZ MEDRANO Elizabeth.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. ¿Qué es el análisis financiero? Es el estudio que se hace de la información contable y de toda la demás información disponible.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. ¿Qué es el análisis financiero? Es el estudio que se hace de la información contable y de toda la demás información disponible.
Transcripción de la presentación:

Primera Parte: Contabilidad Financiera Capítulo 8: Corrección Monetaria

Corrección Monetaria Definición: Mecanismo para reflejar en los estados financieros la pérdida de poder adquisitivo de la moneda.

8.1 Concepto de Poder Adquisitivo Supongamos una economía donde existe un solo bien (manzanas): Precio periodo 0 : Po = 10 $/unidad Precio periodo 1 : P1 = 11 $/unidad entonces la inflación = 10%

8.1 Concepto de Poder Adquisitivo Si un individuo dispone de $ 1.000, y tiene la alternativa de depositar al 20%: $ Manzanas t = 0 Capital inicial 1.000 100,00 t = 1 Capital final 1.200 109,09 Utilidad 200 9,09 Utilidad nominal = 1.200 – 1.000 = 200 (en $ de cada año) Utilidad real = 9,09*11 = 100 (en $ del año 1)

Para calcular la utilidad real obtenida en un depósito, lo que hacemos es comparar el dinero obtenido a la fecha del vencimiento con el capital depositado originalmente, pero actualizado según la variación del IPC (inflación), es decir: Utilidad real = 1200 – 1000 * (1+ P) = = 1200 – 1000 * 1,1 = 100

8.2 Inflación y Estados Financieros Problemas de la Inflación : Distorsiona el valor de Activos y Pasivos Distorsiona la relación entre Ingresos y Gastos. Corrección Monetaria Permite pagar impuestos sobre utilidades reales Permite comparar estados financieros de distintos períodos.

Para determinar la utilidad real en una empresa, es decir, con corrección monetaria, se aplica un procedimiento conceptualmente similar a cuando se obtiene la utilidad real de un depósito bancario (como en ejemplo anterior). La diferencia es que el patrimonio final no es necesariamente una cantidad de dinero, como ocurre en un depósito, sino un conjunto de activos y pasivos, monetarios y no monetarios. Entonces, se debe comparar el patrimonio inicial actualizado con el patrimonio final, también actualizado.

Dos expresiones importantes: Resultado = Patrimonio Final - Patrimonio Inicial Patrimonio = Activo - Pasivo

Ejemplo 1: B.F. Caja 1.010 Patrim. Inicial 1.000 Supuestos: B.I. Caja 1.000 Patrim. Inicial 1.000 B.F. Caja 1.010 Patrim. Inicial 1.000 Utilidad del Ej. 10 Supuestos: Inflación 10% La Utilidad es producto de una prestación de servicios que se paga al contado

Ejemplo 1 (cont.) Utilidad Nominal = 10 Patrimonio Inicial Actualizado = 1.000 * 1.1 = 1.100 Patrimonio Final Actualizado (Act. - Pas.) = 1.010 Balance Final Corregido: Caja 1.010 Patrim. Inicial 1.100 Pérdida del Ej. (90)

B.I. Activo Fijo 1.000 Patrim. Inicial 1.000 Ejemplo 2: Si ahora el activo es un terreno (no pierde valor con la inflación) B.I. Activo Fijo 1.000 Patrim. Inicial 1.000 B.F. Caja 10 Patrim. Inicial 1.000 Activo Fijo 1.000 Utilidad del ej. 10 Patrimonio Inicial Actualizado = 1.000 * 1.1 = 1.100 Patrimonio Final Actualizado = 1.000 * 1.1 + 10 = 1.110 Utilidad real (PFA - PIA) = 10

Ejemplo 2 (cont.): Balance Final Corregido: Caja 10 Patrimonio Inicial 1.100 Activo Fijo 1.100 Utilidad 10

Si ahora hay una deuda reajustable (en UF) Ejemplo 3: Si ahora hay una deuda reajustable (en UF) B.I. Caja 1.500 Deuda 500 Patrim. Inicial 1.000 B.F. Caja 1.510 Deuda 500 Utilidad del ej. 10 Patrimonio Inicial Actualizado = 1.000 * 1,1 = 1.100 Patrimonio Final Actualizado = 1.510 – 500 * 1,1 = 960 Utilidad real (PFA - PIA) = (140)

8.3 Mecanismo de la Corrección Monetaria Revalorizar el Patrimonio Inicial Revalorizar el Patrimonio Final : Activos Revalorizables (No Monetarios) Pasivos Revalorizables (No Monetarios)

Activos no monetarios: Están auto protegidos de la Inflación. Su valor real permanece constante en el tiempo. Ejemplos: Activos Fijos Depósitos a Plazo Reajustables. Existencias Activos Intangibles, Acciones Ctas. por Cobrar Reajustables

Pasivos no monetarios: Están auto protegidos de la Inflación. Su valor real permanece constante en el tiempo. Ejemplos: Deudas en UF Deudas pactadas en moneda extranjera Cualquier deuda pactada con cláusula de reajustabilidad. Se amortiza en pesos y luego se hace C.M.

Activos y Pasivos monetarios Son aquellos pasivos y activos cuyo valor nominal permanece constante, pero no el real. Ejemplos: Disponible Cuentas por cobrar Deudas no reajustables

Fases de la Corrección Monetaria Corregir el Capital Inicial (DIPC) Corregir Aportes y Retiros de Capital Corregir Activos No Monetarios Corregir Pasivos No Monetarios

Factores de corrección: DIPC : Variación del Índice de Precios al Consumidor, se usa para corregir: Capital Activos Fijos Activos Intangibles Costo de Reposición: Se usa para corregir el valor de las existencias Se define como el valor de la última unidad comprada Para fines tributarios se considera el precio más alto pagado en el ejercicio.

Factores de corrección: Variación Tipo de Cambio: Se usa para corregir las deudas o depósitos pactados en moneda extranjera. Cláusulas de Reajustabilidad : Según como se haya establecido o pactado. Se usa para corregir deudas o depósitos pactados con las respectivas cláusula (la más usual es la Unidad de Fomento (UF))

Ejemplo 4 Una empresa tiene los siguientes estados financieros a fines del ejercicio de 2005. ACTIVOS PASIVO Y PATRIMONIO Caja 100 Oblig. en M.Extranj. 600 Deudores por Vta. 900 Ctas. por Pagar 400 Existencias 800 Capital y Reservas 1.000 Activo Fijo 500 Utilidad del Ejercicio 300 Total Activos 2.300 Total Pasivos 2.300

Ejemplo 4 (cont.) Estado de Resultados: Ingresos por Ventas 1.200 Costo Ventas 500 Margen 700 Gastos de Adm. y Ventas 300 Resultado Operacional 400 Gastos Financieros 100 Utilidad de Ejercicio 300

Ejemplo 4 (cont.) Además, se tiene la siguiente información: IPC a Noviembre de 2004 = 100 IPC a Noviembre de 2005 = 125 Variación tipo de cambio = 30% Las existencias, valoradas según el método FIFO, se componen de 80 unidades a $8 cada una y 16 unidades a $10 cada una. En la última compra se pagó este último precio.

Ejemplo 4 (cont.) Corrección Capital Inicial (como el IPC de diciembre se conoce en Enero, se usa el de noviembre). DIPC = 125 - 1= 25% 100 Capital Inicial Revalorizado : 1.000*1.25 = 1.250 Capital Inicial : 1.000 Corrección Monetaria : 250

Ejemplo 4 (cont.) Revalorización Activos No Monetarios Activo Fijo Revalorizado : 500*1.25 = 625 Activo Fijo 500 Corrección Monetaria : 125 Existencias Revalorizadas : 96*10 = 960 Existencias : 800 Corrección Monetaria : 160

Ejemplo 4 (cont.) Revalorización Pasivos No Monetarios. Obligaciones en M.E. Revalorizadas : 600* 1.3 = 780 Obligaciones en M.E : 600 Corrección Monetaria 180 Patrimonio Final Revalorizado : (Activo- Pasivo) 100 + 900 + 960 + 625- 780 - 400 = 1.405 Como el Patrimonio Inicial Revalorizado es 1250, se tiene Utilidad Real : 155.

Ejemplo 4 (cont.) Asientos de Corrección Monetaria: Capital Inicial 250 Activo Fijo 125 Corrección monetaria 125 Existencias 160 Corrección monetaria 160 Corrección monetaria 180 Deuda M.E. 180

Ejemplo 4 (cont.) Nuevo Estado de Resultados Ingresos por Vta 1.200 Costo Vta. 500 Margen 700 Gastos Adm.y Vta. 300 R.O. 400 Gastos Financieros 100 Corrección Monetaria (145) Utilidad 155

Ejemplo 4 (cont.) Nuevo Balance ACTIVOS PASIVO Y PATRIMONIO Caja 100 Oblig. en M.E. 780 Deudores por Vtas. 900 Ctas. por Pagar 400 Existencias 960 Capital y Reservas 1.250 Activo Fijo 625 Utilidad del Ejercicio 155 2.585 2.585