N.503 Promoción de la práctica de actividad física en Residencias Sociosanitarias pertenecientes al AGS Campo de Gibraltar Autores: Suárez-Bárcena Gómez,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sesiones grupales dirigidas a padres y madres de bebés prematuros. Guía para profesionales. MÓDULO INFORMATIVO LA ATENCIÓN TEMPRANA.
Advertisements

1 SEMINARIO EN TURÍN MAYO DE 2009 Seguridad y Salud en el Trabajo Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Equipo de SST, NORMES,
REHABILITACION CARDIOPULMONAR: DEFINICIÓN Y CONCEPTOS Alejandro Gómez Rodas Fisioterapeuta y Kinesiólogo U.T.P Profesional en Ciencias del Deporte y la.
SEMINARIO PREPARACIÓN MGIMP MHCP-DGP Managua 2011 CURSO DE FORMACIÓN PARA LA PREPARACIÓN DEL MARCO DE GASTO INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO (MGIMP)
Asepeyo MATEPSS nº 151 IV FORO ASEPEYO/ UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES ÚLCERAS POR PRESIÓN. UN PROBLEMA REAL Ana Llorens Marín Ana Chávez Estragón Servicio.
Trabajo de Investigación de la empresa “Inteligo SAB”
El IV Informe Sobre las Políticas Locales de Lucha Contra el Cambio Climático ha sido realizado por la Red Española de Ciudades por el Clima, gracias a.
BUENAS PRÁCTICAS DE MONITOREO DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Sociedad Chilena en Diálisis y Transplante
Formación y orientación laboral
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
Rasgo: Mecanismos para que todos los alumnos consoliden conforme a su ritmo de aprendizaje, su dominio de las competencias. Número de Sala: 9 1. IMPACTOS.
PROMOCION DE LA SALUD AREA DE SALUD CORMUVAL
Máster en Ciencias Sociosanitarias Curso
EL USO DE PODÓMETROS PARA INCREMENTAR LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Alejandro Domínguez, Marta Miragall, Patricia Escobar, Daniel Campos,
PROGRAMA PARA LA FORMACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS PROFESIONALES EN DISEÑO DE PROYECTOS EN EL MEDIO RURAL Noviembre, 2007.
Políticas nutricionales
Terapia ocupacional Adele Gigon.
LA TECNOLOGÍA COMO ÁREA DE CONOCIMIENTO Y LA TÉCNICA COMO PRÁCTICA SOCIAL.
Objetivos y funcionamiento del Diplomado
Nutrición comunitaria
Importancia de la actividad física
30 junio– 18 agosto de 2016 [Chile]
Costos del cuidado de enfermería en un servicio de oncología
Desigualdades en la continuidad de la atención ambulatoria de población desplazada en Colombia, 2012–2013 Autora: Giana M. Henríquez-Mendoza Presentado.
Indicadores operativos y de resultado
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA: ADECUACIÓN A LAS EVIDENCIAS DISPONIBLES (ESTUDIO ATENAS)
PROYECTOS PEDAGÓGICOS EMPRENDIMIENTO SOCIAL
DOCUMENTO REVISADO Y APROBADO
EL PROGRAMA ÓPTIMA REQUIERE:
Presentado por : liseth Katherine paredes febedrucila Ortiz Flórez Martha Julieth vega Jessica Paola Arredondo.
Por Jorge Andrés Arroyave García
III Seminario de Legislación Archivística “Reto Global para la Transparencia y Óptima rendición de cuentas” La salubridad en la Conservación de Archivos:
PROYECTO PROXYCOM FASE II Comité Interno N. 51
Investigación cualitativa en Salud Mental: discurso y clínica
Participación ciudadana en el
¿Qué aspectos del Currículo Nacional necesitan profundizar?
Terapia ocupacional.
“NOMBRE DE LA BUENA PRÁCTICA EDUCATIVA”
Catálogo de Iniciativas
Palma Servicios Sociales [] GrupoPalma Palma Servicios Sociales.
AREAS DE LA SALUD OCUPACIONAL
SALUD OCUPACIONAL Actividad que concierne la promoción de la salud en los entornos de trabajo con abordaje multidisciplinario e implicación de profesionales.
SEGURIDAD PACIENTE – PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
MINISTERIO DE SALUD SUBSECRETARIA DE SALUD PUBLICA DIPRECE - DPTO DE CICLO VITAL Programa Nacional DEL Adulto Mayor 2015 Gobierno de Chile.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Dra. Bertha S. Soriano Bernilla
Plan de Seguridad Integral
Diplomatura en Salud Pública
PROGRAMA TOXICOMANIAS
Campaña Nacional de Convivencia Escolar Abril
Ni una menos. ¡Vive para ti!
Estrategias para la Extensión de
Maestría en Salud Ocupacional
Proyecto “Jubiloteca”
Reunión con Enlaces Regionales Servicio de Alimentación
Ayudas Técnicas AM 65 Años
LAURA MORENO JHONATAN CAMARGO JOHANK SOLANO.
PRESENTACIÓN CAMPAÑA DE FRÍO
LAURA MORENO JHONATAN CAMARGO JOHANK SOLANO.
GRUPO DE DIÁLOGO RURAL (GDR)
PP 131 CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL Dirección de Salud Mental
GESTIÓN DE LA DEMANDA POR PARTE DE ENFERMERIA. DOS MODELOS A COMPARAR.
PROGRAMAS QUE SE ESTAN TRABAJANDO A NIVEL NACIONAL
Criterios de programación medicamentos estrategicos de hipertensión arterial y diabetes mellitus 2020 Jorge Arturo Hancco Saavedra MD MPH MSc Médico Especialista.
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
TRABAJO SOCIAL Y VIOLENCIA MARITAL EN LA INSTANCIA JUDICIAL
Plataforma de formación “Derechos Humanos, Género y Discapacidad”
Transcripción de la presentación:

N.503 Promoción de la práctica de actividad física en Residencias Sociosanitarias pertenecientes al AGS Campo de Gibraltar Autores: Suárez-Bárcena Gómez, Antonia Mª; Montaño Remacha, Carmen Área de Gestión Sanitaria Campo de Gibraltar, Cádiz. Servicio Andaluz de Salud Contexto y descripción del problema Descripción y objetivos de la intervención propuesta Según la Guía de Recomendaciones para la Promoción de la Actividad Física de la Consejería de Salud, el incremento de la edad está asociado con el riesgo de padecer enfermedades crónicas, riesgo que se reduce significativamente la actividad física ya que la práctica regular de actividad física es una óptima herramienta para retrasar y prevenir las consecuencias del envejecimiento así como para fomentar la salud y el bienestar de los mayores. Dado que la pérdida de funcionalidad que se produce con la edad es, precisamente, la principal consecuencia del envejecimiento, el efecto del ejercicio puede ser considerado como una verdadera terapia que lucha contra las inevitables consecuencias del proceso de envejecimiento. Dentro de las líneas de trabajo recogidas en los objetivos del año 2017 de la UGC de Residencias, Promoción y Vigilancia de la Salud del AGS Campo de Gibraltar se contempla la sensibilización y puesta en marcha de actividades de promoción de la actividad física en todas las residencias sociosanitarias de la comarca. Una de líneas presentadas ha sido el proyecto Por un Millón de Pasos iniciativa de la Consejería de Salud cuya finalidad es promocionar la actividad física mediante el reto de realizar un millón de pasos en el plazo de un mes. Procedimiento e instrumentos desarrollados Se adaptó el proyecto Por un Millón de Pasos a la capacidad funcional de los y las residentes de la siguiente manera: - Los que tenían una limitación mínima o sin limitación se organizaron para salir a caminar en grupo y contabilizar los pasos a través del podómetro. - Los que tenían una limitación leve o moderada, realizaron paseos tanto en el exterior como en el interior de la residencia acompañados por un profesional, familiar o residente sin limitación. - Los que tenían una limitación severa (discapacitados), salieron acompañados y se contabilizaron las “rodadas” en vez de “pasos”.   Se visitaron residencias de la comarca, manteniendo reuniones con el equipo directivo y/o profesionales implicados (trabajador/a social, fisioterapeuta, psicólogo/a, terapeuta ocupacional, enfermero/a), adhesionándose al proyecto 7 residencias. El número de participantes fue de 651. Lecciones aprendidas La iniciativa tuvo una gran acogida en todas las residencias. Los y las responsables de las mismas la han considerado como una actividad que se puede incorporar con facilidad dentro de su programación de actividades, fomentando de esta manera la actividad física tanto de los y las residentes como de los y las profesionales que la integran.