Expansión urbana, calidad de vida y habitabilidad en la

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Curso Metodologìas de Diagnóstico y Capacitación Rural 2013 Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Advertisements

CENSOS ECONÓMICOS ANTECEDENTES Los Censos Económicos se realizan de manera quinquenal desde hace 77 años, el primero fue el Censo Industrial en.
DENSIDAD, DISTANCIA, DIVISIÓN Informe sobre el desarrollo mundial – 2009 Banco Mundial Dra. Roxana Sofía Ramos Paz Flores Alvarado, Daniel Dionel Ramírez.
Necesidad y satisfactor sociedad NS Sujetos integrales Trayecto escolar Campo de intervención de su profesión sociedad NS.
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
José Martínez Graciliano
El reto de la gestión local en la construcción de la resiliencia
30 de octubre de 2011: 7,000 millones
IV Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares
1.- El catastro como fuente de información
Dinámica demográfica y condiciones de salud en México: desafíos actuales y futuros Rosario Cárdenas Universidad Autónoma Metropolitana XIX Convención.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CAPITULO III ESCUELA Y COMUNIDAD
Historia, demografía y economía del Gran Chaco
Planificación estratégica de Marketing
UNA AGENDA DE NAVEGACIÓN PARA UNA EL CASO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE
INNOVACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y COMETITIVIDAD PARA UNA NUEVA ECONOMIA
REGIONES FÍSICAS Y HUMANAS
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
Aspectos Metodológicos de la medición de pobreza CASEN 2015
FUENTES, DISTRIBUCIÓN Y EVOLUCIÓN DE Adaptación Mª Dolores Sen
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y de Comercio
Trabajo comunitario Como incide el bajo nivel cultural de las familias de la comunidad rural el Piñal, en su baja calidad de vida.
SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA MÉXICO.
PROPUESTA DE LA RED DE INVESTIGACIÓN PERMANENTE DE RESILIENCIA URBANA
Geografía de la población
Exposición específica Consecuencias sociales
Selección de indicadores para análisis en profundidad.
Valoración de la Comunidad Prof:Silvia Calderón S.
Mesa 3: Forma urbana y territorio: expansión urbana y sustentabilidad
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Metodología I Universidad Nacional Experimental de Guayana
ECOLOGIA Y SALUD GRUPO No 1
Proyecto co-financiado Organiza Colaboran
Expansión urbana, justicia ambiental y equidad en el acceso a espacios verdes en el Área Metropolitana de San Luis Potosí, México. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA.
intereses y desafíos comunes
Logística Internacional
El sistema catastral en México
Situación laboral en América Latina
-         .
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
Diagnóstico interno: fortalezas y debilidades Análisis de:
Ángel Ruiz de Apodaca Espinosa
Desarrollo y Crecimiento Económico
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Septiembre 2014 Angela Ybarra
POBLACIÓN DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Fuente: INE.
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
S. 10: Fundamentos de la PE Hasta 1950 (3a parte: La Política Económica en América Latina) Objetivo: revisar los primeros antecedentes de la PE en el.
Diagnóstico de la situación de captación
Estructura Ecológica como Soporte de las Ciudades
PRESENTACIÓN Relaciones empresa – comunidad 10 – Abril, 2018
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL M.A.I.
Tercer Eje Temático: “ El ordenamiento territorial del espacio es la resultante del accionar histórico de la sociedad que lo fragmenta en unidades políticas.
Índice de Desarrollo Humano
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
Paulina Henoch I. 30 de agosto Investigadora LyD.
Urbanización y globalización en el S
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
PRESIDENTE DE LA CONEAU
Pedro Leobardo Jiménez Sánchez Juan Roberto Calderón Maya
El proceso de seguimiento de los ODS en el nivel nacional
y su impacto en la economía Universidad de San Andrés - CONICET
¿Cómo vivimos aquí y allá?
Estudios ecologicos, reporte de casos y serie de casos .
POLÍTICAS SOCIALES: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR RURAL DE ECUADOR
Dra. María del Carmen Gómez Chagoya Dra. Susana Ruíz Valdés
Transcripción de la presentación:

Expansión urbana, calidad de vida y habitabilidad en la Reunión Nacional de la Asociación de Instituciones de Enseñanza de la Arquitectura La Paz, Baja California 8 al 10 de Noviembre 2017 Expansión urbana, calidad de vida y habitabilidad en la periferia metropolitana de San Luis Potosí Adrián Moreno Mata Dafne Pantoja Martínez Instituto de Investigación y Posgrado Facultad del Hábitat, uaslp adrian.moreno@uaslp.mx

CONTENIDO Resultados y hallazgos de la investigación Introducción Antecedentes Objetivos y alcances Unidad de estudio Marco teórico – metodológico Conceptos básicos Diagramas conceptual y analítico de relaciones Enfoque metodológico Resultados y hallazgos de la investigación Expansión de la Zona Metropolitana de San Luis Potosí Impactos de la expansión – fragmentación en la calidad de vida y habitabilidad Identificación de núcleos vulnerables en la periferia metropolitana

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES En las últimas dos décadas, el modelo territorial de la mayoría de los países –tanto desarrollados como subdesarrollados-, ha sufrido una evolución muy importante, pasando de un modelo urbano de áreas más compactas, propio de las áreas metropolitanas clásicas, a un modelo de ciudad dispersa. Esta expansión física de las ciudades se manifiesta mediante un modelo territorial 3D (distante, disperso y desconectado) y una extensión espacial de tipo metropolitano que rebasa los límites jurídico administrativos municipales hacia los suburbios y áreas periféricas de baja densidad.

DIAGNÓSTICO Pérdida de eficiencia y competitividad de la ciudad Impactos en la dinámica de la movilidad urbana y residencial (incrementos en las distancias y tiempos de traslado) Disparidades socioespaciales como resultado de la segregación residencial, comportamiento de los mercados del suelo y la vivienda Deterioro de las condiciones de vida y de la habitabilidad de ciertos grupos socioeconómicos Surgimiento de cluster o núcleos de pobreza con alta vulnerabilidad social, espacial y ambiental. particularmente en la periferia metropolitana.

OBJETIVO y ALCANCES Estudiar el impacto del patrón de crecimiento urbano difuso y fragmentado de baja densidad, que a su vez genera una ineficiente ocupación del suelo, crecimiento desmedido de la infraestructura de movilidad y transporte, diversos impactos ambientales y disparidades importantes en los niveles de calidad de vida y de habitabilidad entre los distintos grupos socioeconómicos, en particular en los que se ubican en las áreas periféricas o residuales en proceso de expansión y/o, consolidación. En el contexto del proceso de expansión y fragmentación metropolitanas, el trabajo explora los vínculos entre ambos procesos ocurridos en el periodo 1990 – 2010 en la Zona Metropolitana de San Luis Potosí (ZMSLP) -una de las ciudades con mayor dinamismo económico y demográfico de la Región Centro Occidente-, y los niveles de la calidad de vida de la población (CAV) y de habitabilidad en los distintos sectores del espectro metropolitano.

Conceptos básicos

CONCEPTOS BÁSICOS Calidad de vida. Conjunto de satisfactores que al integrarse permiten que un individuo o un grupo de individuos viva y se desarrolle, incluyendo características biológicas, sociales, económicas, culturales, ideológicas y psicológicas. Calidad de vida residencial. conjunto de atributos del que dispone un asentamiento para satisfacer las necesidades objetivas y subjetivas de una población (Landázuri y Mercado, 2004: 89-113). Calidad de vida urbana. conjunto de “…unas condiciones óptimas que se conjugan y determinan sensaciones de confort en lo biológico y psicosocial dentro del espacio donde el ser humano habita y actúa; las mismas, en el ámbito de la ciudades están íntimamente vinculadas a un determinado grado de satisfacción de unos servicios y a la percepción del espacio habitable como sano, seguro, y grato visualmente (Pérez Maldonado, 1999: 40, citado por Moreno Olmos, 2008: 51).

Expansión urbana Desarrollo inmobiliario voraz: nuevos rasgos al proceso de urbanización y metropolización Modificación del patrón espacial de crecimiento de las ciudad y cambios en la morfología urbana Cambio del patrón de ciudad compacta a ciudad dispersa y fragmentada. La fragmentación espacial alude a la ruptura en el concepto integral de ciudad, debido a que se hace referencia a la segmentación y la atomización del espacio urbano, y a las discontinuidades, lógicas de separación y fronteras urbanas que se traducen en la diferenciación de grupos sociales (Jirón y Mansilla, 2014:9). Conformación de núcleos de población desintegrados funcional, social y espacialmente.

Modelo analítico de relaciones (1)

Modelo analítico de relaciones (2) Desde la perspectiva del bienestar y el progreso económico la OECD (2013) elabora otro modelo en el que la CAV se relaciona con otros dominios –como son el bienestar individual, las condiciones materiales de existencia (ingreso y salud; empleo e ingresos; vivienda), y la sustentabilidad del bienestar en el tiempo (capital natural, capital económico, capital humano y capital social), ver figura 1.

Modelo analítico de relaciones (3) Los factores objetivos de la habitabilidad se componen por todos los indicadores medibles o cuantificables que tienen relación directa con la percepción que posee el individuo de su hábitat, compuesto por la vivienda, el vecindario y la ciudad: aspectos físico – espaciales, económicos, socioculturales y ambientales (ver figura 2). Los factores subjetivos son las transacciones psicológicas que se presentan entre las relaciones existentes entre el individuo y su vivienda con el vecindario y la ciudad, y dependen de la interpretación particular de cada sujeto (Mercado y González, 1991; Mercado et al., 1994 y 1995). ¿Que viene primero? ¿La calidad de vida? ¿La habitabilidad? ¿o viceversa?

Enfoque metodológico (1)

Forma urbana o tipologías Indicadores de compacidad o fragmentación Forma urbana o tipologías Vocación económica Indicadores demoeconómicos Indicadores socioespaciales Competitividad Densidad media bruta Marginación urbana Crecimiento del PIB Densidad media intrametropolitan a Distribución socioresidencial Industrialización Gradiente de densidad demográfica Asentamientos irregulares Servicialización Gradiente de precios del suelo Núcleos urbanos vulnerable Continua, Continua – lineal, Lineal y a saltos (leapfrog)

Indicadores de la Calidad de Vida en la periferia metropolitana

RESULTADOS

La Zona Metropolitana de San Luis Potosí – Soledad de Graciano Sánchez (ZMSLP), se ubica en la región centro – occidente de México y en el corredor económico – automotriz. La estratégica localización de la ZMSLP respecto a diversos corredores carreteros y ferroviarios, durante los últimos quince años ha favorecido el desarrollo de diversos clusters: en los servicios médicos, en educación superior e investigación y en el sector industrial.

La Zona Metropolitana de San Luis Potosí (ZMSLP) para 2010 tenía una población de 1’040,000 habitantes. Su vocación económica ha sido, de manera sucesiva: la minería, el comercio y los servicios, y la industria automotriz. La dinámica económica ha favorecido el crecimiento demográfico y la expansión de la ciudad: de 1960 a 2010 la ZMSLP ha multiplicado cuatro veces su población y casi ocho veces su superficie; para 2010 contaba con 1’040,443 habitantes, lo que la ubica como la décima ciudad más poblada de México (CONAPO, 2012). La aceleración del crecimiento poblacional, junto a la expansión física, se produjo de manera predominante a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, y para 2015 ocupaba una superficie cercana a las 20 mil hectáreas (Moreno Mata, 2010), ver Tabla 1. Figura 3. Zona metropolitana de San Luis Potosí. Localización regional y municipal Fuente: tomado de Moreno Mata, 2017.

Crecimiento demográfico y expansión urbana ZMSLP ZMSLP. Población, superficie y densidad urbana, 1990 - 2010   Municipio Población Tasa de crecimiento Superficie (hectáreas) 1990 1995 2000 2010 1990-2000 2000-2010 2015 Central 429238 586585 638533 772604 1.70 1.43 - Periférico 123943 147188 212294 267839 4.16 4.04 Total 613181 733773 850828 1040443 2.04 2.03 12859 14893 19642 Municipio Población Tasa de crecimiento medio anual (%) Superficie (km2) DMU (hab./ha.) 1990 2000 2010 1990-2000 2000-2010 San Luis Potosí 525733 670532 772604 2.5 1.4 16283.18 47.44 Soledad de Graciano Sánchez 132979 180296 267839 4.6 4.4 3358.81 79.74 Total 658712 850828 1040443 2.6 2.0 19641.99 52.97

Durante la etapa más reciente el modelo de crecimiento espacial adopta dos patrones que rompen con el modelo urbano tradicional –de tipo compacto, concéntrico y radial-, que se observó hasta finales de la década de los setenta (Moreno Mata, 1993), para dar paso, primero a un patrón de crecimiento disperso (1970 - 2000) y más recientemente (2000 – 2015) a otro de tipo fragmentado (Alva Fuentes et al., 2015a), ver figuras 3 y 4.

Periferia metropolitana. Comprende el territorio delimitado por el anillo periférico, y su extensión circunda prácticamente la totalidad de la mancha urbana e involucra al Norte parte de la Delegación de Milpillas, al Noreste la zona urbana de Soledad de Graciano Sánchez, al Sureste la zona industrial de San Luis Potosí y la Delegación de Pozos, y al Sur Sureste predios que originalmente pertenecían a la localidad de Escalerillas, el Ejido Garita de Jalisco y la Comunidad de San Juan de Guadalupe. El desbordamiento del crecimiento urbano se ha producido primordialmente hacia lo que se define como periferia metropolitana (ver figura 5). La extensión territorial de esta periferia es de 5,734.383 hectáreas, que representa un 32% de la superficie urbana total para el año 2010.

Disparidades socioespaciales por dimensión de análisis El modelo urbano residencial expuesto en párrafos anteriores se relaciona con un patrón de localización disperso que caracteriza a esta zona metropolitana, pero también con un patrón desigual de ocupación de los asentamientos humanos al interior de la zona metropolitana, así como un acusado proceso de especulación con el suelo urbanizable, en el que han participado distintos agentes clave, tanto el sector privado inmobiliario privado (uno de los grupos económicos y políticos más poderosos de la región), los organismos públicos municipales, estatales y federales relacionados con la producción habitacional y el desarrollo de la infraestructura y los servicios públicos de la ZMSLP, y los grupos sociales relacionados con las formas de producción de vivienda.

Disparidades en la Calidad de Vida y habitabilidad por eje de análisis: Vivienda El indicador de Vivienda detecta un grado de deficiencia Medio en la periferia metropolitana. La figura 6 muestra 29 AGEB´s con valoración Media (1-2 puntos), 5 AGEB´s con valoración Baja (3-4 puntos) y 10 AGEB´s con valoración Muy Baja (5-8 puntos), este resultado refleja que, en aspectos de vivienda, en gran parte de la periferia su nivel es de Medio a Muy Alto, sin embargo, en AGEB’s donde se localizan colonias como Tierra Nueva, San Juan de Guadalupe, Fraccionamientos El Aguaje, Villa Delicias, Valle de San Isidro, entre otros, el nivel es Muy Bajo (ver figura 7). Se detectó una gran diferencia entre el tipo de vivienda que se encuentra en la periferia metropolitana y el tipo de vivienda en el centro de la mancha urbana. Principalmente las zonas con mayores carencias se encuentran ubicadas en la zona sur, norte, nororiente, oriente y algunas zonas en Villa de Pozos.

Crecimiento y expansión urbana de la ZMSLP (3) Eje Desarrollo Social El indicador de Desarrollo Social detecta un grado de Deficiencia Muy Bajo en el cinturón metropolitano. La figura 7 muestra 7 AGEB´s con valoración Media (1 punto), 13 AGEB´s con valoración Baja (2 puntos) y 16 AGEB´s con valoración Muy Baja (3-9 puntos); este resultado refleja que en aspectos sociales en buena parte de la periferia su nivel es de Bajo a Muy Bajo, coincidiendo nuevamente en algunas colonias con déficit en vivienda como Tierra Nueva, San Juan de Guadalupe, Fraccionamiento El Aguaje, Valle de San Isidro y Real Peñasco, además de colonias como Villas del Potosí, Francisco Sarabia y Hacienda de Santiago, entre otras.

Crecimiento y expansión urbana de la ZMSLP (3) Eje Desarrollo Económico El indicador de Desarrollo Económico en la periferia urbana es Medio. La figura 8 muestra 10 AGEB´s con valoración Media (1 punto), 3 AGEB´s con valoración Baja (2 puntos) y 1 AGEB con valoración Muy Baja (3 puntos), este resultado refleja que, en aspectos económicos, en gran parte de la periferia el nivel es de Medio a Muy Alto, sin embargo, puntualmente en colonias como El Peñascal y Lomas de la Virgen en la zona sur de la periferia metropolitana, el nivel es Muy Bajo.

Análisis integrado de la calidad de vida y la habitabilidad Una panorámica integrada de la CAV y la habitabilidad en la periferia de la ZMSLP, revela los grados de deficiencia (Media, Baja y Muy Baja) de los 3 ejes temáticos evaluados -Vivienda, Desarrollo Social y Desarrollo Económico-, conformando un mapa síntesis en el cual se identifican áreas críticas o vulnerables donde se intersectan y reinciden estos ejes temáticos. En la figura 9 se muestran en color rojo las áreas críticas a nivel AGEB urbana, mismas que se determinaron por su reincidencia en los tres aspectos analizados (Vivienda, Desarrollo Social y Desarrollo Económico). Se detectan áreas con deficiencias especialmente en las orillas de la última corona de crecimiento de la mancha urbana, mientras que se observan áreas con mayor extensión en la zona sur. Además, se detectó una deficiencia, aunque no en un carácter excesivo, ya que principalmente se da como Deficiencia Media, en aproximadamente 40 AGEB’s (1-3 puntos) de la periferia metropolitana, 11 AGEB’s con valoración Baja (4-6 puntos) y 12 AGEB’s con valoración Muy Baja. Estos últimos valores coinciden con colonias en asentamientos irregulares alejadas del centro de la ciudad y en la última corona de crecimiento de la periferia metropolitana.

C O N C L U S I O N E S

IMPACTOS DEL COMECIO AMBULANTE Apropiación del espacio público por medio del comercio informal en el Centro Histórico de la ciudad de San Luis Potosí Aspectos sociales y urbanos 1. Genera inseguridad (asaltos, robos) 2. Altera el uso del suelo del territorio apropiado Comercio Informal Aspectos políticos y económicos Violación a los regímenes reguladores 2 .Abre oportunidades de empleo e ingreso para amplios sectores de la sociedad a través de la venta IMPACTOS DEL COMECIO AMBULANTE

Conclusiones y líneas de acción para mejorar el entorno urbano Debido a la complejidad y amplitud del tema abordado, se considera que, para el mejoramiento de la calidad de vida y la habitabilidad en las ciudades se requiere de un enfoque multi y transdisciplinario, en el que formación de profesionales de la arquitectura, la planeación urbana y el diseño del entorno residencial debe asociarse a estudios y perspectivas provenientes de la sociología, economía, demografía y antropología, entre otras disciplinas. Mediante el análisis de la CAV y la habitabilidad a través de los indicadores utilizados, es posible detectar áreas críticas o vulnerables al interior del espectro metropolitano, donde profesionales de estas disciplinas pueden intervenir, con propuestas de planeación y diseño urbano que eliminen estas disparidades socioespaciales, en particular en la periferia metropolitana. Se proponen las siguientes acciones:

Conclusiones y líneas de acción para mejorar el entorno urbano Fortalecer los programas de desarrollo social y económico, así como ampliar y enfocar su cobertura a los sectores de la población más vulnerables y/o en las áreas donde se presentan los grados de deficiencia en la CAV y la habitabilidad más significativos. Intervenir mediante políticas urbanas en la regularización de los asentamientos, de forma tal que éstos puedan ser provistos de los servicios básicos de infraestructura. Coordinar esfuerzos con las disciplinas, instituciones y organismos correspondientes para el mejoramiento de la calidad de la vivienda actual y su entorno urbano en la periferia, así como para la ampliación de la cobertura en los servicios educativos y de salud, ya que se observa una importante correlación entre la localización de áreas críticas y el grado promedio de escolaridad y la atención de los servicios de salud. Desalentar la expansión territorial del suelo urbano mediante la formulación de políticas públicas urbanas que impulsen el modelo de ciudad compacta, la identificación de corredores o franjas prioritarios de crecimiento y la densificación y aprovechamiento de huecos urbanos vacíos, tanto en las áreas centrales de la ciudad como en la periferia metropolitana.

Estudiar el impacto del patrón de crecimiento urbano difuso y fragmentado de baja densidad, que a su vez genera una ineficiente ocupación del suelo, crecimiento desmedido de la infraestructura de movilidad y transporte, diversos impactos ambientales y disparidades importantes en los niveles de calidad de vida y de habitabilidad entre los distintos grupos socioeconómicos, en particular en los que se ubican en las áreas periféricas o residuales en proceso de expansión y/o, consolidación.

Referencias Alva Fuentes, B., Moreno Mata, A. y Zavala – Ojeda, G. (2015a). “II. Sistemas metropolitanos y urban sprawl en México: teoría y realidad”. En: A. Moreno Mata, Medio ambiente urbano, sustentabilidad y territorio en ciudades mexicanas. Volumen II. Sistemas metropolitanos en crisis: dispersión – fragmentación – vulnerabilidad, San Luis Potosí, México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí: 54 – 77. Arias Sierra, P. (2003). Periferias y nueva ciudad. El problema del paisaje en los procesos de dispersión urbana, Sevilla: Universidad de Sevilla. CE (1999). Estrategia Territorial Europea, Comisión Europea, UE. Disponible en http://eur-lex.europa.eu/legal-content/FR-ES-EN/TXT/?uri=URISERV:l28117&from=ES CONOREVI (2011). La situación de la vivienda en México: Síntesis de Problemática y Propuesta, México: Consejo Nacional de Organismos Estatales de Vivienda, A.C. Disponible en: http://www.conorevi.org.mx/pdf/Estad%C3%ADstica%20Vivienda%20en%20M%C3%A9xico.pdf Cummins, R.A. (2000). “Objective and subjective quality of life: an interactive model”. Social Indicators Res., 52: 55–72. De Mattos, Carlos (2004). Globalización y urbanización en América Latina, México: Instituto IAI. DOF (2014). Programa Nacional de Vivienda 2014 – 2018. Diario Oficial de la Federación, 30/04/2014. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5342865&fecha=30/04/2014 Galster, George, Royce Hanson y Michael R. Ratcliffe (2001). "Wrestling sprawl to the ground: Defining and measuring an elusive concept". Housing Policy Debate, 12 (4), Fannie Mae Foundation, E.U.A., 2001. Hernández, G. y Velázquez, S. (2014). “Vivienda y calidad de vida. Medición del hábitat social en el México occidental”. Bitácora, 1, 2014. Revista Bitácora Urbano Territorial, 17 (2): 7-12. Lándazuri, A. M. y Mercado, J. S. (2004). “Algunos factores físicos y psicológicos relacionados con la habitabilidad interna de la vivienda”. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 5 (1 y 2), 89-113. Mercado, S. J. y González, J. (1991). Evaluación psicosocial de la vivienda, México: INFONAVIT. Mercado, S. J.; Ortega, P.; Estrada, C. y Luna, M. (1994). Factores psicológicos y ambientales de la habitabilidad de la vivienda, México: UNAM. Mercado, S. J.; Ortega, P.; Estrada, C. y Luna, M. (1995). Habitabilidad de la Vivienda Urbana, México: UNAM. Mitchell, G. (2000). ”Indicators as tools to guide progress on the sustainable development pathway”. In: Lawrence, R.J. (Ed.), Sustaining Human Settlement: A Challenge for the New Millennium, Urban International Press: Washington: 55–104. Mohar Ponce, Alejandro (2014). Tendencias territoriales determinantes del futuro de la Ciudad de México, México: Consejo Económico y Social de la Ciudad de México – Centro GEO. Moreno Mata, A. (1995). “Calidad de vida en el sistema metropolitano de San Luis Potosí”. En: C. Garrocho, & J. Sobrino, Sistemas Metropolitanos. Nuevos Enfoques y Prospectiva, México: El Colegio Mexiquense, A.C/Sedesol: 484 – 530. Moreno Mata, A. y Cárdenas Nielsen, A. (2015). “IV. Fragmentación socioespacial, segregación residencial, y procesos periurbanos: el caso de la franja periurbana suroeste en la zona metropolitana de San Luis Potosí: 1990 -2015”. En: A. Moreno Mata, Medio ambiente urbano, sustentabilidad y territorio en ciudades mexicanas. Volumen II. Sistemas metropolitanos en crisis: dispersión – fragmentación – vulnerabilidad, UASLP, San Luis Potosí, México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí: 109 – 138.

MUCHAS GRACIAS!!