Problema médico importante:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Síndromes gastroduodenales
Advertisements

Dr. SÓCRATES MORA GUERRERO. HOSPITAL SAN VICENTE DE PAÚL.
Opciones diagnósticas y terapéuticas en la ERGE refractaria.
Dr. Alfredo Mora Guevara Servicio Gastroenterología-Nutrición Clínica
Respecto a Helicobacter pylori, señale lo incorrecto:
MANEJO QUIRÚRGICO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
Manejo Enfermedad Acido-péptica
Enfermedad Úlcera Péptica
ULCERA PÉPTICA.
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
PROTOCOLO PARA MANEJO DE PACIENTES ADULTOS CON DISPEPSIA
Reflujo Gastroesofágico
ÚLCERA DE BOCA ANASTOMÓTICA GASTROYEYUNAL
REFLUJO GASTROESOFAGICO Unidad de Gastroenterología
“Gastritis”, Gastropatía por AINE
Jaime marín cañada cs. Villarejo de salvanés oct 2014
Problema médico importante:
FISIOPATOLOGÍA (BCM II)
INFLAMACIÓN DEL REVESTIMIENTO INTERNO DEL ESTÓMAGO
Helicobacter pylori: Antecedentes
Complicaciones U. Peptica Hemorragia Digestiva Alta Perforación Retención Gástrica Hemorragia Digestiva Alta Perforación Retención Gástrica.
CALIDAD EN EDA 29 de Junio 2010 Blanca Norero. ESQUEMA DE LA PRESENTACIÓN Introducción Indicadores de calidad en EDA, según la task force ASGE/ACG (GIE.
ENFERMEDAD ACIDO- PEPTICA
LA PATOLOGÍA MAMARIA EN LA CONSULTA DE GINECOLOGÍA
Úlcera Péptica Concepto. Fisiopatología Y Etiopatogenia. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento Úlcera Péptica No Complicada.
FISIOLOGIA DE LA ULCERA PEPTICA
Infección por Helicobacter Pylori
Úlcera Péptica.
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
Exicross Esomeprazol Tabletas de liberación prolongada
+ PICADILLO CLINICA MEDICA “A”. + HISTORIA CLÍNICA Un hombre de 50 años se realiza una evaluación posterior a una hospitalización hace 6 meses por una.
Enfermedad Ulcerosa Acido -Péptica
Judith izquierdo Vega Medicina Interna.
Jaime marín cañada cs. Villarejo de salvanés ABRIL 2016
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
Colelitiasis. VIA BILIAR La bilis hepática es un líquido isotónico cuya composición electrolítica es similar a la del plasma. Los principales solutos.
Tokio Guidelines 2013 Colecistitis Aguda. Resumen Definición Etiología Epidemiología Diagnostico Grados de Severidad Manejo Tratamiento Antibiotico Tratamiento.
Hemorragias de vías digestivas altas Es la pérdida de sangre causada por diversas enfermedades que afectan al tubo digestivo desde la orofaringe al ligamento.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
Modelos de infección crónica por H
HELICOBACTER PYLORI MIHAI VELICU R3MFyC.
Jaime marín cañada cs. Villarejo de salvanés OCTUBRE 2016
Enfermedad por reflujo gastroesofágico y ulcera péptica
Modulo: GASTROENTEROLOGÍA
La enfermedad. Introducción al estudio de la patología
Modelos de infección crónica por H
EPIDEMIOLOGÍA 5ª causa de muerte por cáncer entre la mujeres en los Estados Unidos. tasa de mortalidad : diagnóstico tardío escasos síntomas clínicos.
Jaime marín cañada cs. Villarejo de salvanés SEPT 2017
DISPEPSIA FUNCIONAL Gastroenterología Concepto “Dispepsia” deriva del griego dis: difícil, malo o doloroso, y pepsis: digestión. Etimológicamente.
XIII Congreso. Día Internacional de la Acupuntura.
Farmacoterapia de enfermedades relacionadas con la hipersecreción ácida gástrica . Criterios de selección de antiulcerosos. Temas 73 y 74.
FACULTAD DE CIENCIAS M É DICAS ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA Fundamentos de ayuda diagnostica I Tema: Helicobacter pylori Alumna: IPANAQUE ALFARO ANA.
ENFERMEDADES DEL TUBO DIGESTIVO ESTÓMAGO. 9/27/2018PATOLOGÍA GENERAL – IV CICLO – DAVIS REYES, YORYI STARLING.2 ESTÓMAGO.
Interpretación de gastroscopia en at. primaria
ULCERA PEPTICA Y TRASTORNOS RELACIONADOS
Patología Digestiva en Atención Primaria
FLUJOGRAMA GASTRITIS Tratamiento No Farmacológico Dieta, Ejercicio
FLUJOGRAMA GASTRITIS Tratamiento No Farmacológico Dieta, Ejercicio
ENFERMEDAD ULCERO PEPTICA DR. FRANKLIN GUANUCHI. Anatomía del Estomago.
LAS ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO AFECTAN A CASI VEINTE MILLONES DE ESTADOUNIDENSES, Y SON LA CAUSA PRINCIPAL DE HOSPITALIZACIÓN EN EE. UU.;
ÚLCERA PÉPTICA Inactiva Úlcera No complicada Activa Complicada
MARZO 2019 MAESTRIA EN MEDICINA FAMILIAR.  CMS  Paciente masculino 15 años de edad, estudiante, padres católicos, originario de Quetzaltenango, residente.
CARACTERÍSTICAS DE LA SECRECIÓN GÁSTRICA Las glándulas del cardias contienen cell secretoras de mucina. Las glándulas del fondo y del cuerpo Están las.
Cáncer de vesícula biliar. Introducción Se caracteriza por ser de mal pronóstico y diagnóstico tardío, Lo habitual es que el diagnóstico de CaV sea un.
COLITIS ULCERATIVA. DEFINICION Es una enfermedad inflamatoria crónica que causa inflamación continua de la mucosa del colon, generalmente sin granulomas.
DEFINICION Cáncer que se forma en los tejidos que reviste el estomago y afecta a diversas estructuras de la union esofagogastricas y estomago con diferentes.
Criterios clínicos de gravedad.
ENFERMEDAD DE CRONH PATOLOGÍA MÉDICO – QUIRÚRGICO II MTRO: LILIANA MARÍA PÉREZ FLORES ALUMNO: BRAYAN ALEJANDRO OVALLE HDEZ. GPO: 4° “A” MAT
SINUSITIS. DEFINICIÒN Y ETIOLOGÌA Inflamación de la membrana mucosa que reviste la cavidad nasal y los senos paranasales. Causas de mayor frecuencias.
Transcripción de la presentación:

Problema médico importante: Ulcera Péptica GD Definición: solución de continuidad de la mucosa que alcanza hasta la submucosa Problema médico importante: Frecuencia, síntomas, complicaciones Aprox 10% población Alto impacto en costos de salud

Epidemiología F. riesgo: H. pylori y AINE (90%) Tabaco, dieta, stress: poco imp. Genética: > frec. familiar ¿HP? >frec. en hombres UD: > en jóvenes; UG: > en viejos Relación UG/ UD: > en viejos y en países en desarrollo.

Etiología multifactorial Etiopatogenia Etiología multifactorial H. pylori UG UD 90-95% 70-80% Otras 5% 25% AINE Otras: Ninguna, Gastrinoma (Zollinger-Ellison), Tabaco

Fisiopatología (I) Ulcera Gastroduodenal Factores agresivos: Actividad ácido-péptica AINEs H. pylori Factores defensivos: Mucus HCO3 Flujo sanguíneo Prostaglandinas F. crecimiento UD: F. agresivos UG: F. defensivos Ulcera Gastroduodenal

Secreción de ácido y UD: Fisiopatología (II) Secreción de ácido y UD: Secreción basal nocturna >> Secreción estimulada por comidas >> Secreción HCO3 duodenal << Control: Factores genéticos: masa cel. parietales H. pylori : Gastrina-somatostatina “Sin ácido no hay úlcera” “Sin H. pylori no hay úlcera”

Fisiopatología (III): H. pylori y UGD Gastritis por H. pylori Carga ácida duodenal >Gastrina <Somatostatina Metaplasia gástrica Otros factores ¿genéticos? Colonización duodenal por H. pylori Duodenitis activa ULCERA DUODENAL

Fisiopatología (IV) AINE y UGD Injuria mucosa: efecto tópico y sistémico RR de úlcera alto en usuarios AINE: 9-30% prevalencia UG 0-19% prevalencia UD F. riesgo: Antec. UGD, edad, dosis, tipo AINE (COX2 selectivos) Interacción con H. pylori: discutida 25% UGD

Clínica Dolor abdominal: epigástrico, urente, nocturno, alivio con las comidas, periódico. S. ulceroso : > específico. Niños y ancianos : < sensible Mecanismos del dolor : ácido, motilidad, inflamación (?) Claves: antec., historia familiar,alivio con antiácidos o comidas, uso AINE

Endoscopia Digestiva Alta Endoscopia vs. Radiología: Diagnóstico Endoscopia Digestiva Alta Endoscopia vs. Radiología: EDA mas sensible y específica Permite biopsias, estudio H. pylori Existen falsos (-)

Ultrasonografía y TAC: no Diagnóstico Gastrinemia: Ulcera post-bulbar Ulcera mas diarrea Ulcera refractaria (pre -Qx) Ulcera recurrente HP (-) AINE (-) Ulcera mas tumor endocrino Secreción ácido: no Ultrasonografía y TAC: no

Diagnóstico Diferencial Dispepsia Funcional Reflujo Gastroesofágico Dolor toráxico coronario y no coronario Colelitiasis sintomática Neoplasia digestiva Isquemia mesentérica Otras: Crohn, TBC, etc...

Estrategia Diagnóstica ¿Tratamiento sin EDA?: S. ulceroso típico en < 40 años 1ª crisis, sin complicaciones Sin signos de “alarma” (sospecha Ca) EDA no facilmente disponible ¿Biopsias en toda UG? Morfología benigna, AINE, sin signos de alarma . Comprobar cicatrización ¿Dg. H. pylori ?: UG o UD: sí EDA normal : no

UGD: Evolución Natural Cicatrización espontánea: 20-60% Terapia antisecretora: 90-95% a 4 sem Recurrencia: (1 año) Sin recurrencia 33% 20% 1 úlcera por año 22% 25% >2 úlceras por año 2 úlceras por año

Erradicación H. pylori: Terapia Erradicación H. pylori: PPI + 2 antibióticos Bloq H2 + 2 antibióticos 10-14 dìas Control erradicación: 4 sem sin PPI ni ATB. Suspender AINE y tabaco Dieta sin restricciones Erradicación H. pylori = Curación UGD

UD + Esofagitis: PPI 8 semanas Terapia UD + Esofagitis: PPI 8 semanas Terapia de mantención (antisecretores) : AINEs no evitables H. pylori no erradicable Ancianos con UGD complicada (?) Ulcera refractaria: H. pylori, uso AINE, gastrinemia, Ca, tabaco, no terapia, otra causa

Resultados y pronóstico >95 % cicatrización con cualquier terapia. Antisecretores: 70-80% recurrencia Terapia mantención: 25% recurrencia Erradicación H. pylori: <5% recurrencia Erradicación H. pylori = Curación UGD

Complicaciones: perforación, S. pilórico, HDA no controlable. Terapia quirúrgica Complicaciones: perforación, S. pilórico, HDA no controlable. H. pylori resistente (?) Ulcera refractaria (gástrica) (?) 165 pacientes con UD: solo 1 operado