Dermatitis Atópica
Dermatitis Atópica Concepto Enfermedad pruriginosa de la piel, de curso crónico y recidivante, que aparece en individuos con historia personal o familiar de diátesis atópica, asma o rinitis alérgica .asociada con aumento de la IgE Ocurre mas frecuentemente durante la primera infancia y la infancia.
Dermatitis Atópica Epidemiología 12 – 3 % en gemelos Noruega 23% Dinamarca 15% Suiza 7% Tendencia a aumentar en las tres últimas décadas
Dermatitis Atópica Genetica Un padre 60 % Ambos padres 81% una fuerte influencia materna.
identificado al menos 5 genes implicados en esta enfermedad
Papel de los Alérgenos
Dermatitis Atópica Anormalidades inmunorregulatorias. Aumento de la síntesis de IgE. Aumento de la expresión de CD23 sobre células B y monocitos. Aumento y liberación de histamina. Aumento de la secreción de IL-4 e IL-5 por células TH2. Aumento de IL-10 y PGE2.
Dermatitis Atópica
Dermatitis Atópica Cuadro clínico. 3 fases cronológicas. Lactante. Escolar. Adulto.
Dermatitis Atópica Fase lactante: Inicia en cara; 1° semana – 2 meses de edad. Predominio en mejillas respeta triangulo central de la cara.
Dermatitis Atópica Eritema. Pápulas. Costras hemáticas. Puede extenderse a; Piel cabelluda, pliegues retroauriculares y de flexión, tronco, nalgas o ser generalizada.
Dermatitis Atópica Fase escolar o infantil: 4 a los 14 años y cede de manera espontánea. Afecta pliegues; Codos, huecos poplíteos, cuello, muñeca o región peribucal.
Dermatitis Atópica Placas eccematosas o liquenificadas. Evolución por brotes. Prurito intenso.
Dermatitis Atópica Fase del adulto: 15 a los 23 años. Se manifiesta; Flexiones de extremidades, cuello, nuca, dorso de manos y genitales.
Dermatitis Atópica Placas de liquenificación o eccema.
Dermatitis Atópica Complicaciones: Infecciones bacterianas; S. aureus. Ciortico estropeo, corticorrebote y eritrodermia.
Diagnóstico Determinación IgE ????? inespecífica
Dermatitis Atópica Dermatofitosis relacionado con Candida. Raras 4% cataratas, queratoconjuntivitis y queratocono
TRATAMIENTO Permanecer en clima templado y seco. Usar Ropa Holgada de Algodón. No usar ropa de lana o fibras sinteticas. Lavar ropa con jabón No usar detergentes, blanqueadores ni suavizantes.
Evitar exposición excesiva a luz solar. Bañarse agua tibia y sustitutos de jabón. PIEL ESCAMOSA. Fomentos con agua de vegeto (subacetato de plomo a partes iguales con agua destilada)
Piel seca liquenificante. Pastas oleosas o linimento oleocalcáreo. Cold cream. Cremas con urea. Pomadas con alquitran de hulla A 1 o 2% periodos de 4 a 6 semanas.
PRURITO Antihistamínicos por vía sistémica. Difenhidramina 50 a 100mg 3 veces al día Hidroxicina 25mg o ciproheptadina 2 a 4 veces al día Terfenadina 60 mg 2 veces al día. Astemizol, loratadina, cetirizina o acrivastina 10mg 1 vez al dia.
Glucocorticoides de baja potencia Hidrocortisona al 0.5 , 1 o 2% durante periodos breves y disminuir de manera progresiva. Glucocorticoides de mediana potencia. Hidrocortisona, dexametasona a 0.01%, metilprednisolona al 0.25% Propionato de fluticasona al 0.05%
Diazepam 5mg. 1 o 2 veces al día Imipramina 10 a 25mg 3 veces al dia
FORMAS LEVES a. Medidas generales. b. Antihistamínicos. Hidroxicina: niños 2mg/kg/día. Adultos 25 a 50 mg C/24hrs. Loratadina: niños 1 a 12 años 5mg/ día. mayores de 12 años o 30kg 10mg/día. Adultos 10mg/ día. Ketotifeno: niños – 3 años 1mg c/12hrs. Adultos 4mg/día.
c. Corticosteroides tópicos de baja potencia 2 veces x día hasta por 3 semanas. d. Antibióticos y erradicación de focos sépticos.
FORMAS MODERADAS a. Medidas generales. b. Corticosteroides de baja potencia a mediana potencia 3 veces x día x 14 a 21 días, disminuir frecuencia. c. Antihistamínicos. d. Antibióticos orales (eritromicina, dicloxacilina, cefalexina) x 7 a 10 días, preferiblemente 2 días antes de iniciar terapia tópica con corticosteroides, si hay infección sobre agregada. Alternativa: Pimecrolimus o tacrolimus tópico, fototerapia UVB banda estrecha.
FORMAS GRAVES a. Medidas generales. b. Antihistamínicos. c. Antibióticos orales más erradicación de focos sépticos. d. Corticosteroides sistémicos en dosis de 0.5 a 2.0 mg/kg x día x 7 a 10 días con disminución paulatina x un mes. Alternativas: Ciclosporina A, tacrolimus, pimecrolimus, inhibidores de leucotrienos 10 mg/día por 4 semanas.
FORMAS PERSISTENTES a. Medidas generales. b. Antihistamínicos. c. Esteroides tópicos blandos o de baja potencia 2 veces a la semana por meses. d. Niños: Puvaterapia (psoralenos tópicos + UVA). e. Adultos: Metotrexate, azatioprina, ciclosporina A, antidepresivos tricíclicos 25-100 mg/día.