Dermatitis Atópica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
Advertisements

Dermatitis Atópica Dra. Rosa Elena Huerta Hernández
ASMA BRONQUIAL.- Definicion
DERMATOSIS EN EL EMBARAZO
ASMA BRONQUIAL Sylvia Leiton.
ENFERMEDADES ALERGICAS EN PEDIATRIA
Dermatitis Seborreica
FIEBRE REUMATICA.
G IN A lobal itiative for sthma 2006.
LARINGOTRAQUEO -BRONQUITIS LTB
DERMATOLOGÍA PEDIÁTRICA PARA PEDIATRAS
SÍNDROME DE LAS PIERNAS INQUIETAS
NEUMONÍA POR VARICELA EN EL ADULTO: ESTUDIO DE 26 CASOS
DERMATITIS ATÓPICA INÉS SÁNCHEZ PINA.
2. Eccemas
Porfirio Trápala Arias
FARMACOS UTILIZADOS EN ODONTOPEDIATRIA
De. Gladys León Dorantes SERVICIO DE DERMATOLOGIA
INFLUENZA GRIPE A ( H1 N1).
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
Bactericidas que desempeñan un papel relevante en el tratamiento de infecciones graves, causadas por bacterias gramnegativas aeróbicas(Enterobacterias.
Servicio de Dermatología Hospital Universitario Austral
ADALIMUMAB (HUMIRA PEN 40 mg/0,8ml)
Atopia, nos preocupa su piel
Su manejo desde Atención Primaria
PRESENTADA POR : YURY DANIELA FONSECA SILVA. PRECENTADO A: HAMESS AREA DE BIOLOGIA. GRADO 902 JM AÑO 2012.
Antidepresivo Tricíclico
Teresa Martínez Menchón (MIR R4)
Tema 64 ALERGIA EN LA INFANCIA.
Atopic Dermatitis Spanish Audio Timing.
Cuidados Generales del Recién Nacido
DERMATITIS ATOPICA Dra. Lilian Pérez JULIO 2011.
FARMACOLOGÍA 2013 ANTIHISTAMÍNICOS.
José Luis Ticlia Agreda Pediatra HRDT UAI- PVVS
Juan francisco Esquer Cota
Castro Santos Juan de Dios
Ximena F. Dávila Martínez Fecha : 16/04/13
MANEJO DE LA DERMATITIS ATÓPICA.
Jared Basso Luciano Campos Luana Martini
Nallely Anahí Holguín Velázquez
Azuela Rascón Jesús Alberto
Escabiasis parasitosis cutáneas
Desordenes de fotosensibilidad
Enfermedad Sibilante en la Infancia Dra. Inwentarz Sandra Docente UBA Instituto Vaccarezza.
Migración cutánea errática de larvas.
Presentado por: Sandy Gutiérrez Sulay lizarazo Edinson Hernández
DERMATITIS ATOPICA. ACTUALIDADES
Foliculitis Arturo Fimbres.
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA ENARM INP
+ PICADILLO CLINICA MEDICA “A”. + HISTORIA CLÍNICA Un hombre de 72 años sufrió una laceración en su dedo índice izquierdo mientras cocinaba. Inmediatamente.
(Enfermedad crónica de la piel)
Dra. Floribeth Madrigal Méndez Dermatóloga
MANEJO PRÁCTICO DE LA INMUNOTERAPIA. ¿QUÉ ES LA INMUNOTERAPIA? Es el tratamiento etiológico (específico e individualizado) capaz de controlar determinadas.
DERMATITIS ATÓPICA. 10 %niños Herencia: poligénica relacionada a Cr 11q y 5q ( hiperproducción de Ig E e Interleuquinas) 40 % puede remitir y quedar en.
EccemasEccemas Dra. Daysi Mabel Pinto L. Dermatóloga Dra. Daysi Mabel Pinto L. Dermatóloga.
Dermatitis en el lactante
Universidad Tecnologica de Santiago (UTESA) Presentado por: Viventz Junior Ferle Francely Saint-Preux Roodlin Julien Gregory.
Universidad Eloy Alfaro de Manabí FACULTAD DE MEDICINA Asignatura: DERMATOLOGIA Médico Titular: Dra. Maria Cecibel Mendoza Briones Cristhian David Naranjo.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA CÁTEDRA DE DERMATOLOGÍA Lasluisa Denise Dra. Guevara Paola HPAS – 7 Séptimo.
Transcripción de la presentación:

Dermatitis Atópica

Dermatitis Atópica Concepto Enfermedad pruriginosa de la piel, de curso crónico y recidivante, que aparece en individuos con historia personal o familiar de diátesis atópica, asma o rinitis alérgica .asociada con aumento de la IgE Ocurre mas frecuentemente durante la primera infancia y la infancia.

Dermatitis Atópica Epidemiología 12 – 3 % en gemelos Noruega 23% Dinamarca 15% Suiza 7% Tendencia a aumentar en las tres últimas décadas

Dermatitis Atópica Genetica Un padre 60 % Ambos padres 81% una fuerte influencia materna.

identificado al menos 5 genes implicados en esta enfermedad

Papel de los Alérgenos

Dermatitis Atópica Anormalidades inmunorregulatorias. Aumento de la síntesis de IgE. Aumento de la expresión de CD23 sobre células B y monocitos. Aumento y liberación de histamina. Aumento de la secreción de IL-4 e IL-5 por células TH2. Aumento de IL-10 y PGE2.

Dermatitis Atópica

Dermatitis Atópica Cuadro clínico. 3 fases cronológicas. Lactante. Escolar. Adulto.

Dermatitis Atópica Fase lactante: Inicia en cara; 1° semana – 2 meses de edad. Predominio en mejillas respeta triangulo central de la cara.

Dermatitis Atópica Eritema. Pápulas. Costras hemáticas. Puede extenderse a; Piel cabelluda, pliegues retroauriculares y de flexión, tronco, nalgas o ser generalizada.

Dermatitis Atópica Fase escolar o infantil: 4 a los 14 años y cede de manera espontánea. Afecta pliegues; Codos, huecos poplíteos, cuello, muñeca o región peribucal.

Dermatitis Atópica Placas eccematosas o liquenificadas. Evolución por brotes. Prurito intenso.

Dermatitis Atópica Fase del adulto: 15 a los 23 años. Se manifiesta; Flexiones de extremidades, cuello, nuca, dorso de manos y genitales.

Dermatitis Atópica Placas de liquenificación o eccema.

Dermatitis Atópica Complicaciones: Infecciones bacterianas; S. aureus. Ciortico estropeo, corticorrebote y eritrodermia.

Diagnóstico Determinación IgE ????? inespecífica

Dermatitis Atópica Dermatofitosis relacionado con Candida. Raras 4% cataratas, queratoconjuntivitis y queratocono

TRATAMIENTO Permanecer en clima templado y seco. Usar Ropa Holgada de Algodón. No usar ropa de lana o fibras sinteticas. Lavar ropa con jabón No usar detergentes, blanqueadores ni suavizantes.

Evitar exposición excesiva a luz solar. Bañarse agua tibia y sustitutos de jabón. PIEL ESCAMOSA. Fomentos con agua de vegeto (subacetato de plomo a partes iguales con agua destilada)

Piel seca liquenificante. Pastas oleosas o linimento oleocalcáreo. Cold cream. Cremas con urea. Pomadas con alquitran de hulla A 1 o 2% periodos de 4 a 6 semanas.

PRURITO Antihistamínicos por vía sistémica. Difenhidramina 50 a 100mg 3 veces al día Hidroxicina 25mg o ciproheptadina 2 a 4 veces al día Terfenadina 60 mg 2 veces al día. Astemizol, loratadina, cetirizina o acrivastina 10mg 1 vez al dia.

Glucocorticoides de baja potencia Hidrocortisona al 0.5 , 1 o 2% durante periodos breves y disminuir de manera progresiva. Glucocorticoides de mediana potencia. Hidrocortisona, dexametasona a 0.01%, metilprednisolona al 0.25% Propionato de fluticasona al 0.05%

Diazepam 5mg. 1 o 2 veces al día Imipramina 10 a 25mg 3 veces al dia

FORMAS LEVES a. Medidas generales. b. Antihistamínicos. Hidroxicina: niños 2mg/kg/día. Adultos 25 a 50 mg C/24hrs. Loratadina: niños 1 a 12 años 5mg/ día. mayores de 12 años o 30kg 10mg/día. Adultos 10mg/ día. Ketotifeno: niños – 3 años 1mg c/12hrs. Adultos 4mg/día.

c. Corticosteroides tópicos de baja potencia 2 veces x día hasta por 3 semanas. d. Antibióticos y erradicación de focos sépticos.

FORMAS MODERADAS a. Medidas generales. b. Corticosteroides de baja potencia a mediana potencia 3 veces x día x 14 a 21 días, disminuir frecuencia. c. Antihistamínicos. d. Antibióticos orales (eritromicina, dicloxacilina, cefalexina) x 7 a 10 días, preferiblemente 2 días antes de iniciar terapia tópica con corticosteroides, si hay infección sobre agregada. Alternativa: Pimecrolimus o tacrolimus tópico, fototerapia UVB banda estrecha.

FORMAS GRAVES a. Medidas generales. b. Antihistamínicos. c. Antibióticos orales más erradicación de focos sépticos. d. Corticosteroides sistémicos en dosis de 0.5 a 2.0 mg/kg x día x 7 a 10 días con disminución paulatina x un mes. Alternativas: Ciclosporina A, tacrolimus, pimecrolimus, inhibidores de leucotrienos 10 mg/día por 4 semanas.

FORMAS PERSISTENTES a. Medidas generales. b. Antihistamínicos. c. Esteroides tópicos blandos o de baja potencia 2 veces a la semana por meses. d. Niños: Puvaterapia (psoralenos tópicos + UVA). e. Adultos: Metotrexate, azatioprina, ciclosporina A, antidepresivos tricíclicos 25-100 mg/día.