San Manuel Bueno, mártir

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Miguel de Unamuno.
Advertisements

Miguel de Unamuno.
Tipos de Narrador.
San Manuel Bueno, Mártir
San Manuel Bueno, Martir
Tipología de textos.
San Manuel Bueno Mártir
‘San Manuel Bueno, mártir’ Miguel de Unamuno. ‘San Manuel Bueno, mártir’ 2.
ÍNDICE: Introducción Temas Estilo Autores
San Manuel Bueno, Mártir
Miguel de Unamuno Diego Melendo Sebastián.  -Unamuno presenta temas trascendentales, siguiendo su línea filosófica habitual, de ahí que obtuviera un.
GENERACIÓN DEL 98.
Miguel de Unamuno Español 321 Lección 5.
Miguel de Unamuno ( ) Simi Akintorin Literatura española AP 3 de noviembre 2011.
Miguel de Unamuno Leticia Fabra y Paula Hernández
Jeannine Murcia y Marta Zapater Lengua Castellana y Literatura IES AVEMPACE 2014/2015 2º Bachillerato B.
MIGUEL DE UNAMUNO.
Miguel de Unamuno ( ).
LA LITERATURA ESPAÑOLA ENTRE DOS SIGLOS Ideas sencillas
Miguel de Unamuno Biografia nació en Bilbao en 1864, hijo de un comerciante indiano se trasladó a Madrid en 1880 para estudiar en la Facultad de Filosofía.
Por Laura Amaro y Carmen Calderón.
CONTEXTO HISTÓRICO-LITERARIO - La crisis de fin de siglo
San Manuel Bueno, Mártir
la novela: San Manuel Bueno, Mártir
MIGUEL DE UNAMUNO Il Magnifico.
San Manuel Bueno, Mártir Miguel de Unamuno. Miguel de Unamuno Miguel de Unamuno y Jugo nació en Bilbao en el 1864 y murió en Salamanca en el año 1936.
San Manuel Bueno, Mártir
San Manuel Bueno, mártir
Miguel de Unamuno y Jugo.  Español  Conocido por la generación del 98 (1898)  Explorador de inquietudes  Prefiere la literatura de ideas  Gran conocido.
Pablo Sánchez Carballo.   Biografía.  Filosofía.  Función.  Obras. ÍNDICE.
TEMA 1: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98. CONTEXTO HISTÓRICO La primera mitad del siglo XX en España se caracteriza por un enorme desorden político,
TEATRO Miguel de Unamuno.
“El Señor me dio hermanos y nadie me enseñaba qué debía hacer, …
GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO
Narración y sus elementos
San Manuel Bueno, Mártir
Escritores de fin de siglo
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
CONTEXTO NIETZSCHEANO
DIA DE ORACIÓN POR TODOS NUESTROS DIFUNTOS.
Texto Critico del Martin Fierro realizado por Miguel de Unamuno
Simon Estrada y Juliana Tascon
Miguel de Unamuno.
San Manuel Bueno, Mártir
NOVELA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
En el principio no existía NADA
Miguel de Unamuno Español ( ).
Título: El concepto de Amor desde «del Sentimiento trágico de la vida y de los pueblos» Por José Daniel G.
TEMA 2 1. LA COHESIÓN TEXTUAL
Germán Sanz, Victoria Cabeza y Gema Polo 2º BACHILLERATO B
San Manuel Bueno, Mártir
Miguel de Unamuno.
Filosofía habla hispana
ANÁLISIS DEL CONTENIDO
Marcos 12, No es Dios de muertos, sino de vivos
Reflexión sobre el pensamiento y quehacer humano (Filosofía)
Como ya hemos visto, cultivó todos los géneros literarios: poesía, novela, teatro y ensayo. Pero ahora vamos a centrarnos en sus novelas. En la época.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLEGIO BILINGÜE REY DE PAZ LA NARRATIVA PROFESORA: YARIELA NIETO PRESENTADO POR: FERNANDO GUERRERO FECHA: 20 DE JUNIO DE 2018.
LOS GÉNEROS LITERARIOS Docente : VIVIANA IBARRA. El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes.
¿Qué son las autobiografías? Son relatos que cuentan hechos de la vida de una persona que es, a la vez, el narrador, el protagonista y el autor del escrito.
EL CÓMIC.
Salvación sólo por la fe El libro de Romanos Lección 2 El conflicto.
San Manuel Bueno, Mártir
DOCTRINA BASICA. I.INTRODUCCION Todo hombre que tiene un encuentro personal con el Señor Jesús, que se arrepiente de corazón, que se arrepiente de su.
CATEQUISTAS: CLAUDIA BUITRAGO JULIANA VARGAS BALLÉN EL SABER HACER BIBLÍCO EN CATEQUESIS: UNA ACCIÓN DEL DISCÍPULO.
Trabajo de Literatura: Pío Baroja
Fuente  La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de los sentimientos y emociones, es.
El romanticismo Literatura del siglo xix, características principales, autores y sus obras.
Pedro salinas “para vivir no quiero”
PASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE JESUCRISTO. EL CONFLICTO El éxito inicial de Jesús provoca envidias y surgen conflictos con los fariseos y herodianos.
Transcripción de la presentación:

San Manuel Bueno, mártir Miguel de Unamuno

Miguel de Unamuno Miguel de Unamuno y Jugo nació en Bilbao en el 1864 y murió en Salamanca en el año 1936. Residió en su ciudad natal hasta 1880 y allí hizo sus estudios de bachillerato. Desde entonces hasta 1884 cursó Filosofía y Letras en Madrid. Por último en 1891 fue nombrado catedrático en griego por la Universidad de Salamanca. Ejerció de rector durante muchos años con interrupciones debido a contratiempos políticos. Desde allí huyó a Francia y permaneció en París y en Hendaya hasta 1930; fueron años de pasión política, en que aumentó enormemente su popularidad internacional. En 1931, la República le devolvió su cátedra y el rectorado, en el que permaneció hasta el comienzo de la Guerra Civil. Poco después, el último día del año 1936, inconforme y disidente de todos los bandos, lleno de fe en España, murió Unamuno, dejando un hueco irreemplazable en la vida cultural española.

Obras Narrativa: “Paz en la guerra” “Amor y pedagogía” “Recuerdos de niñez y mocedad” “Niebla” (bautizada como “nivola) “El espejo de la muerte” “Abel Sánchez” “Tulio Montalbán” “Tres novelas ejemplares y un prólogo” “La tía Tula” “Teresa” “Cómo se hace una novela” “San Manuel Bueno, mártir” “Don Sandalio, jugador de ajedrez”

Puramente filosóficas Filosofía: “Del sentimiento trágico de la vida” “La agonía del critianismo” Poesía: “Poesías” “Rosario de Sonetos líricos” “El Cristo de Velázquez” “Andanzas y visiones españolas” “Rimas de dentro” “Teresa. Rimas de un poeta desconocido” “De Fuerteaventura a París” “Romancero del destierro” “Cancionero” Teatro: “La esfinge” “La venda” “El otro” “Fedra” “Medea” Puramente filosóficas

La Generación del 98 Características generales Búsqueda de un lenguaje sencillo (antirretoricismo) Renovación de la técnica de la novela Predilección por el ensayo Tema de España (crisis) Reflejo subjetivo del paisaje castellano Búsqueda de los valores de la intrahistoria Problemas existenciales: angustia vital

San Manuel Bueno, mártir Resumen del contenido Ángela Carballino cuenta la historia del cura de su pueblo, (Valverde de Lucerna), Don Manuel. Diversas situaciones le muestran al lector sus dotes a la hora de ayudar a la gente (sobre todo a los más desgraciados), como aparece en la novela, para ayudarles a “bien morir”, lo que le permite ser considerado santo. Sin embargo, a la narradora, hay algo que no le acaba de encajar con respecto al padre, misterio que se desvela más adentrados en la obra. Un día, regresa al pueblo el hermano de Ángela, Lázaro, presentado inicialmente como anticlerical. En un principio, siente ante Don Manuel un sentimiento de rechazo, pero según se avanza en la lectura se contempla la gran admiración que Lázaro le tiene. Es precisamente, al hermano de Ángela a quién le desvela su secreto: no tiene fe, no cree en Dios, ni en la resurrección. Finge creer ante sus fieles para mantener en ellos la paz que provoca creer en la otra vida, esa esperanza de la que él carece. Lázaro le confía el secreto a Ángela, después de ser convencido por don Manuel, abandona sus principios anticlericales y colabora en la misión del cura. Así pasa el tiempo hasta que muere don Manuel, considerado un santo por todos, y sin que nadie, exceptuando a Lázaro y a Ángela, se introdujesen en su última tortura. Más tarde muere Lázaro, y ante la soledad, Ángela, reflexiona acerca de temas como la salvación de los seres queridos (Lázaro y San Manuel).

Personajes San Manuel Bueno: Sin duda es el personaje fundamental para la obra. Su denominación lo dice todo de él. San, hace referencia al concepto que la gente le tenía de santo. Bueno, numerosos hechos narrados en la novela afirman este apellido. Mártir, debido a su gran cantidad de trabajos realizados por ayudar a otras personas. Lázaro: Al principio se presenta como anticlerical, preocupado por los problemas sociales, amante del mundo urbano... Según va avanzando la obra, se define como religioso, amante de su villa natal... Cambios que fueron producidos por San Manuel ya que consiguió que cumpliese todas las prácticas de la vida religiosa. Es a este personaje al que el párroco confiesa su secreto. Don ManuelValverde DiosCreyentes

Ángela: Emisora del mensaje de Unamuno Ángela: Emisora del mensaje de Unamuno. De los personajes principales, es la que continúa en la aldea una vez muertos San Manuel y su hermano Lázaro, de hecho debe ser la que continúe y extienda su vivencia al lado de un Santo. Personajes secundarios más importantes: Simona: Es la madre de Ángela. Al comienzo de la novela aparece en varias ocasiones, mas, cuando nos encontramos aproximadamente por la mitad de la obra, este personaje muere. Su última ilusión era que Don Manuel convirtiese a Lázaro. Blasillo: Desempeña en el contexto de la novela un papel meramente repetitivo, su función principal es aumentar el drama de la obra.

Estructura Estructura externa: La obra está dividida en fragmentos. Todos son el relato de Ángela con la excepción del último, que es como una reflexión del autor. Estructura interna: Podemos distinguir claramente 3 partes: - La primera (págs. 115-130): Tienen lugar algunas noticias sobre don Manuel, que Ángela transmite de oídas o gracias a ciertas notas de su hermano. - La segunda (págs. 131-159): Comienza con el regreso de Ángela al pueblo, poco tiempo después de Lázaro. Con esto, la narración nos lleva hasta el descubrimiento del secreto del santo. Al final de esta parte muere el sacerdote. - La tercera (págs. 160-168): a) Muerte de Lázaro y desenlace de Ángela. b) Palabras de Unamuno dónde explica cómo consiguió el manuscrito de Ángela.

Tiempo y Espacio La obra comienza siendo Ángela niña. Conforme vamos avanzando en la lectura, la narradora se va haciendo mayor, a la par que el resto de los personajes (San Manuel, Lázaro, la madre de Ángela…), hasta que llega el momento en el que Don Manuel fallece y poco más tarde también lo hace Lázaro. Llegados a este momento, la novela está a punto de marcar el fin, pero, antes, aparece una epístola de Unamuno, donde se hace una alusión temporal, ya que se cuenta que la memoria ha sido escrita por Ángela y él la narró tal cual la encontró. La obra se desarrolla principalmente en el pueblo de Valverde de Lucerna, población que existió hace muchos años en el lugar que ocupa actualmente el lago de Sanabria. Unamuno con los elementos paisajísticos que cita en el libro, nos conduce a una reflexión, debido a las metáforas que los acompañan. Por ejemplo: con la misma leyenda de este pueblo busca una doble intención, por una parte el pueblo recuerda a los muertos y por otra, el azul del lago al cielo y a los ojos del cura. La montaña simboliza la fe y la nieve blanca simboliza la vida eterna.

Lenguaje El lenguaje empleado por Unamuno es en general sencillo, pero como en muchas otras obras, está adaptado a cada personaje. Es decir, Ángela, al ser de pueblo y a pesar de la educación recibida, utiliza un lenguaje más coloquial; de hecho, en sus intervenciones aparecen algunos casos de leísmo, lo cual ejemplifica el carácter popular. Lo contrario sucede con don Manuel, que utiliza un lenguaje mucho más cuidado (por ejemplo, cuando hace alusiones a citas bíblicas), pero que, como es normal, al dirigirse al pueblo no lo pone en práctica. Por otra parte, podemos destacar la gran abundancia de diálogos presentes a lo largo de la obra; si por el contrario se careciese de ellos, la novela perdería mucho sentimiento. De hecho, en los diálogos encontramos las ideas principales que nos sirven de llave a la hora de entender el significado de la novela, ya que la mayor parte de ellos se producen entre don Manuel, Ángela y Lázaro.

Significado de la obra La novela gira en torno a las ideas de la inmortalidad del alma y las dudas de fe: es la lucha interior entre la razón que niega la resurrección (lago) y la voluntad que le alienta en su búsqueda de fe (montaña). Esta lucha implica una angustia existencial en el ser humano. [127, 130, 154-155] Aparece también el pecado del hombre: ¿Por qué somos pecadores? El mayor pecado del hombre es haber nacido, pues conlleva sufrimiento, hasta llegar a la aniquilación total de la persona en la muerte. - De ahí surge el enfrentamiento entre la VERDAD dolorosa y una PAZ ilusoria: Plantea la idea de que las religiones no han de ser buenas ni malas, sólo consoladoras, calmando el dolos existencial del pueblo (Marx: “La religión es el opio del pueblo”). [151-152] - Regeneracionismo típico de la generación del 98. [124, 135-136] - Importancia de lo intrahistórico. [128, 168] - Los límites difusos entre lo vivido y lo soñado: La vida entendida como el sueño de Dios o, al contrario, Dios como un sueño del hombre.