HIPOTESIS EN UN ESTUDIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HIPOTESIS EN UN ESTUDIO
Advertisements

HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
Prueba de hipótesis. Hipótesis estadísticas: Test estadístico: Procedimiento para determinar, a partir de una muestra aleatoria y significativa, extraer.
Métodos científicos. Introducción Se han construido y utilizado diversas metodologías desde diferentes perspectivas, tratando de llegar a los procedimientos.
Diferencias y similitudes entre los paradigmas cualitativo y cuantitativo de investigación y la aplicación de los mismos desde su práctica profesional.
¿Qué enfoques se han presentado en la investigación?
Primera Versión Mgr. Omar Pérez.
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERRECTORADO ACADEMICO
Nociones Fundamentales del Conocimiento y de la Actividad Científica
Qué es la Econometría No hay acuerdo en la definición ya que:
CAUSA Y EFECTO.
Principios Básicos de Economía y Empresas
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
DISEÑOS EXPERIMENTALES DE INVESTIGACION
Investigación en Salud
HIPÓTESIS UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN
TALLER DE CONSTRUCCIÓN DE HIPÓTESIS
Calidad técnica de los EXANI
La Pregunta de Investigación
Integrantes, María Ruth Parra Méndez Johanna Patricia Peña Orrego
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.
Especialización en Planeación, Desarrollo y Administración de la Investigación Integrantes María Erika Viasus Ríos Johana Patricia Peña Orrego Karen Lorena.
ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
Documentación de Investigación.
Formulación del Problema.
CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE
Formulación de hipótesis
HIPÓTESIS.
Metodología de Investigación
Las principales funciones de las hipótesis son:
Metodología I Universidad Nacional Experimental de Guayana
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Planteamiento del problema Leticia Urizar de Alvarado
Pasos del Método Científico
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
HIPOTESIS Son explicaciones tentativas del fenómeno investigado y que se formulan como proposiciones. (No siempre son verdaderos; o siempre pueden comprobarse.
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 1. HIPÓTESIS  Explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como proposiciones.  Indican lo que tratamos.
El Problema Científico
METODOLOGÍA EN LA ELABORACIÓN DEL DICTAMEN PERICIAL
EDUCACION –INVESTIGACION.
OBJETIVOS E HIPÓTESIS Curso: Taller de tesis
APROXIMACIÓN AL OBJETO DE ESTUDIO
Formulación del Problema de Investigación
LA MATRIZ DE CONSISTENCIA
Estilo de título A Objetivos de Aprendizaje:
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MADRE DE DIOS
HIPOTESIS DE INVESTIGACION
HIPOTESIS.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
1. MÉTODO CIENTÍFICO 1.
Teorías y Modelos de Enfermería
Recordemos las normas de la sala
Dr. Carlomagno Araya Alpízar
SEMINARIO – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
EL DISEÑO METODOLÓGICO
REGLAS PARA FORMULAR UN PROBLEMA
PRUEBA DE CÀTEDRA Universidad de las Américas Escuela de Educación
ENFOQUE CUANTITATIVO ASIGNATURA: INVESTIGACION EN ENFERMERIIA
EJEMPLO PARA ACTIVIDADES SOBRE VALIDEZ Validez: Evaluación empírica.
Antecedentes, estado actual del conocimiento y marco teórico
TIPOS (CLASES) DE HIPOTESIS
ANALISIS DE REGRESION SIMPLE
CARACTERÍSTICAS DE UNA HIPÓTESIS
REGRESION LINEAL SIMPLE
CIENCIA, CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y SU APLICACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL Año 2019.
Fundamentos de investigación en Psicología
Transcripción de la presentación:

HIPOTESIS EN UN ESTUDIO

HIPOTESIS Una hipótesis es una suposición o una proposición que establece la existencia de una relación entre dos o más variables expresadas como hechos, fenómenos, factores o entidades, y que debe ser sometida a prueba para ser aceptada como válida. (Polit, López Cano, Rojas Soriano y Ladrón de Guevara entre otros.). La hipótesis constituye un puente o enlace entre la teoría y la investigación. Una hipótesis bien formulada sirve de directriz a la investigación, y luego de su comprobación, genera nuevos conocimientos que pasan a formar parte del saber humano. La construcción de la hipótesis se apoya en un sistema de conocimientos organizados, formando un contexto teórico, comprobado mediante la verificación empírica, para explicar y predecir en lo posible los hechos o fenómenos si se comprueba la relación enunciada.

TIPO DE HIPOTESIS Las hipótesis están íntimamente relacionadas con el problema, el marco teórico y el tipo de investigación que estos generan. 1- HIPOTESIS DE ASOCIACIÓN O COVARIACIÓN: Es cuando se establece una determinada correspondencia o correlación entre dos o más variables (hipótesis descriptiva) Una modificación en la variable independiente, modifica la variable dependiente en forma directa o inversa. Aumenta X Aumenta Y Aumenta X Disminuye Y Disminuye X Aumenta Y Disminuye X Disminuye Y Ejemplos: 1. Los alumnos que estudian durante dos o más horas diarias, tienen mayor rendimiento académico que los que estudian menos horas. 2. Los estudiantes egresados de escuelas estatales obtienen índices académicos más bajos que los egresados de escuelas privadas.

TIPO DE HIPOTESIS 2. HIPÓTESIS DE RELACIÓN DE PRODUCCIÓN: Ejemplos: Cuando el comportamiento o la modificación de una variable independiente influye o produce cambio en la variable dependiente. Elementos lógicos: * X produce cambio en Y. * X influye en el comportamiento de Y. Ejemplos: 1. El incremento de conocimientos del diabético sobre su enfermedad y tratamiento, influye en el mejoramiento de las actividades de autocuidado. 2. La primera notificación sobre el diagnóstico de su enfermedad produce angustia en el paciente diabético.

TIPO DE HIPOTESIS 3. HIPÓTESIS DE RELACIÓN CAUSAL: Ejemplos: Son las que permiten explicar y predecir los hechos y fenómenos con determinados márgenes de error, y se dan cuando se cumple con las siguientes condiciones: a)- El comportamiento o variación de una variable es el “efecto” del comportamiento o variación de otra variable “causa”. b)- La covariación indicada anteriormente, no es producto de factores extraños o aleatorios, por lo que la relación entre variables es real, y c)- La variable “causa” ocurre antes que la variable “efecto”. Ejemplos: 1. Los niños que nacen con circular del cordón umbilical desarrollan una conducta hiperactiva e irritable. 2. El habito de fumar cigarrillos produce cáncer. 3. La investigación metódica y constante produce conocimiento.

GENERACIÓN DE HIPÓTESIS 1) LAS HIPÓTESIS INDUCTIVAS: Se parte de la observación específica de hechos, fenómenos, tendencias o asociaciones. Posteriormente se utiliza ésta observación para dar una explicación tentativa y temporal. 2) LA HIPÓTESIS DEDUCTIVAS: Tienen como punto de partida leyes generales o teorías que se aplican a situaciones particulares. Mediante el razonamiento deductivo un investigador puede desarrollar expectativas científicas o hipótesis fundadas en principios teóricos generales.

GENERACIÓN DE HIPÓTESIS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA HIPÓTESIS: A)- LA UNIDAD DE ANÁLISIS: Individuos, familias, grupos, casas, instituciones, etc. B)- LAS VARIABLES: características, propiedades o factores que presenta la unidad de análisis y pueden ser cualitativas o cuantitativas. C)- LOS ELEMENTOS LÓGICOS:Que relacionan las unidades de análisis con las variables y a estas entre sí. Ejemplo: “Los niños que nacen con circular del cordón umbilical desarrollan una conducta hiperactiva e irritable”. La unidad de análisis: Los niños. Las variables: I; circular del cordón, D; conducta hiperactiva e irritable. Los elementos lógicos: desarrollan o no desarrollan.

CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Siempre formular en forma afirmativa Deben plantear la relación de dos variables Deben posibilitar la prueba de las relaciones expresadas. Deben ser de poder predictivo y explicativo

CRITERIOS PARA FORMULAR UNA HIPÓTESIS 1. El enunciado se expresa en forma positiva. Ej: esto provoca, produce, genera, etc., distinto a decir esto NO produce, NO genera, etc. 2. La relación de variables independientes. I; circular del cordón, con la variables dependiente. D; conducta hiperactiva e irritable. Está debidamente planteada. 3. La relación de variables planteada en la hipótesis sí puede ser sometida a la prueba de hipótesis: Las relaciones deben ser mensurables o potencialmente verificables. Ej: Un examen médico, clínico y de desarrollo Psicomotriz, etc. 4. La hipótesis debe ser capaz de explicar y predecir los hechos a encontrar en la relación de los hechos. Ej: Los niños con circular del cordón desarrollan una conducta hiperactiva e irritable.

REQUISITOS DE LA HIPÓTESIS La hipótesis se refiere a variables y unidades de análisis. Debe referirse a un solo ámbito de la realidad Los conceptos de las hipótesis deben ser claros y precisos. Los conceptos deben contar con realidades o referentes empíricos y observables. En el planteamiento se debe prever la técnica para probar la hipótesis. Para el proceso de análisis estadístico Inferencial de los datos recolectados deben plantearse Hipótesis Estadísticas, estas se postulan cuando se trata de decidir si existen diferencias o no, para variables en dos muestras, o si los datos de la muestra son comparables a los datos del universo.

HIPÓTESIS ESTADÍSTICA 1. HIPOTESIS NULA: Ho, o hipótesis de no diferencia; Se refiere al planteamiento del supuesto de que el valor observado en una población, o en una muestra o una variable, no difiere del encontrado en una población, muestra o variable de interés. La Ho se establece con el propósito expreso de ser rechazada. Cuando se efectúan pruebas estadísticas, suele asumirse la Ho sin que se exprese de manera explícita. Ej: “Los niños que nacen sin circular del cordón umbilical tienen las mismas posibilidades de desarrollar una conducta hiperactiva e irritable, que los que si la tienen. Como lo que se espera es que exista diferencia en el resultado, rechazo de Ho; se concluirá que los datos disponibles no son compatibles con la hipótesis nula. Si no se rechaza Ho, se dirá que los datos no proporcionan evidencia suficiente que provoque el rechazo.

HIPÓTESIS ESTADÍSTICA 2. HIPOTESIS ALTERNA: Ha, Plantea que los valores observados en el Universo, en la muestra o en una variable, no son equivalentes a los encontrados en otro Universo, muestra o variable de interés. Lo que significa que SI existe una verdadera diferencia en los valores. El valor encontrado puede ser mayor o menor al esperado. Ej: “Los niños que nacen con circular del cordón umbilical tienen diferentes posibilidades de desarrollar una conducta hiperactiva e irritable, que los que no la tienen”.